REPORTE SEMANAL DE ASESORÍA

 

 

Trabajo de grado: “Nivel de Rentabilidad de los Microempresarios Inscritos al Programa  del CESAP en el Municipio

         Iribarren” del Estado Lara.

 

Estudiante: Lic. Blanca Solangel Pérez Méndez

 

Asesor: Lic. MBA Javier Vicente Carnevali Penella.

 

Semana

Fecha de la revisión

Material revisado

Observaciones del asesor

Cambios realizados

2da Semana de Marzo 2005

10/03/2005

No hubo material revisado, se estableció contacto en la asesoría.

·        Pautas a seguir en el Proceso de Asesorías

Ninguno

1era Semana de

Abril 2005

04/04/2005

Revisión de los Capítulos aprobados en la Materia: “Seminario de Trabajo de Grado” Capítulos I, II, III

·        En general está muy bien.  Creo que el único comentario de fondo que haría es en la utilización del verbo "DIRIGIDO" cuando dices "Modelo presupuestario DIRIGIDO a la rentabilidad". 

·        Considero que en sí mismo el Modelo NO puede garantizar la rentabilidad de la empresa.  Ello depende de una serie de factores que escapan al control que posiblemente el Modelo Presupuestario pueda darle a los gerentes.

 

·        Me gustaría que me envíes los argumentos por los cuales Un Modelo Presupuestario puede asegurar la rentabilidad de la microempresa.  ¿En qué otras palabras dirías MODELO PRESUPUESTARIO DIRIGIDO A LA RENTABILIDAD?

 

·        En mi opinión el Modelo presupuestario puede "garantizar tener la información disponible", "brindar información relevante o suficiente".  Pero eso No garantiza la Rentabilidad de la empresa.

 

·        Reestructuración de los Capítulos I,II y III, bajo otros criterios de investigación de Campo y no de tipo factible.

 

2da Semana de Mayo 2005

04/05/2005

Informar al Asesor de los cambios que se están realizando a nivel de Tipo de Investigación.

·        Considero que el mayor valor agregado de tu trabajo tiene que ver con brindar a los Microempresarios con un modelo de gestión que les permita maximizar la rentabilidad de su negocio.  Brindarles las herramientas para: Analizar el entorno (político, económico, tecnológico, social) y organizarse internamente (en tu caso en aspectos financieros).  El foco estaría en darles herramientas para que ellos mismos sepan descubrir, a través de una metodología, el valor que agregan.

 

·        Al respecto sugiero mantener algún instrumento de recolección de información, solo que lo diseñas para que sea aplicado por vía telefónica o por fax.  Un elemento clave va a ser contar con información de qué metodologías o técnicas están utilizando actualmente estas microempresas.

 

 

·        Identificar  y Analizar ¿Cuál es el nivel de rentabilidad de los microempresarios inscritos al programa del CESAP del Municipio Iribarren, Estado Lara.

·        Cambio de los tres (3) primeros capítulos, bajo el nuevo esquema de investigación y reformulación, manteniendo las bases del Proyecto, aprobado en la Materia “Seminario de TG”.  Este cambio fue informado por correo ante la Universidad (Train 4 You), en fecha 21 de Mayo 2005, el cambio fue bajo este parámetro, tomando la rentabilidad como un factor a ser analizado y no como herramienta para diseñar un Modelo Presupuestario dirigido a obtener la rentabilidad.

3era Semana de Junio 2005

15/06/2005

Entrega del  Cuestionario hacer aplicado.

·        Sugiero incluir preguntas para conocer:

                      1.- De qué trata la Microempresa.

                      2.- Quiénes son sus dueños o

                      Accionistas.

 

·        OJO con los acentos: 

·        Se tomaron en cuenta las sugerencias y de hecho las preguntas actuales del cuestionario tienen relación al área o sector de la producción, comercialización o servicios que se dedica la microempresa.

·        Y con respecto a quienes son sus dueños o accionista se manejo bajo perfil, solo el sector a que se dedica la microempresa, ya que la información va hacer recolectada dentro de las instalaciones.

·        Los acentos y sugerencias de forma fueron corregidos.

4ta Semana de Julio 2005

28/07/2005

Se empezó a aplicar el Cuestionario.

·        No hay Observaciones, ya que las mismas se harán luego de tener los resultados.

·        Ninguno.

4ta Semana de Agosto 2005

24/08/2005

Envío de Toda la TG ya reestructurada completamente.

·        Revisar todo el TG para luego, dar sus observaciones.

·        Ninguno en espera de las observaciones.

2da Semana de Septiembre 2005

08/09/2005

Todo el TG

·        Sugerencias en cuanto a la estructura, redacción y estilo de los Capítulos III, IV, V e Introducción.

·        Capitulo IV, recomendaciones en relación al tipo de graficas utilizadas en el análisis de los resultados que arrojo la aplicación del instrumento.

·        Sugerencias de la Validación del Instrumento y tabulación de las preguntas realizadas.

·        Se están realizando los cambios sugeridos y recomendados, con la finalidad de ser revisados y luego publicados en la página correspondiente para el TG.

·        Ya el TG se encuentra en su etapa final, al final de esta semana se espera, estar enviando el TG definitivo.