CAPITULO II

 

 

MARCO TEORICO

 

 

Antecedentes Historicos

 

 

La necesidad del hombre de obtener información sobre sus inversiones y  sus riquezas es de vieja data, es asi como según Cervera, M. y Romano, J. (s.f.)  en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma aparecen los primeros documentos que recogen información económica, luego con la caida del imperio romano se produce un gran retroceso o ruptura, lo cual dio origen a un gran vacío en Occidente que duro hasta el término de la Edad Media, epoca en que nuevamente se reinicia lo referente a la información contable sistematizada.

Esta evolucion relacionada a la información contable se debe producto del desarrollo del crédito, la creación de sociedades mercantiles y el uso del contrato de mandato, cuyo auge se da en la Alta Edad Media, incrementándose asi las actividades comerciales, haciendose las operaciones cada vez más complejas. Ante esta situación económica surge el método de la partida doble, el cual tuvo como finalidad satisfacer las crecientes exigencias informativas de la sociedad, especialmente de los comerciantes, para así conseguir una mejor organización y una administración más racional del negocio.

De acuerdo a lo anterior, destacan  Cervera, M. y Romano, J. (s.f.)  que es en el año 1494, cuando por vez primera se publica una obra impresa de contabilidad conocida como “Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita”, cuyo autor fue Fray Luca Pacioli, en la que se describen y recogen las prácticas existentes en la época relativas a la información emitida por los comerciantes y particularmente sobre la partida doble.

Posteriomente, avanzado el siglo XVIII en la Edad Moderna, se da la Revolución Industrial en Inglaterra, fenómeno que determina un nuevo modelo de sociedad industrial, expandiéndose rápidamente a la Europa continental y norte de América, donde se desarrollan las empresas, se incrementa y diversifica la producción y  se genera una demanda creciente de información.

Desde ese momento se acumularon recursos que han permitido a la sociedad progresar hasta los sistemas contables que hoy en dia se conocen, siendo la empresa la impulsora de este avance, el cual se ha logrado a traves de la combinación de medios productivos encaminados a la obtención de bienes y servicios en mayor cantidad y mejor calidad, progreso que se debe entre otros factores a la división del trabajo y especialización de tareas, así como a la mayor complejidad de los procesos productivos.

Actualmente se cuenta con diversos instrumentos contables elaorados tanto manualmente como a traves de medios informaticos y de telecomunicaciones, los cuales  permiten obtener información sobre aspectos economicos y financieros de manera mas rapida, segura y confiable, permitiendo a las nuevas gerencias adaptarse a los cambios, al abrirle nuevas posibilidades y alternativas de elección para sus inversiones, siendo una herramienta muy efectiva ante la evaluación de las expectativas de incertidumbre que depara el actual entorno económico tanto nacional como internacional, donde lo unico constante es el cambio.

Debe resalatrse que según Cervera, M. y Romano, J. (s.f.)  la contabilidad se origina como un instrumento de información al exterior para los futuros inversionistas, sin embargo, en la actualidad se le atribuye una nueva funcion y es la de servir como una importante herramienta de dirección, dentro del ámbito interno, que le permite a sus gerentes mejorar su gestión y la organización.

Esta nueva connotación se debe a que las reglas del juego economico estan en constante transformación, debido a las nuevas tecnológicas y a la globalización, debiendo reestructurarse el funcionamiento de las empresas y cambiarse la naturaleza del trabajo, mejorando la interrelacion de las necesidades y oportunidades del mercado, las cuales han de permitirle al microempresario insertarse en una nueva vision de economia social, donde su rentabilidad le permita crecer en una relacion de ganar – ganar, sin que sea necesario utilizar viejos paradigmas basados en que el enriquecimiento se da en la proporción de que otro se empobrezca.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación estan conformados por todos aquellos trabajos realizados por diferentes autores nacionales e internacionales que se han encargado de estudiar lo relacionado con las microempresas, la rentabilidad y el presupuesto como un instrumento util que sirve de orientación para una correcta operacionalizacion empresarial.

Guzman (1994) en su tesis doctoral titulada “ La financiación externa de la pequeña y mediana empresa andaluza. La actuación de los intermediarios financieros”, su propósito era analizar el flujo de capitales del sistema financiero con respecto a las pequeñas y medianas empresas andaluzas, basado en un doble planteamiento convergente como era la evaluación de la oferta y la demanda de fondos financieros entre ambos sectores de la economía. Para ello se utilizó una metodología empírica a través de una encuesta al pequeño y mediano empresario andaluz, donde se consideró preferentemente las microempresas con cinco o menos trabajadores.

Se concluye sobre la base de la informacion real obtenida por medio de diversas variables financieras como son la tasa de endeudamiento, estructura de las deudas bancarias leverage financiero nivel de coste de financiacion y tipos de interes, que desde la perspectiva de la oferta de fondos son la banca privada, cajas de ahorros y banca oficial los instrumentos de politica economica mas favorable para las PYMES en el contexto de la economia andaluza.

Sole, C. (1995) realizó una tesis doctoral dirigida a la “Evaluación de proyectos de inversión, planes óptimos de inversión y control financiero”, analizando críticamente los métodos y técnicas de evaluación de proyectos de inversión a partir de dos puntos fundamentales como son los flujos de fondos (cash flow) y la sensibilidad de los parámetros financieros junto con la planificación financiera, para ello se consideró dos versiones de los flujos de fondos: la tesorería y la autofinanciación que únicamente pueden ser empleados sin distinción cuando se trata de evaluar proyectos de inversión.

En el estudio se introdujo el factor riesgo y el análisis de sensibilidad que se propone permite obtener las áreas de decisión optima en la evaluación de proyectos. Del análisis se llegó a la conclusión de que a traves de la elasticidad de una funcion en un punto y mediante los precios sombra asociados a las restricciones financieras de los programas lineales de proyectos de inversion pertenecientes a la planificacion financiera de la empresa, se logra satisfacer las condiciones de rentabilidad financiera de los parámetros proyectados por los inversionistas.

Mataix (1994), en su tesis doctoral referida a las “Estrategias para el diseño de programas de promocion de microempresas en regiones desfavorecidas”, concluye que las microempresas se han convertido hoy en una pieza estructural del engranaje socioeconomico de los paises del llamado tercer mundo, conformando una nueva realidad conocida como sector informal, fenómeno que se fundamenta en el crecimiento demografico, el exodo rural y la incapacidad de los sistemas productivos para absorber una gran proporcion de la demanda de empleo, en ese sentido, estos son algunos de los factores que pueden ayudar a explicar porque una gran parte de la poblacion de estos paises se ha visto obligada a buscar su sustento al margen de la economia institucional o formal, creando sus propias fuentes de ingresos.

Asimismo, se indica que la promocion de las microempresas del sector informal puede convertirse en el eje de nuevas estrategias de desarrollo regional, orientadas a lograr una mayor equidad en la distribucion de la riqueza, lo que permite avanzar hacia la generalización del empleo, lo cual se da al crearse y ponerse en practica los programas de promocion de este tipo de unidades empresariales.

Aguayo (2000) en su trabajo denominado “Hacia un modelo de sistemas de informacion contable informatizado para PYMES en España”, donde se realizó un estudio sobre los programas microinformáticos comerciales de contabilidad, para ello se estudió las obligaciones fiscales y mercantiles de las microempresas españolas, empleándose tambien una encuesta que expresa los principales estados contables necesarios para su dirección.

En el trabajo se incluye en el estudio el diseño tanto de los ficheros permanentes como de movimientos de los movimientso entrantes y salientes que deben ser incorporados al sistema automatizado, para ello se comparó entre distintos programas de contabilidad, analizando un total de 1,363 aspectos distintos de cada uno de ellos, concluyéndose sobre la necesidad de que se diseñe una herramienta para la evaluación de software contable que sea capaz de auxiliar a los usuarios ante la adquisición de este tipo de programas.

Garamendi F. (2000) en su estudio sobre el “Control de gestión en la pequeña empresa transformadora”, concluyéndose que en las pequeñas empresas el control de gestión es un tema que en su mayoria no ha sido  resuelto, lo que conlleva a la necesidad de que se propongan herramientas de gestión que permitan definir unos objetivos a corto y largo plazo para la pequeña empresa transformadora, asi como de herramientas para ser capaces de dilucidar si se es eficiente en funcion de la persecución de dichos objetivos mediante un proceso de evaluación y control, ya que el enfoque tradicional no proporciona información adecuada para identificar las causas del costo ni tampoco proporciona información para progresar en la mejora continua.

Bajo ese contexto, se indica que el control de gestión por actividades adaptado a las peculiaridades de la pequeña empresa transformadora se desarrolla el “scapet”. El sistema de inicia explicando como calcular el costo de las actividades, y como se pueden imputar los mismos a los distintos objetivos de costos y continua con la adquisición de datos para el desarrollo del sistema, lo cual finaliza cuando se desarrolla un procedimiento de análisis estratégico para la fijación de objetivos y se expone el método de cálculo de presupuesto para la empresa, analizando las desviaciones y asi obteniendo un margen que permita rentabilidad.

Bases Teoricas

Para lograr una mayor comprensión de la problemática abordada en la presente investigación, es menester considerar diversas temáticas relacionadas con la actividad economica, financiera y contable que se desarrolla en funcion de las microempresas y la nueva filosofia en la cual se desenvuelve como es la economia social.

Las Microempresas y la Economia Social

La economía social aparece históricamente vinculada con organizaciones como las cooperativas, las mutuales, las cajas de ahorro y las microempresas, esto se fundamenta en lo comentado por García, D. (2002) quien expone que:

 

Nos encontramos en un nuevo contexto social en donde surgen multitud de iniciativas de organización económica, situadas entre el sector público y el privado y que nacen para dar una solución satisfactoria a las necesidades y problemas de colectivos sociales diversos y sobre todos a quienes el sistema ha situado en condiciones de dificultad y exclusión... (documento en línea).

 

 

Con base a lo anterior, la economía social surge como un paliativo a la crisis surgida por la economía capitalista, de tal manera, que ésta se apoya en las microempresas como unidades económicas de cierto carácter social, ya que las mismas son creadas por personas con pocos recursos economicos y con grandes potencialidades de desarrollar una actividad economica lucrativa pero con un norte cuya rentabilidad sea orientada por directrices sociales, cuya relacion economica este signada en que el microempresario y la sociedad se beneficien en similares proporciones.

En ese sentido, puede indicarse que la economía social en términos generales es toda actividad económica basada en la asociación de personas en entidades de tipo democrático y participativo, con la primicia a las aportaciones personales y de trabajo sobre el capital. Asimismo, se dice que la economía social es un conjunto de empresas privadas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio.

La economía social a nivel global es toda actividad económica basada en la asociación de personas en entidades de tipo democrático y participativo, con la primicia a las aportaciones personales y de trabajo sobre el capital. Los modelos de sociedades que configuran este sector son: las cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, asociaciones, fundaciones, microempresas y otras entidades que respeten los principios de la economía social.

Bajo este esquema teórico que define el programa de la economía social, se considera que una empresa pertenece a este sector si su actividad productiva se basa en técnicas específicas de organización. Estas técnicas se fundamentan en los principios de solidaridad y participación entre sus miembros sean estos productores, usuarios o consumidores, así como en los valores de autonomía y de ciudadanía.

De lo anterior se concibe a la economía social como un conjunto de empresas privadas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, o bien el asegurar o financiarlos; de tal manera, que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, sino que les corresponde a través de un voto a cada uno de ellos.

Enmarcados en esa concepción, el beneficio que ofrece las microempresas, está planteado en la oferta de servicio mejorado; a través de mercados más favorables y economías del negocio. Asimismo, se obtiene un provecho mutuo entre sus miembros que significan la base de la misma.

Debe destacarse que en Venezuela se ha venido planteando desde hace mucho tiempo la necesidad de desarrollar las microempresas dentro de un marco conceptual  integral; progresivo y económicamente rentable.  De esta inferencia se podría acotar que una microempresa puede evolucionar desde una mediana empresa hasta una empresa de capital.

Contexto Economico actual de las Microempresas

El panorama económico venezolano presenta actualmente connotaciones muy variadas, por una parte, el Estado participa activamente en la economía de la nación y las relaciones con el resto del mundo se han estrechado gracias al progreso de las telecomunicaciones y de la suscripción de acuerdos internacionales, es por ello que las microempresas buscan nuevas estrategias para que sus productos y servicios sean más competitivos que les permita posicionarse no solo ante una economia a nivel nacional sino que le permita crecer para incursionar en mercados extranjeros.

Para lograr tales objetivos se requiere considerar multiples factores como son la formación especializada de los trabajadores ante las necesidades del mercado, la satisfacción de las necesidades del cliente, las potencialidades de desarrollo de la organización, la obtención  de los recursos economicos y contar con una información condiable y adecuada en las áreas contables que le permita distinguir posibles amenazas u oportunidades en funcion de su rentabilidad.

En ese sentido, comenta Navarro (s.f.) que se estan generando nuevos modelos de gestión en la empresa, las cuales están incorporando conceptos en su gestión como son Internet y las Nuevas Tecnologías, la gestión de recursos humanos y del conocimiento, la globalización, el mayor poder en el cliente, el cambio constante, la innovación, entre otros elementos que se van integrando en la gestión empresarial, obligando al modelo de negocio tradicional a evolucionar hacia modelos de gestión que le permitan mejorar su competitividad y su rentabilidad.

Estos conceptos son especialmente importantes en un momento como el actual en el que el pais padece en diversos sectores un enfriamiento económico, donde la empresa se ve en la imperiosa necesidad de optimizar la gestión de sus recursos para poder subsistir.

Al respecto Navarro (ob. cit.) indica que los conceptos que más afectan a la gestión empresarial y a la que se le debe prestar atención son los siguientes:

1.           La tecnología emergentes como Internet, los sistemas de información, el comercio electrónico, dispositivos móviles, entre otros, aportan grandes posibilidades para el desarrollo de la empresa, siempre que se tengan en cuenta cuáles son los recursos y necesidades de cada organización, de esta manera, se convierte en una ventaja de la microempresa sobre sus competidores. Siendo una importante oportunidad para mejorar resultados, por ello la tecnología siempre ha de ser vista como una herramienta para optimizar negocios y no como un fin en sí misma.

2.           Los recursos humanos, considerados como el mayor activo de las empresas, lo que implica que deben ser tratados como tal, por ello, el liderazgo y la capacidad para atraer y retener a los mejores profesionales son elementos críticos, ademas, de la constante capacitacion y motivacion.

3.           La globalización es un elemento de creciente importancia debido a que cada vez, los clientes, los competidores y los proveedores son más globales, por tal motivo, los microempresarios no deben pensar en funcion de ser considerados como una entidad menor a una empresa, sino como una organización cuyo crecimiento debe ser de tal magnitud que permta posicionarse en esferas economicas mayores. 

4.           El enfoque al cliente y la innovación están pasando de ser recomendables a ser indispensables. Dentro de la cultura empresarial todos los miembros de la organización deben estar claros que su trabajo gira en funcion de las necesidades de sus clientes, debiendo ser creativos con cada uno de los bienes o servicios que se prestan para satisfacerlos. Las nuevas tendencias de los negocios de hoy, se centran en torno al mundo de los clientes, descubriendo a veces necesidades que ni los clientes han identificado.

Con respecto a los elementos antes mencionados debe indicarse que los microempresarios venezolanos tienen muy buena disposición para ser emprendedores, pero aún les queda mucho más por hacer. Es cierto que los modelos tradicionales funcionan, pero, podrían mejorar los resultados y la rentabilidad incorporando nuevos elementos al modelo de negocio tradicional como son los expuesto por Navarro (ob. cit.)

Todo comienza con una nueva percepción, un nuevo paradigma o un nuevo punto de vista. Hacer crecer un negocio es mucho menos riesgoso que no hacerlo crecer, y asi lo resalta Ribeiro (1997) quien indica que el mayor secreto de crecimiento es el propio secreto de vida; el cambio es lo único constante, todo lo demás cambia.

La gestion del cambio es algo complejo y requiere mucha atención por parte de los dirigentes de la microempresa, para ello debe pensarce en el cambio como un proceso global e integrado, donde se proporciones la estructura y tecnología adecuada para que se den las transformaciones, se debe procurar potenciar los recursos ya existentes, invertir en la capacitacion de los trabajadores, mantener los departamentios pequeños, tolerar los fallos durante la transición, motivar a los trabajadores del cambio y aplicar la teoria de ganar – ganar, en una relacion multidireccional, es decir, dirigida a ganar microempresarios, trabajadores, clientes y proveedores.

Comenta Ribeiro (ob. cit.) que según los chinos la palabra crisis tiene dos significados “peligro y oportunidad” (p. 155), es por ello que tioda crisis trae consigo la oportunidad de realizar un cambio, en Venenzuela, el cambio lo estan dando los microempresarios, sin embargo, ellos requieren de mayor asistencia en su gestion administrativa-financiera a traves de verdaderos planes presupuestarios que se encuentren apoyados en estrategias idóneas que le permitan crecer ante la crisis del pais.

Medios de Financiacion de los Microempresarios

La microempresa para su normal desarrollo, debe contar con un  capital para su operatividad, para Cervera y Romano (s.f.), el capital representa “la financiación procedente de las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en fechas posteriores, siendo éste el significado económico del capital” (documento en linea).

La acepción de capital cuenta con gran relevancia no solo desde el punto de vista economicos sino tambien jurídico, puesto que con el se garantiza a los acreedores que cobrarán las deudas que la empresa contrajo con ellos aun en condiciones desfavorables para la entidad, ya que los acreedores estan comprometidos con los bienes habidos o por haber.

En relacion a la financiación que las microempreas requieren, esta puede ser procedente de sus propietarios, generada por ella misma (financiación propia) o que provenga del exterior (financiacion ajena). La financiación propia o fondos propios, se obtiene como consecuencia de las aportaciones que realizan los propietarios de la organización y de los beneficios que no son repartidos en forma de dividendos, impuestos, entre otros, sino que son retenidos en las arcas de la organización, financiándola durante un plazo superior al año. Mientras que la financiación ajena, dada su procedencia, se caracteriza por su exigibilidad en los plazos y condiciones estipulados, siendo conocida como pasivo exigible.

Debe destacarse que el microempresario al momento de realizar su presupuesto debe considerar el hecho de que una fuente financiera revista carácter temporal inferior o igual al año o superior al año, ya que esto favorece o entorpece las expectativas de inversión y por ende de rentabilidad de la organizacion. De ahí, la necesidad de distinguir el pasivo exigible a largo plazo del pasivo exigible a corto plazo, puesto que se destinarán a financiar activos diferentes.

En cuanto a los fondos propios están formados por las aportaciones realizadas por los dueños de la microempresa y por los beneficios que ésta ha generado a lo largo de su vida y no han sido distribuidos, de tal manera, que la suma de estos dos conceptos se le denomina Neto patrimonial. Al representar el balance en el que siempre se cumplirá la igualdad Activo = Pasivo, es decir:

Cuadro de texto: Activo = Neto Patrimonial + Exigible

 

y, por tanto:

Cuadro de texto: Neto Patrimonial = Activo - Exigible

 

Otras de las formas  más comunes que tienen los microempresarios para obtener recursos es a traves de los contratos de creditos, los cuales según Cervera  y Romano (s.f.) “es aquel en el que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero, obligándose este último al cabo de un plazo establecido a restituir dicha cantidad, más los intereses devengados” (documento en linea). De esta manera, se tiene que los microempresarios venezolanos emplean como principal fuente para su financiacion el aporte propio y el ajeno, a traves de creditos de entidades publicas o privadas.

El método contable de las Microempresas

Las microempresas al igual que cualquier empresa de mayor escala, se rigen por elementos contables universalmente aceptados, sólo que su orientación de rentabilidad esta dada por un carácter de lucro adaptado a un norte social y no al desmedido proceso de ganancia de la doctrina capitalista.

El patrimonio con el que se inicia la microempresa se va modificando en la medida que se van realizando las diversas operaciones comerciales, generándose unos resultados al desarrollar su actividad productiva. Al cierrar el ejercicio, los resultados deben ser calculados y expresados para que se determine si las actividades fueron beneficiosas o no para la organización, sirviendo a su vez como instrumento para la realización del nuevo presupuesto que sera ejecutado en el proximo ejercicio contable.

Este proceso o ciclo contable se podría resumir según Cervera y Romano (s.f.). de la siguiente manera: a) Balance de situación inicial;
b) Apertura de la contabilidad; c) Registro de las operaciones del ejercicio; d) Periodificación; e) Ajustes previos a la determinación del beneficio o pérdida generado en el ejercicio; f) Balance de comprobación de sumas y saldos; g) Cálculo del resultado; h) Cierre de la contabilidad; i) Cuentas anuales; y, j) Distribución del resultado. Este ciclo contable es el que generalmente se realiza a nivel empresarial, pudiendo variar por pequeñas acepciones en la terminología o por la agrupación de actividades dentro de otra etapa.

Si los microempresarios cumplen con su proceso contable, es mucho mas facil determinar el nuevo presupuesto que ha de realizarse para el proximo periodo contable, detectándose las areas mas debiles que deben ser fortalecidas, brindando ademas, información oportuna que le permita al microempresario reorientar sus estrategias a fin de que se diseñe el presupuesto atendiendo a aquellos elementos que le proveen de una mayor rentabilidad, invirtiendo en areas vitales como seria la capacitacion del personal, la inversión en el desarrollo de nuevos productos o servicios, mejorando las tecnologías, invirtiendo en publicidad y promocion, detectando las areas de gastos que pueden ser reducidos, entre otros factores.

Los Estados Contables de las Microempresas

Los Estados Contables son informes preparados para su suministro a terceros, pero también son empleados por los administradores del ente que los emite, contienen datos surgidos del sistema contable. Es necesario para definir el contenido y la forma de los estados contables que se considere principalmente el punto de vista de los microempresarios, los proveedores y demas acreedores; entre otros, ya que la información que ellos necesitan, satisface las necesidades de los otros interesados en tales estados.

Para los microempresarios es fundamental al momento de realizar el nuevo presupuesto, de tal manera, que los mismos deben contener en general la siguiente información: a) La situación patrimonial a la fecha de los Estados Contables, descripta de modo que pueda ponderarse la solvencia de la microempresa; b) La evolución del patrimonio, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a dicho período; c) La evolución de la situación financiera que permita conocer el resultado de las actividades de inversión y financiación llevadas a cabo; d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos o intereses o por la venta de sus acciones o inversiones; y e) Cualquier otra explicacion e interpretación de los administradores que ayuden a la mejor comprensión de la información suministrada.

Rentabilidad y Productividad de las Microempresas

La rentabilidad según Mora y  Schupnik (s.f.) no es otra cosa que el resultado del proceso productivo, de tal manera, que “si este resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias” (documento en linea), para que se apliquen los correctivos necesarios.

Para calcular o estimar la rentabilidad de un producto o servicio, se valoran diversos aspectos, asi se tiene que los clientes  que adquieren algun productos o servicio costosos comparan las características de rendimiento de las diferentes marcas o microempresas del  mismo servicios y pagan más por un mejor funcionamiento, siempre que el aumento de precio no exceda el valor percibido más alto, es decir, el cliente siempre busca la mejor relación precio-valor.

En ese sentido, las microempresas debe estar orientadas a que para obtener mayor rentabilidad deben aumentar su valor a traves de la calidad de sus bienes o servicios, ya que la mejor calidad les permitira cobrar un precio más alto, o bien lograr mayor renovación de compras. De esta manera, se debe realizar un análisis donde el microempresario concientemente elija el nivel más apropiado de rendimiento para el mercado y el posicionamiento de la competencia, es decir, el mejor equilibrio entre la calidad y la rentabilidad que se desea obtener.

Asimismo, las microempresas deben mejorar el producto de una manera continua, manteniendo en el tiempo la calidad, lo cual suele generar una recuperación y participación más alta en el mercado, ya que muchas organizaciones no cambian la calidad inicial a menos que encuentren defectos muy visibles o se presenten oportunidades excepcionales, y otros la reducen en forma deliberada para aumentar sus ganancias, aunque a la larga esto suele afectar la rentabilidad.

De acuerdo a Mora y  Schupnik (ob. cit.) existen nueve (9) factores primordiales que influyen en la rentabilidad, tales como son: a) Intensidad de la inversión; b) Productividad; c) Participación de Mercado; d) Tasa de crecimiento del mercado; e) Calidad de producto/servicio; f) Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores; g) Integración vertical; h) Costos operativos; e, i) Esfuerzo sobre dichos factores.

Para ser rentables, los microempresarios deben ser lo suficientemente flexibles para modificar y mejorar sus productos cuando el mercado así lo requiera, de esta manera, aseguran su permanencia en el tiempo, ya que el éxito del pasado no garantiza el éxito del futuro, para ello se debe ser no sólo un estratega sino una persona actuante, entusiasta al cambio y no a la estabilidad, para que lidere con inspiración y sin dogmatismo, ya que la finalidad no es producir sino satisfacer a los consumidores a traves de precios y condiciones mas atractivas que las ofrecidas por la competencia, pero a la vez que la microempresa perciba una ganancia o rentabilidad en el proceso.

Destacan Cervera y Romano (s.f.) que la rentabilidad de cualquier capital viene expresada de la siguiente forma:

Cuadro de texto: Intereses generados
___________________

Capital invertido

 

 

Para las microempresas viene dado por la siguiente relacion:

Cuadro de texto: Beneficios generados en el periodo
___________________

Capital invertido

 

 

 

Con base a lo anterior, la rentabilidad es el resultado obtenido cuando este resulta ser positivo, es decir, es la ganancia generada por la actividad economica, la cual en las microempresas la rentabilidad maneja un limite cuyo norte es meramente de carácter social.

Bases Legales

En Venezuela en los últimos veinte años se ha experimentado un enorme deterioro socioeconómico por causa de una organización sin planes ni metas definidas y a la visión foránea de organizarse con modelos de otras sociedades que no se ajustan a la realidad del país, aspectos que han contribuido a incrementar las brechas económicas entre las clases sociales. En ese sentido, el Estado dentro de su organización, dispone de estrategias para contribuir a la democratización de la riqueza y para la creación y justa distribución de la misma consagrada bajo los preceptos de la Carta Constitucional.

Con base a lo anterior, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su articulo 112 lo siguiente:

 

 

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otros de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. (p. 64).

 

 

De acuerdo a la disposición constitucional en principio todas las personas gozan de libertades económicas que le permitan su desarrollo laboral. De tal manera, que el Estado es el garante de promover el crecimiento económico del país incentivando la iniciativa privada, a la vez que debe ser garante de una justa distribución de las ganancias obtenidas, aspectos que de una u otra forma  se ha cumplido medianamente a través de Ley Orgánica del Trabajo (1997), sin embargo, la realidad es que la distribución de las ganancias patrono – empleado aún son muy desbalanceadas, lo que ha generado aumento de las simulaciones laborales y formas fraudulentas en el pago de los conceptos laborales, lo que ha llevado a la población a la búsqueda de alternativas de producción en las que su trabajo sea recompensado proporcionalmente, como son la economía social a través de las microempresas.

Es así como la economía social adquiere estrategias para el desarrollo del Estado y de la sociedad, para ello se les otorga a las instituciones pertenecientes a la economía social un estatus jurídico llevado en la Constitución, a través de un conjunto sistemático de derechos políticos,  económicos y sociales, formando parte del régimen municipal y del régimen socioeconómico de la nación.

En ese orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 70 dispone que dentro de los medios de participación se encuentran en lo social y económico lo relativo a diversas formas de organización social en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, entre las que figuran las microempresas.

Con base a lo antes expuesto, es necesario resaltar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 118 consagra:

 

 

Se reconoce el derecho  de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones con carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La Ley reconocerá las es especificaciones de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.

El Estado  promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. (p. 66)

 

 

De lo anterior, se evidencia que una vez más el constituyentista venezolano contempla a las cooperativas, las cajas de ahorro, los fondos mutuales y otras formas asociativas como las microempresas, dándole un carácter de economía social, en la que se fundamenta el desarrollo sostenible de la colectividad, con base a valores de ayuda mutua y de ganancias sociales compartidas de acuerdo al trabajo realizado y no al capital invertido.

Igualmente la Constitución contempla que el Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y demás formas asociativas destinadas a mejorar la economía popular.

Por otra parte, cabe destacar que respecto al régimen municipal se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 184 lo siguiente:

La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y  Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados  los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

...

3. La participación en los procesos económicos, estimulando las expresiones de la economía social, tales como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas...

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo su permanencia mediante mecanismos autogestioonarios y cogestionarios.... (p. 89).

 

De lo trascrito, se evidencia que el régimen socioeconómico tal como lo contempla la Constitución Bolivariana de Venezuela (artículo 299), está planteado para incrementar los valores de solidaridad, justicia, democracia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.

En ese sentido, debe indicarse que a este planteamiento organizacional de la economía social, el cual se encuentra apoyando el desarrollo global del individuo como ente fundamental de la sociedad, a los grupos sociales y al núcleo familiar, debe agregársele que la economía social deberá crear un sistema fiable de datos estadísticos, que potencia su permanencia firme ante la sociedad, mecanismos de comunicación social, instrumentos de intercambios de experiencias y buenas prácticas; así como profundizar en la especialización de sus empresas, para lograr mayor eficacia en sus propuestas de trabajo y de sus acciones.

Es también importante establecer que es necesario expandir la economía como principio de responsabilidad social de la empresa, promoviendo experiencias e intercambios prácticos con todo tipo de empresas. Esta actividad daría una acción de integración social, la formación y la asistencia social. El Estado como ente integrador de estas actividades debe promover que estas actividades se lleven a cabo adecuadamente aportando la base logística necesaria y fundamental hasta que los integrantes de las diferentes comunidades asuman el control del negocio.

En funcion de las disposiciones contitucionales se promulga el Decreto con Fuerza de Ley de Creación del Fondo Unico Social (2001), el cual se constituye como un servicio autónomo sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, cuya finalidad según el articulo 7 es la siguiente:

 

Corresponde al Fondo Único Social concentrar y coordinar eficientemente los procesos de captación, administración e inversión de recursos con la finalidad de optimizar el desarrollo y ejecución de las políticas, planes y programas destinados a favorecer y fortalecer con una respuesta oportuna y eficaz el desarrollo social, la salud integral y la educación. Así mismo, compete al referido Fondo impulsar la economía popular, promover la creación y el desarrollo de microempresas y cooperativas como formas de participación popular, en la actividad económica y en la capacitación laboral de jóvenes y adultos. (p. 6).

 

De lo anterior se destaca que el Fondo Unico Social entre sus funciones está promover la creación y desarrollo de las microempresas como una forma de actividad de economia social, para ello, dispone en el articulo 9 ejusdem las siguientes actividades u operaciones:

 

5.   Participar sólo o conjuntamente con otras personas o instituciones en el capital de microempresas o cooperativas en formación, en los términos y condiciones que establezca el Directorio Ejecutivo.

... 

7. Proporcionar asistencia y asesoría técnica y financiera que contribuya a mejorar el acceso y las condiciones de crédito para el desarrollo de microempresas y cooperativas. (p. 8).

 

Con respecto al numeral 5, se denota que entre las actuaciones del Fondo Unico Social es la de participar en el capital de las microempresas que se esten formando, sin embargo, se deja al Directorio Ejecutivo se encargue de establcer las directrices que regularan dicha participación, dicho Directorio esta conformado por  un (1) Presidente o Presidenta y cuatro (4) miembros principales con sus respectivos suplentes, quienes serán de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República.

Ahora bien, la norma referida nada contempla si la forma de participación del Fondo sera como un integrante capitalista de la microempresas o como un agente financista a traves del otorgamiento de creditos, aspectos que requieren de mayor desarrollo en el ordenamiento jurídico.