Suscríbase GRATIS a las novedades contables Editar/Borrar RegistroÍndiceSobre CEF ContáctenosLinks relacionados
Capítulos
1.- Prólogo
2.- ¿Qué es la Contabilidad?
3.- El método Contable
  El método Contable I
  El método Contable II
  Ciclo Contable I
  Ciclo Contable II
  Normalización contable en España
  Casos Prácticos
4.- Gastos e Ingresos. Determinación del Resultado del Ejercicio
5.- Periodificación Contable
6.- El Inmovilizado Material
7.- El Inmovilizado Inmaterial
8.- Inversiones Financieras (I)
9.- Inversiones Financieras (II)
10.- Existencias
11.- Derechos de Cobro Originados por operaciones de tráfico
12.- Fondos Propios
13.- Pasivo a Largo Plazo
14.- Pasivo a Corto Plazo
15.- Moneda Extranjera
16.- Impuesto sobre el valor añadido
17.- Impuesto sobre beneficios
18.- Cuentas Anuales
19.- Análisis de Estados Financieros
El método Contable

El método Contable I
Por Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio

1. Concepto:

Cualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realiza operaciones con el mundo exterior: compra, vende, etc.; como consecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se ve alterado y obtiene resultados: beneficios o pérdidas.

La contabilidad financiera es el área contable que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonio poseído por la empresa en un momento dado y a los resultados generados en cierto período de tiempo. Sobre ella versa esta obra.

Para elaborar esta información, se sigue y aplica un método específico, que engloba y reúne una serie de postulados e hipótesis concernientes a cómo:

– Se captan o perciben los hechos económicos que la entidad realiza. En la observación de la realidad económica prima el principio de dualidad.
– Se valoran las operaciones.
– Se traducen éstas a un lenguaje contable, es decir, cómo se registran contablemente.
– Se obtienen, tras la contabilización de estas transacciones, unos estados sintéticos que contengan, de manera ordenada, datos significativos, que muestren adecuada y fielmente la realidad económica de la empresa. A este proceso se le conoce con el nombre de agregación.

2. Principio de dualidad

Consiste en distinguir en cualquier hecho empírico, al menos, dos elementos que se relacionan entre sí (1). Este principio también es aplicable a los hechos económicos.

Así, la empresa, al captar o percibir cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá, como mínimo, dos elementos que intervienen en la misma. Dentro de estos elementos, habrá que diferenciar el que constituye el origen o recurso de la operación (la causa) y al que se considera el empleo o aplicación (efecto). Por ejemplo, si una empresa compra al contado un camión, los elementos involucrados en esta transacción son: el camión y el dinero, que juegan los siguientes papeles:

EMPLEO O APLICACIÓN <-- ORIGEN O RECURSO
Camión   Dinero

Esta forma de captar u observar los hechos económicos no sólo se aplica en contabilidad financiera, sino que es extensible a las restantes áreas contables. De todos modos, hay que advertir que los términos empleo y recurso se usan en contabilidad nacional, mientras que los mismos conceptos en contabilidad financiera se designan como Debe y Haber.

Ya Fray Luca Pacioli, en la obra comentada en el capítulo anterior, se refirió a esta manera de captar la realidad económica al hablar del método de la partida doble.

Es de notar que en una transacción en la que intervienen dos empresas, los elementos que para una de ellas constituyen recursos, para la otra son empleos. Por lo tanto, la misma operación será registrada en la contabilidad de cada una de estas entidades de forma diferente.

.:: Ejemplo 1 ::.

La Empresa “A”, compra un edificio a una Empresa constructora, “B”, pagando parte al contado y dejando a deber el resto.

Se pide:

Distinguir los elementos que constituyen empleos y recursos desde la óptica de las Empresas “A” y “B”.

.:: Solución ::.

  Empleos (debe) Recursos (haber)
Empresa "A" Edificio Dinero

Deudas a pagar

Empresa Constructora "B" Dinero

Derechos a cobrar

Edificio

3. Valoración

La contabilidad emite información económica eminentemente cuantitativa. De ahí, la necesidad de valorar los elementos que intervienen en las transacciones en que participa la empresa.

Cada elemento se podría cuantificar atendiendo a distintos patrones de medida: kilogramos, metro cuadrado, etc. Pero, si cada elemento se midiera según un baremo diferente, la información suministrada por la contabilidad no sería adecuada a los fines que persigue, puesto que no mostraría la imagen fiel de la situación patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa.

Así, dos empresas pueden poseer locales de igual superficie o vender los mismos kilogramos de cierto producto, pero a los usuarios de la información contable lo que realmente les interesa conocer es cómo inciden estos hechos en los patrimonios, en los resultados generados, etc., de estas entidades y no cuáles son las dimensiones de sus naves o el número de kilogramos de producto vendidos.

Por ello, para que la información contable resulte útil a los distintos destinatarios, se establece un patrón de medida común para todos los elementos, que será la unidad monetaria de curso legal -en nuestro caso, la peseta- que expresará el precio de éstos.

El método Contable
El método Contable II

¡Nuevo! ¡Compre el libro aquí!

Cursos de Contabilidad

Libros de contabilidad

Asesoría Contable, Fiscal, Laboral y Auditoría

Librería

Curso de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF - NIC

Curso de Contabilidad Práctica

Curso de Contabilidad Avanzada

Curso de Contabilidad Pública Local

Curso de Análisis de Estados Financieros

Legislación, Jurisprudencia y Consultas

© Centro de Estudios Financieros - Contacte con nosotros / Tel. 914 444 920
Convenios Colectivos | Base de datos fiscal | Servicio fiscal | Masters, Cursos y Oposiciones | Libro de Marketing
Libro de Contabilidad | Libro de Fiscal e Impuestos | Libro de Matemáticas Financieras | Masters | Cursos | Oposiciones