¿ES LA EDUCACIÓN VIRTUAL  Y  LA EDUCACIÓN A DISTANCIA LO MISMO?

 

PREGUNTAS A LOS PARTICIPANTES DEL FORO EDUCACIÓN VIRTUAL

 

Esta educación tiene varias modalidades que han ido cambiando en el tiempo. Se inició con la educación a través del correo, por radio, televisión, video etc, hasta llegar a los modelos de última generación que emplean las nuevas tecnologías de información y comunicación, las llamadas TIC´s para facilitar el aprendizaje.

 

Es a los sistemas educativos a distancia que emplean las herramientas tecnológicas que permite la Internet para impartir, facilitar y distribuir el proceso de enseñanza y aprendizaje al que se le denomina generalmente “Educación  Virtual".

 

Este trabajo muestra algunos tópicos de la educación a distancia, su historia y evolución a través del tiempo y de cómo el desarrollo de la ciencia ha influenciado en ella.

Se hizo una investigación en Internet que dio como resultado que los dos conceptos se mezclan, el de educación a distancia y el de educación virtual, siendo difícil definir la diferencia entre ambas.

A continuación se da el concepto de cada una y las ventajas y desventajas de ellas.

 

1. ¿CÓMO DEFINIRIA USTED LA EDUCACION A DISTANCIA Y A LA  EDUCACION VIRTUAL?

 

La educación a distancia  es una metodología que se caracteriza por la separación física entre los alumnos y profesores y la construcción de conocimientos relevantes  mediante la utilización de medios instruccionales directos  que facilitan el aprendizaje individual y estimulan la capacidad y la creatividad de los alumnos.

 

La educación a distancia se puede definir como un método alternativo que permite el diseño, ejecución y evaluación del proceso de enseñar y aprender en cualquiera de los niveles y modalidades educativas mediante una relación predominantemente no presencial entre el profesor y el estudiante. Surgió con el lenguaje escrito, se generalizó con la aparición de la imprenta y se institucionalizó cuando el docente fue descubriendo que el mensaje didáctico, además de escrito, podía presentarlo con su propia voz e imagen visual, con la dinámica de sus gestos y ademanes, acompañándolo además con el testimonio mismo de los hechos. Pero esta modalidad educativa se consolida ante todo cuando el docente comprueba que a través de los nuevos medios de comunicación puede provocar en el sujeto que aprende a distancia una actitud de disponibilidad favorable para comprender, asimilar y aplicar en forma práctica lo que estudia.

La Educación a distancia es aquella en donde el docente y el estudiante están separados tanto en tiempo como en espacio.

 

 

La educación virtual  es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten que las condiciones de tiempo espacio, ocupación y edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.

 

 

2. ¿COMO FUE LA EVOLUCIÓN DE  LA EDUCACIÓN A DISTANCIA HASTA CONVERTIRSE EN EDUCACIÓN VIRTUAL?

La educación a distancia lleva más de cien años en Sudáfrica, Canadá y Estados Unidos, cerca de cinco lustros en Australia, Nueva Zelanda, Escocia y Rusia y casi tres décadas de haberse consolidado en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Colombia, Venezuela, México y Costa Rica, entre muchos otros.

La primera universidad a distancia del mundo fue la Universidad del Cabo de la Buena Esperanza, fundada en la ciudad sudafricana del Cabo en 1873, es decir hace 126 años. Le sigue en antigüedad la Queens University de Canadá, establecida en 1889.

En 1916, la Universidad del Cabo de la Buena Esperanza se transformó en la Universidad de Sudáfrica con sede en Pretoria, la capital del país y en 1946 , conocida ya con la sigla de UNISA, ésta recibe el apoyo del gobierno inglés para consolidar sus programas académicos y modernizar los sistemas de comunicación educativa. Se empezaba a experimentar allí un modelo sistemático de teleducación basado en la concepción multimedia asesorado por los servicios de radio y televisión de la BBC de Londres que bajo el nombre de Universidad del Aire va a ser el antecedente histórico de la Open University, establecida en 1969 en la Gran Bretaña. Se trata de la primera institución de educación superior abierta y a distancia con un modelo descentralizado que a través de centros regionales en todo el país ofrece formación profesional y capacitación laboral a cerca de 100.000 estudiantes con un refinado sistema de multimedios: textos de autoestudio, kit personal de laboratorio, tutorías telefónicas y personales atendidas en centros locales de estudio, así como emisiones especiales de apoyo en radio y televisión.

Desde los años cincuenta en la entonces Unión Soviética, el gobierno adoptó como política de Estado la organización de sistemas de formación y capacitación a distancia en varias universidades cuya metodología y estrategias han alcanzado un grado de perfeccionamiento ejemplar, mereciendo destacarse dentro de los 14 sistemas de teleducación universitaria que existen actualmente, los modelos de las universidades de Moscú, Kiev y Karkov.

Dentro de las más antiguas merecen destacarse también la Universidad del Aire del Japón, la Universidad Central por Radio y Televisión de China, la Open University de Tailandia y tres universidades canadienses: la Teleuniversitée de Québec, la Athabasca Unversité de Alberta y el Instituto de Aprendizaje Abierto de la Universidad de British Columbia.

Hacia 1947, cuando aun la gente no terminaba de maravillarse del invento de la radiodifusión y apenas empezaban a instalarse en los hogares los primeros receptores de radio, un cura rural que los fines de semana atendía a los campesinos de las veredas del Valle de Tenza, Boyacá, Colombia, puso en marcha una experiencia de educación fundamental de adultos a través del sistema de radioaficionados que con el tiempo se convertiría en la empresa educativa denominada Acción Cultural Popular que integraba toda una asociación de medios: la Cadena de Radio Sutatenza, el periódico El Campesino, audiodiscos en acetato, cassettes de audio, cartillas y la biblioteca básica del campesino. Esta experiencia pionera en la concepción multimedial para facilitar el aprendizaje lo fue también en el modelo de escuelas radiofónicas que van a nacer después en Bolivia, Ecuador, México, España para extenderse por todo el mundo a través de modelos innovadores de educación popular. Entre éstos cabe destacar el liderado desde Costa Rica por la Radio Neederland Training Centre (RTNC) para América Latina, la emisora comunitaria de Radio Santamaría en República Dominicana, el Instituto Guatemalteco de Enseñanza Radiofónica, el Programa de Educación Básica por Radio en el Salvador, el programa de teleducación de Radio Ecca en España y el Proyecto Radiofónico Fe y Alegría implantado en varios países.

A finales de la década del cincuenta tomó auge la Hemphill School con los cursos por correspondencia para formar radiotécnicos cuyo material básico estaba contenido en cartillas muy bien diseñadas e impresas, apoyadas por planos del sistema interno de los aparatos electrodomésticos y también incluían un laboratorio unipersonal en un maletín muy práctico que se convertía en la caja de herramientas básicas del futuro técnico: voltímetro, cautil, pistola de soldar, rollo de aluminio, cajita de grasa, alicates, destornilladores, etc.

El Hermods Institute de Suecia fue tal vez el primero del mundo en ofrecer programas de educación continuada a nivel de postgrado y el Instituto de Enseñanza Técnica de Nueva Zelandia el primero en ofrecer capacitación técnica para personal de las empresas. Los países nórdicos, España, Alemania y Francia también figuran entre los abanderados de la capacitación a distancia para personal de organizaciones profesionales, cooperativas, bancos y empresas de seguros. Muy conocida es la experiencia del tradicional sistema de educación empresarial que por décadas ha mantenido organizado l´Electricité de France en el que la formación teórica a través de cursos a distancia para sus empleados es complementada con sesiones presenciales de práctica en profundidad realizada en sus propios talleres.

El mayor organismo de educación a distancia existente en el mundo para el personal de las fuerzas militares, es el USAFI (United States Armed Forces Institute). La metodología y el tipo de cursos ofrecidos por este instituto ha sido adaptada por organismos militares de varios países.

Conviene hacer acá unas breves consideraciones en torno a la apertura geográfica, social, académica, metodológica y tecnológica que representa la educación a distancia.

 

3. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DE LA EDUCACION A DISTANCIA?

 

Ventajas para el alumno:

-Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.

-Puede adaptar el estudio a su horario personal.

-Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.

-Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.

-El alumno tiene un papel activo, que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación.

-Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia, etc...

-Existe feed-back de información, de manera que el profesor conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.

-Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.

 

Ventajas para la universidad:

-Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y alimentación de sus trabajadores.

-Permite a la universidad ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a sus cursos presenciales.

-Permite superar la calidad de los cursos presenciales.

-Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no sólo esperan que las instituciones educativas mejoren su relación coste-eficacia, sino que también esperan que éstas justifiquen el uso que hacen del dinero público

 

Desventajas:

 

A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se pueden desconocer los riesgos potenciales por el mal uso que se le puede dar, entre ellos tenemos:

-La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".

-Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia

-Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.

-Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un programa de TV caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.

-La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.

-Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.

 

4. ¿CONOCE ALGUNOS CASOS DE ÉXITO  O DE FRACASO DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA?

 

Según un artículo del New York Times, varios proyectos importantes de educación virtual han resultado menos rentables y exitosos de lo esperado. Por ejemplo la Universidad de Columbia, en asocio con otras prestigiosas instituciones como la Universidad de Chicago, la Universidad de Michigan, etc., inició hace algunos años un ambicioso proyecto denominado www.Fathom.com para ofrecer cursos en-línea a través de la Red, en la cual se invirtieron más de 25 millones de dólares.

El número de estudiantes interesados en los cursos válidos para obtener un título académico fue inferior a las expectativas, Fathom.com decidió redireccionar su oferta de cursos hacia la actualización, el entrenamiento profesional y la educación permanente.

Según los directivos de este proyecto la mayoría de la gente está poco familiarizada con el aprendizaje en-línea, y este tipo de cursos pueden ir generando mayor interés y confianza en la enseñanza virtual.

 

 Otro programa de educación virtual que según el mismo artículo, no ha tenido el éxito previsto es el proyecto NYUonline de la Universidad de New York, creado en 1998 con el objetivo de ofrecer capacitación y entrenamiento a las empresas. Los cursos desarrollados para este programa no estaban dirigidos a la obtención de títulos académicos, y se vendían como paquetes a los clientes corporativos. En dos años de funcionamiento la universidad de New York invirtió en este programa cerca de 25 millones de dólares; no obstante, las matrículas no alcanzaron los niveles esperados, llegando a un punto máximo de 500 alumnos. Por esta razón el programa fue prácticamente cerrado, trasladando algunas de sus funciones al Departamento de Educación Permanente de la Universidad, donde debió estar desde su inicio según opinión de uno de sus directivos. Una lección aprendida de esta experiencia es que si una institución universitaria quiere incursionar en el campo de la educación virtual puede hacerlo sin tener que crear nuevas unidades o centros académicos.

 

 Contrastando con los dos ejemplos anteriores, la universidad de Phoenix online es un caso particularmente exitoso de educación virtual. En al año 1989 fue una de las primeras en obtener acreditación para sus programas vía Internet.

 Su misión es ofrecer una oportunidad a personas adultas que trabajan para que adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar sus metas profesionales, mejorar la productividad de sus empresas o instituciones, y apoyar con liderazgo y servicio a sus comunidades. Busca una enseñanza equilibrada entre la teoría y la práctica apoyándose en un equipo docente que no sólo posee una preparación académica avanzada, sino amplia experiencia en su ejercicio profesional. Tiene alrededor de 37,600 estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, residentes en más de 70 países diferentes, y matriculados en programas de Negocios, Administración, Tecnología, Educación, y Enfermería. Esta universidad ofrece el 100% del currículo a través de la Red. Utiliza un formato asincrónico que resulta muy flexible y conveniente para los alumnos. Los programas están diseñados para que se puedan aplicar inmediatamente en el ambiente de trabajo.

 

La Western Governors University es otro caso muy exitoso de universidad virtual que merece destacarse. Fue fundada en 1995 por los gobernadores de 19 estados en la región occidental de los Estados Unidos. Es una institución cuya enseñanza está basada en competencias, y que no otorga certificados o grados por un número determinado de créditos aprobados. Tampoco opera bajo un calendario académico tradicional; una clase puede empezar cualquier día, algunas duran unas pocas semanas, otras todo un semestre, y otras pueden durar lo que el alumno se demore para estudiar todo el material del curso.

 

 Ofrece actualmente ocho programas de pregrado y postgrado en tres áreas: tecnologías de la información, administración de negocios y educación. Su catálogo en-línea ofrece más de 1000 cursos de 45 universidades y proveedores comerciales diferentes ( www.wgu.edu ).

A los estudiantes no se les exige tomar ningún curso, y para obtener un título el único requisito es aprobar una serie de exámenes. La función de los profesores no es enseñar en el sentido convencional; actúan como consejeros que determinan lo que el estudiante sabe o desconoce, y los cursos que necesita para que pueda afrontar con éxito las pruebas. Para obtener un título se requieren competencias en dominios generales como la escritura y las matemáticas, y específicas del área. Todo el proceso para alcanzar un grado académico gira en torno al sistema de pruebas.

 

5. ¿Qué pasa con la calidad de la Educación Virtual?

 

            Ya en los años 80, cuando se iba imponiendo el PC, oímos hablar de una rápida difusión de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO); quizá entonces, el avance de la EAO se vio limitado por las posibilidades de las tecnologías disponibles, pero todavía, a mas de 20 años después y ya en el siglo XXI, el aprendizaje programado y servido por un computador –ahora Educación Virtual o e-learning– sigue sin despegar en España. Algunas grandes empresas han dispuesto soluciones de e-learning en sus redes, pero incluso en éstas, el método representa todavía una discreta contribución al aprendizaje y desarrollo de las personas. Encontramos, en torno al e-learning y como ocurría al final de los 80, entusiastas y escépticos, optimistas y pesimistas, convencidos e indecisos, seguidores y detractores. Pero creemos que hay, entre otras pero sobre ellas, una asignatura pendiente que viene a explicar, en alguna medida, la situación: la calidad de los contenidos.

Se diría que, de momento, el e-learning cautiva más a los departamentos de Recursos Humanos que a los usuarios. Para aquellos, representa la incorporación del avance tecnológico y metodológico, y una solución para los recortes presupuestarios; pero los usuarios, más atentos al “contenido de los contenidos”, en función de su calidad viven de otra manera el e-learning y, tras las primeras experiencias, muestran reacciones muy diversas que van de la satisfacción a la indignación, ésta todavía mayor si surgen problemas técnicos durante el aprendizaje. Hay sí, quienes, tal vez frustrados –por el contenido o por los problemas técnicos–, abandonan los cursos sin concluirlos y con pocas ganas de iniciar otro, aunque la mayoría repita experiencia. Algunas empresas en que se está implantando hablan, tal vez prematuramente, de éxito, pero también se habla –y quizá asimismo prematuramente– del fracaso del e-learning.

La falta de contenidos y, sobre todo, de calidad didáctica en los mismos (aunque no es justo generalizar), constituye uno de los principales frenos al desarrollo del e-learning, como creemos que tampoco se habría desarrollado tanto la televisión si sus programas no hubieran sintonizado con la audiencia, ya desde los primeros años del blanco y negro.

La evolución del mercado: ¿éxito o fracaso? Claro, hay que aceptar que el desarrollo del e-learning está frenado, y sobre esto parece haber varios puntos de vista: José Lozano, presidente de AEFOL, dice que “el crecimiento del mercado es espectacular”; mientras, Juan José Pérez, presidente de la Asociación de Proveedores de e-Learning (APeL), dice que el e-learning “está empezando a madurar, pero a un ritmo más lento del que cabía esperar hace dos o tres años”. Seguramente el crecimiento es notable como sostiene Lozano, pero, para los proveedores y para los más entusiastas, está resultando insuficiente. Echando mano de algún dato disponible más concreto, sabemos que un conocido proveedor, después de un mal año 2002 (importantes pérdidas y reducción de plantilla), ha rebajado sus expectativas de facturación para este año 2003 hasta dejarlas en la cuarta parte (un 25 %) de lo públicamente anunciado hace dos años: de unos 20 a unos 5 millones de euros en la actividad específica de e-learning. Y tampoco otros proveedores están viendo satisfechas sus más modestas expectativas de crecimiento. O sea que, a nuestro entender, las cosas no parecen ir todo lo rápido que se esperaba o anhelaba, y hay, dentro del sector, quien se pregunta por qué está fracasando el e-learning. Martínez Aldanondo, escritor de artículos al respecto, parece confiar en el éxito final, si se cuida más la referida eficacia didáctica de los contenidos. Parece oportuno traer algunas cifras obtenidas de los proveedores (APeL): en España, el e-learning supuso una facturación de casi 28 millones de euros en 2001, y de unos 45 millones en 2002.

¿Qué pasa con los contenidos? Se espera que varias empresas satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios, y éstos también parecen demandar buenos cursos, de alta eficacia didáctica, que les hagan sentir que están aprovechando el tiempo. Sin embargo,  hace falta relativizar la importancia de la calidad en los contenidos y se le aconseja a las empresas que dosifiquen su esfuerzo inversor en los mismos.

José Ignacio Díez nos recuerda, en el libro que patrocina, que en la Universidad aprendíamos con apenas una copia de los apuntes del más estudioso de la clase, y señala que el éxito de la formación on line radica en la elección de la metodología y en los elementos motivacionales. Empero, sabemos que otros proveedores sí apuestan más visiblemente por la calidad, es decir, por la eficacia didáctica. En la relación entre las empresas y los proveedores de e-learning a medida, hay que acertar al definir convenientemente los temas a abordar, e igualmente al desarrollarlos en diálogos usuario-sistema con intención docente. Es posible que dentro de poco la formación corra a cargo del empleado; es posible que, de momento, el e-learning se vea más como business que como método de aprendizaje; es posible que los usuarios necesiten un “defensor del alumno”; es posible que falten buenos diseñadores de contenido (guionistas)... Todo esto, si no seguro, es posible.

Organícense los proveedores como quieran, pero sugerimos que la responsabilidad sobre los productos corresponda al personal docente, más capacitado para sancionar su potencia de contribución al aprendizaje. Malo sería, si se dejara la dirección de los proyectos de e-learning a los tecnólogos, de modo que los docentes guionistas actuaran como meros subcontratados, con un limitado tiempo asignado; malo sería, porque los cursos podrían ser muy vistosos, pero menos eficaces. Podrá pensarse, desde luego, que más importante que la conformidad de los docentes es la del propio cliente al aceptar el producto; pero no nos engañemos. Pero si, al enfocar nuestra atención sobre los contenidos, estamos señalando la sintonía o desintonía de las relaciones entre clientes y proveedores, y también entre tecnólogos y docentes dentro de cada proveedor, queremos finalmente insistir en la posible convergencia o divergencia de expectativas entre los departamentos de Recursos Humanos (clientes primeros) y los usuarios (clientes últimos). Puede haber entendimiento mutuo y armonía en todas estas relaciones, pero, en busca de la consolidación del e-learning, tenemos que profundizar en ellas.

 

6. ¿Qué utilidad tendrá la Educación a Distancia para los futuros líderes del mundo?

 

La pobreza sigue siendo el desafío central que afrontan las naciones en el siglo XXI y sus condiciones debilitantes afectan con mayor severidad a los jóvenes que están todavía en el inicio de su vida profesional. El 60 % de la población se encuentra por debajo de los treinta años de edad y su principal desafío consiste en encontrar el trabajo que les permitirá participar productivamente como ciudadanos en su comunidad y en su país.

Sin embargo, es una realidad que el mercado laboral no puede generar la cantidad de empleos necesarios para el número de jóvenes que ingresan al mercado de trabajo cada año. Los gobiernos y el sector privado ya reconocen las ventajas de la formación de jóvenes emprendedores de modo tal de poder generar fuentes de trabajo de modo independiente. Desde una mirada más amplia, crear nuevos empresarios generará más fuentes de empleo.

 

La experiencia en el desarrollo de programas de este tipo ha mostrado que para comprometer realmente a los jóvenes en los programas de formación de emprendedores se requiere un acercamiento a largo plazo que implica el desarrollo personal, la adquisición de ciertas habilidades y el acceso a recursos. Además de ello, los jóvenes emprendedores y pequeños empresarios, en general, están más interesados en programas de formación cortos y específicos que en aquellos que tradicionalmente se basan en una formación de tipo tradicional y áulica.

 

Para captar la atención de los jóvenes en este tipo de emprendimientos, es necesario que los programas de formación enfaticen el aprendizaje basado en la experiencia y el estudio de casos. El planteo se asocia más a una estrategia de “aprender haciendo” que a un método tradicional académico de uso de “la tiza y el pizarrón”. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente de Internet, en los procesos de educación a distancia ha abierto un nuevo espectro de posibilidades de formación para aquellos jóvenes que quieran realizar sus estudios de acuerdo con sus tiempos y en el lugar en el que se encuentren sin tener que sujetarse a los estrictos requerimientos de una formación tradicional presencial. En contrapartida también presenta ciertas barreras como el alto nivel de motivación y organización característico de esta modalidad educativa.

 

A medida que las estrategias de enseñanza mejoran y la oferta de curso se expande, no hay duda que esta modalidad educativa será una buena forma de acercarse a jóvenes que tengan el potencial para convertirse en empresarios. La integración de las tecnologías en estos procesos permite resaltar las ventajas de cada una. Del mismo modo estimulará el interés en los procesos a largo plazo que se requieren para ser exitoso en el mundo de los negocios. La educación a distancia para jóvenes profesionales es un campo que ofrece muchas promesas y un enorme potencial. Es una opción que le permite a los jóvenes de hoy ampliar su capacitación, continuando con su educación fuera de los ámbitos formales de enseñanza - una estrategia sobre todo relevante para aquellos que ya están en el negocio – dándoles el beneficio de la formación a través de mecanismos que de otra manera no hubiesen estado disponibles. De todos modos, estos programas deben ser encarados con creatividad y recursos de modo tal de cumplir con el desafío de su aceptación e implementación.

 

 

 

 

DINAMICA

 

SELECCIÓN SIMPLE

 

  1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?
    1. Son las mismas, solo que a la educación a distancia se le modernizó el nombre y ahora se llama educación virtual.
    2. La educación a distancia es donde los alumnos estan distantes del profesor y la educación  virtual la computadora es el profesor.
    3. No hay diferencia, ambas son educación a distancia, solo que la educación virtual utiliza las nuevas tecnologías de aprendizaje como internet, medios digitales etc.,  y la educación a distancia se basa en otros mecanismos como libros, casetes, radio, videos, etc.

 

Respuesta:

 

VERDADERO O FALSO

 

1. La educación virtual es la mejor manera de educación para las personas  que están distantes de las ciudades ya  que llega a todos los rincones de la tierra y da libertad en cuanto al tiempo y el espacio.

 

RESPUESTA: V___ F___

 

 

2. Internet ha permitido el incremento de las posibilidades de aprendizaje de la población mundial, facilitando los estudios a muchas personas que tengan acceso a ella.

RESPUESTA: V___ F___

 

3. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente de Internet, en los procesos de educación a distancia ha abierto un nuevo espectro de posibilidades de formación para aquellos jóvenes que quieran realizar sus estudios de acuerdo con sus tiempos y en el lugar en el que se encuentren sin tener que sujetarse a los estrictos requerimientos de una formación tradicional presencial.

RESPUESTA: V___ F___

 

¬¬¬¬¬¬¬¬Sonia Ramirez Lujan¬¬¬¬¬¬¬¬¬

sonia_ramirez@hotmail.com

INFOGRAFIA

 

http://www.una.edu.ve/universidad/index.htm

 

Página de la Universidad Nacional Abierta, la única universidad venezolana en ofrecer estudios a distancia mas no estudios virtuales

 

http://www.monografias.com/trabajos5/edis/edis.shtml#consi

 

Página que hace referencia a la evolución de la educación a distancia a través del diferentes técnicas hasta llegarse a convertir en educación virtual.

 

 

http://www.learnativity.com/

Página dónde se pueden encontrar ideas de cómo incrementar el aprendizaje, sacando el mayor provecho de las TIC´s en la educación virtual

http://www.horizonteweb.com/

Portal de Informática educativa que presenta información actualizada de elearning a nivel mundial.

http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

Es un espacio de comunidades virtuales de aprendizaje colectivo que busca servir de repositorio de contenidos educativos locales, originales de calidad y de brindar herramientas, metodología, material de consulta, recursos y comunidades virtuales que apoyen iniciativas locales, comunitarias y regionales para empoderar a las personas y comunidades a tomar las riendas de su destino.

http://www.educaline.com/noticias/noticias/031204.htm

Portal de comentaristas de elearning

http://www.educoas.org/portal/es/tema/editorial/dic03.aspx?culture=es&tabindex=1&childindex=0

 

Portal de comentarios sobre la educación virtual.