CAPITULO I

 

 

EL PROBLEMA

 

 

Planteamiento del Problema

 

 

En Venezuela la situación económica se ha tornado en un panorama de crisis, la cual es ampliamente conocida a través de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, donde se evidencia el alto índice de desempleo y de pobreza, razones que han llevado al venezolano a buscar soluciones emergentes dirigidas a la obtención de riquezas a corto plazo.

Bajo ese contexto, el Estado venezolano dentro de una de sus políticas socio económicas ha promovido las empresas de tipo sociales como son las microempresas, las cuales en la actualidad gozan de un significativo auge, apoyado por las reformas legislativas y por programas de financiamiento tanto públicos como privados.

En ese sentido, Fernández (2004) destaca que según una investigación realizada por el Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y el Banco Mercantil, Venezuela es el segundo país más emprendedor del mundo, siendo la mujer venezolana cuatro veces más emprendedora; dichas aseveraciones se fundamentan según el resultado que se desprende del estudio sobre iniciativa empresarial en Venezuela: "Global Entrepreneurship Monitor- GEM", proyecto de investigación realizado entre 31 países del todo el mundo, en el año 2003, por el IESA bajo el patrocinio del Banco Mercantil.

En cuanto a  los resultados de la investigación denotan que el “índice TEA (por las siglas en inglés de Total Entrepreneurial Activity, actividad empresarial total) para Venezuela es de 27,3%, superado únicamente por Uganda con una tasa de 29,2%, pero más de tres veces superior al promedio de todos los países participantes en este proyecto” (ob. cit., s.p.), siendo que el promedio de un país emprendedor para GEM en la edición 2003 fue de 8,8%.

De acuerdo a lo anterior, debe resaltarse que es difícil ser emprendedor bajo las condiciones políticas y económicas que vive Venezuela, pero no imposible, y así se refleja del referido estudio, en el que se midió los dos tipos de emprendedores; por necesidad y de oportunidad, siendo Venezuela un país de emprendedores por necesidad, es decir, de aquellos que crean una empresa sólo como opción para sobrevivir a falta de un empleo estable. "No hay otras alternativas y tienen que emprender. En países donde hay crisis, donde la situación es complicada, es precisamente donde hay más oportunidades para emprendedores que no tengan todos los recursos. Se arriesgan y consiguen posibilidades importantes". (ibidem).

Según lo comentado por Fernández (ob. cit.) en relación a los resultados del referido estudio, las personas que han podido emprender a pesar de que el clima político y económico del país no es el más apropiado para hacerlo, lo hacen en sectores dirigidos a obtener rápidos resultados, como son el comercio y servicios, ya que según Vainrub (citado por Fernández, ob. cit.) con el ambiente político, económico y social que vive el país, se buscan retornos rápidos, por lo tanto, no se ve una fuerte tendencia de inversiones en áreas de largo plazo como la industria.

De lo anterior, se percibe que en el país efectivamente se han incrementado nuevos microempresarios producto de la crisis y las necesidades económicas, sin embargo, este crecimiento desmesurado ha llevado a los particulares a endeudarse a través de diversos financiamientos, los cuales son las fuentes utilizadas por el microempresario para establecer su estructura financiera, teniendo presente su empleo tanto en la apertura como durante su existencia. Según un informe publicado por Getiopolis (2003) las modalidades de financiamiento utilizadas por los microempresarios son en un alto índice derivados de créditos de proveedores, de entidades bancarias, por reinversión de utilidades, prestamos de otras empresas y fundamentalmente de instituciones no gubernamentales, así como de entidades públicas, de esta manera, los microempresarios en un 90% utilizaron combinaciones de financiamiento, es decir, recurrieron a financiamiento de proveedores, bancarios, del Estado y propio de manera simultánea.

Asimismo, del informe de Getiopolis (ob. cit.)  se denota que los resultados permitieron inferir que el microempresario no ha internalizado el valor que representa el costo de las distintas fuentes de financiamiento, ni la importancia que tiene este elemento a la hora de seleccionar una fuente de financiamiento adecuada, ello se explica en lo expresado por la mayoría, quienes indicaron en un 85% su desconocimiento con relación al costo de las fuentes utilizadas, razón por la cual el pequeño empresario no analiza los costos ni los rendimientos que se derivan de una determinada fuente de financiamiento, y por ende, la incidencia que esto tiene en la rentabilidad de la organización.

Por otra parte, indican que la mayoría  representada en un 90%  de las microempresas encuestadas no tienen presupuesto, ni estado de movimiento de efectivo, lo cual permite inferir que los microempresarios no disponen de información que les facilite prever la escasez de recursos financieros o la capacidad de pago para un determinado período, aunado al hecho de que no evalúan la rentabilidad antes de invertir, aspecto que se corrobora según los datos recogidos del referido informe de Getiopolis (ob. cit.) al observarse que el 65 % de los microempresarios no evalúan los riesgos antes de invertir, ni la rentabilidad esperada, y sólo 35 % lo hacen empíricamente. Esta situación permite inferir que la falta de aplicación de criterios técnicos, financieros en materia de evaluación de riesgos y rentabilidad inciden en la obtención de cifras inexactas en la utilidad que deberían obtener producto de la inversión efectuada.

De lo anteriormente expuesto se denota que las microempresas están en constante crecimiento, lo que les ha permitido posicionarse en diferentes áreas de la economía del país, sin embargo, con base a los estudios antes citados se evidencia que estos microempresarios en su mayoría no cuentan con un presupuesto ni con directrices que le permitan proyectar el margen de rentabilidad económica que se espera con sus inversiones. Al respecto, cabe destacar que el Estado Lara es uno de los Estados que cuenta con gran cantidad de microempresarios, y así lo destaca en un informe de Concentroccidente (CESAP), instituto autónomo a nivel nacional cuya sede en Barquisimeto, Estado Lara, ha sido promotora de importantes aportes en materia de ayuda económica a microempresarios, pero cuya experiencia ha tenido que ser reorientada a través de estrategias dirigidas a bajar la cartera de créditos morosos producto de que dichas microempresas financiadas no han sido lo suficientemente rentable como para cancelar sus deudas.

De lo expuesto se resalta, como problemática principal efectuar un proceso de recolección de información donde se detecten los requerimientos básicos y generales en materia presupuestaria de algunas microempresas del Municipio Iribarren del Estado Lara, como Estado piloto, con respecto a las estrategias que estas emplean para mantener sus márgenes de rentabilidad, aspecto que permitirá sobre la base de los datos obtenidos establecer la factibilidad y posterior propuesta de un modelo presupuestario dirigido a obtener mayor rentabilidad, de tal manera, que el diseño presupuestario pueda ser adaptado a una generalidad de microempresas venezolanas.

Fundamentado en el planteamiento antes expuesto surgen las siguientes interrogantes de la investigación ¿Qué aspectos socioeconómicos consideran las microempresas del Municipio Iribarren del Estado Lara para la obtención de márgenes de rentabilidad?, ¿Es factible social, financiera y jurídicamente implementar un modelo presupuestario dirigido a la rentabilidad de las microempresas venezolanas? y ¿Cómo seria el modelo presupuestario dirigido a la rentabilidad de las microempresas venezolanas?.

Para dar respuesta a las interrogantes antes señaladas, se formulan los siguientes objetivos de la investigación.

Objetivos de la Investigación

General

Diseñar un modelo presupuestario dirigido a la rentabilidad de las microempresas venezolanas.

Específicos

Detectar los aspectos socioeconómicos que consideran las microempresas del Municipio Iribarren del Estado Lara para la obtención de márgenes de rentabilidad.

Determinar la factibilidad social, financiera y jurídica para implementar un modelo presupuestario dirigido a la rentabilidad de las microempresas venezolanas.

Elaborar un modelo presupuestario dirigido a la rentabilidad de las microempresas venezolanas.

Justificación e Importancia

La realidad socio económica del país se desarrolla en un contexto de gran incertidumbre, con una alta depresión de la economía, donde el desempleo es un factor que se encuentra en aumento. Sin embargo, como un paliativo a esta situación surgen las microempresas como entes de carácter social dirigido a fomentar pequeñas fuentes de trabajo y servir como motores que permitan estabilizar la economía venezolana.

Es así como, las microempresas son una alternativa suscitada de las necesidades reales de los venezolanos, su importancia es fundamental por cuanto el Estado tiene puesta en estas organizaciones grandes expectativas, para ello se ha adaptado el ordenamiento jurídico y se ha procurado el otorgamiento de créditos especiales para los microempresarios. De esta manera, se justifica la realización de la investigación ya que estas organizaciones logran ser instituciones que requieren de un especial estudio, porque no basta simplemente con el otorgamiento de créditos o de ayudas técnicas, sino también que se requiere contar con una plataforma cuya administración permita ser lo más rentables posibles, y no ser simplemente productores de bienes o servicios sin visión de crecimiento.

Asimismo, se justifica el presente trabajo ya que el Estado Lara cuenta con un desarrollo significativo tanto de microempresas como de organizaciones dirigidas al otorgamiento de créditos y financiamientos para las mismas, siendo una muestra de estudio cuyos resultados significativos puedan ser aplicados a las experiencias de las microempresas de los demás Estados.

En ese orden de ideas, las microempresas son una fuente de desarrollo de la economía del país, por ende su correcta operatividad y acertadas políticas administrativas y financieras, serán las bases que cimienten la obtención de una rentabilidad que les permita sustentarse en el tiempo y no ser simples focos económicos tipo golondrinas, por tal motivo, surge la imperiosa necesidad de que se cree un modelo presupuestario que pueda adaptarse a las necesidades reales de dichas organizaciones con la finalidad de que estas puedan ser lo más rentables posibles y así contribuir al desarrollo económico del país.

Beneficios

La realización de la presente investigación trae múltiples beneficios, ya que no basta sólo con el hecho de que los microempresarios cuenten con fuentes de ingresos, sino también la posibilidad de tener un presupuesto viable que le permita obtener una rentabilidad que lo mantenga competitivo en el mercado y perdurable en el tiempo, manteniendo como norte un margen de rentabilidad que se adapte a principios de una economía social.

La investigación sobre una problemática actual y real como la que se presenta, trae como ventaja que la propuesta que se plantee esté dirigida a satisfacer las características y necesidades puntuales que se han detectado, por ende quedan satisfechos los vacíos, incertidumbres o expectativas que se derivan al no contar con un modelo presupuestario adaptado a una institución con elementos tan particulares como la de los microempresarios, así, se fomenta el espíritu de emprendimiento en Venezuela, ya que la población sentirá un poco más de tranquilidad en cuanto a la permanencia en el tiempo de su organización, estimulándose además, la inversión y financiamiento por parte de instituciones tanto nacionales como internacionales.

De igual manera, dentro del modelo presupuestario se pretende incorporar aspecto dirigidos a la inversión de la capacitación de los microempresario, aspecto que se traduce en ventajas competitivas dentro del mercado en que se encuentra posicionado el mismo, ya que la idea es crear empresas exitosas y cuando hay más educación hay más probabilidad de éxito.

Limitaciones

De los resultados obtenidos por otros investigadores se resalta que los microempresarios en su mayoría no utilizan el presupuesto como herramienta de planificación, ni mucho menos elabora estados de movimiento de efectivo, presupuesto éste, que es de suma importancia y que sería el único elemento que podría prever la escasez de recursos financieros o la capacidad de pago de la empresa para un período determinado, carencia que dificulta el proceso de recolección de la información.

Por ello, el estudio tiene que versas sobre diversos aspectos que permitan detectar que elementos tanto económicos, de mercado, sociales, educativos y de capacitación, así como otros factores de especial interés en cuanto a las inversiones y gastos, son los que consideran los microempresarios del Municipio Iribarren del Estado Lara, con el fin de determinar su rentabilidad económica. Aspectos que son manejados con un alto grado de confidencialidad o recelo, por ende la investigación tiene como limitante que la recolección de la información esta supeditada a los datos que libremente los microempresarios puedan suministrar.

Otra de las limitaciones que se presentan es que el diseño del modelo presupuestario debe ser lo más flexible posible con la finalidad de que pueda adaptarse a los requerimientos generales de las microempresas, sean estas de servicios o de producción de bienes, quedando en manos de cada microempresario evaluar la incorporación de algún elemento particular propio, en función de sus necesidades o requerimientos.

Asimismo, se presenta como limitación el hecho de que un plan presupuestario dirigido a obtener una mayor rentabilidad, debe ir acompañado de un conjunto de estrategias dirigidas a la gestión financiera, de recursos humanos, políticas de mercadeo y ventas, políticas de producción o servicios, así como de estrategias gerenciales que contribuyan a que la organización sea lo más eficiente y provechosa posible, de tal manera, que si la organización no esta abierta a cambios de paradigmas podría fenecer ante un proceso económico tan cambiante y volátil como se presenta en Venezuela.

Una de las desventajas de contar con una población de microempresarios tan grande como la del Estado Lara, es que la muestra que se tome tiene que ser lo más representativa y objetiva posible, ya que este aspecto es de vital importancia al momento de realizar la recolección de la información, de lo contrario los resultados obtenidos podrían ser inexactos y poco fiables, de allí que la investigadora tiene una función muy importante al momento de establecer las técnicas metodológicas a aplicar en la selección de la muestra, ya que el estudio será realizado por un solo sujeto recolector de la información, limitación quántica que se superpone a la indeterminada cantidad de microempresas en el Municipio Iribarren del Estado Lara.