UNIVERSIDAD DE YACAMBU
ESPECIALIZACION GERENCIA MENCION ORGANIZACIÓN
MATERIA: PLANIFICACION
PROFESORA: LEONOR DILLON
ALUMNA: SONIA RAMIREZ LUJAN
TRABAJO N° 1:
INTRODUCCION
La planificación es una
herramienta cotidiana que usamos a diario en nuestras vidas, nuestros trabajos
y en cada cosa que hacemos, pues no es otra cosa que tomar en cuenta todas las actividades necesarias de realizar
previamente para lograr un objetivo visualizado con anterioridad
Aplicamos planificación sin darnos cuenta,
pues ya desde el momento en que empezamos a ser parte de una sociedad, comienza
nuestra planificación de vida, impulsado primeramente por nuestros padres y
luego por nosotros mismos, de acuerdo a los objetivos que nos hayamos forjado.
En la escuela ya recibimos nuestros primeros ejemplos de planificación y en el
plano laboral se afincan aún más.
Con la realización de este
trabajo se busca tener una idea global de todo lo relacionado con Planificación,
investigando algunas infografías por
Internet y con la orientación del elibro Planificación de la materia,
tocando seis puntos en particular, tales
como la definición, proceso evolutivo y paradigmas de la Planificación; además
se analizarán las definiciones de Planificación Normativa, Social y
Estratégica.
Por último se darán unas
conclusiones y la infografía investigada.
DEFINICION DE PLANIFICACION.
Existen muchas definiciones de PLANIFICACIÓN, entre las investigadas están,
las siguientes:
“PLANIFICACIÓN:
proceso de toma de decisiones, entendida como puente entre el presente y un
futuro deseado, se definen los objetivos y la forma de pasar del sistema presente al futuro,
así como los medios utilizados.”
“Planificar
es prever y decidir en el presente las acciones que nos conduzcan a un futuro
deseable y posible.”
“PLANIFICACION: Es un
método para la toma de decisiones en torno a la transformación de una situación
actual en otra futura mas deseable, distribuyendo recursos escasos entre
objetivos múltiples, de forma tal que, en la medida de lo posible, se minimicen
los costos, se maximicen los beneficios y se alcancen equilibrios dinámicos
entre los diferentes grupos sociales involucrados.”
“Planificar
implica tomar en cuenta ciertas fases que se deben cumplir en forma interactiva:
1.
Definición de
objetivos.
2.
Diagnóstico.
a.
Descripción de
lo planificado tal como es en la realidad.
b.
Descripción de
lo planificado tal y como debería ser.
c.
Explicación de
por qué lo planificado es como es y no
como debería ser.
d.
Prognosis:
descripción de cómo evolucionara lo planificado si sus condiciones actuales
continúan actuando igual que hasta el presente.
3.
Prospectiva: o sea cuadro general del futuro deseable y posible, que tome en
cuenta los objetivos perseguidos.
4.
Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y
posible.
5.
Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes. “
Según el Diccionario de la
lengua Española, la Planificación es: “Plan general, científicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado”
Analizando
estos conceptos se puede decir que la
PLANIFICACION es una herramienta que permite tomar en cuenta todos los pasos o
actividades necesarios a llevar a cabo, en un período de tiempo predefinido,
para lograr un objetivo o meta definido, que permita transformar una realidad
actual en un futuro mejor o ayude a la toma de decisiones. Esta herramienta
requiere seguir ciertos criterios y fases que deben llevarse en forma
interactiva al transcurso del tiempo.
ORIGEN DE LA PLANIFICACION
Según
Francisco Ther Rios “Desde
tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera
anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para
poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de
tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por
adelantado lo que vendrá.”
Esta
motivación en el Homo Sapiens estuvo dada por el deseo de controlar la forma en
que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como
pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los
procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc..
Históricamente,
la idea de la planificación estuvo asociada con la crítica del capitalismo como
un sistema de anarquía y de avaricia. Cuando, en 1917, el nuevo gobierno
soviético se hizo dueño de todos los medios de producción, no tenía, ningún
modelo al que ajustarse. La evolución de la planificación económica
centralizada en la Unión Soviética tuvo
como idea básica la creación de una sociedad socialista, dirigida por órganos
de administración económica que reemplazarían al sistema de mercado
capitalista.
En
el campo del desarrollo capitalista es a partir de la gran crisis de los años
treinta, cuando el gasto público es controlado por el Estado en lo atinente a
la producción militar y en la legislación financiero monetario. Esta manera de
intervención se asocia a la idea de planificación, es contraste con el caso
Soviético dada la participación del estado en el contexto social capitalista.
Es
en el periodo de posguerra 1948, que se utilizan los conceptos de planificación
en los Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall.
A partir de este momento se elaboran planes integrales en los cuales se
involucra la idea del Desarrollo. Para América Latina, La Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), se funda en el mismo año por la
preocupación por la situación de atraso, así como la búsqueda de un
conocimiento explicativo de la realidad latinoamericana y contribuir al
desarrollo económico del área.
PARADIGMAS
Se
le denomina Paradigmas en la Planificación, a todas aquellas creencias que
forman una visión y pueden afectar en positivo o negativo el objetivo
planteado.
Estos
paradigmas podrían ser:
-
Miedo a los
Cambios,
-
Contexto Político
cambiante,
-
Presiones
externas, prejuicios, personas, organizaciones, tecnología, etc.
Otra manera de definir paradigma es diciendo que es una
forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión
particular de la realidad y además al
señalarle que son los supuestos básicos mediante los cuales lo tomadores de
decisiones asumen como una realidad, se debe expresar que los supuestos por los
cuales se tomaban las decisiones en el pasado, han cambiado y se han
transformado en otra realidad. En este contexto, la Planificación, como
proceso, función o herramienta debe enfocarse bajo varias perspectivas en la
actualidad.
Existe
a partir de los años 70s una nueva manera de pensar que se caracteriza por los
“nuevos paradigmas de pensamiento en la ciencia”, señalando cinco criterios
básicos en ellos (Capra,1994).
Estos
se refieren a cambios de visión en la forma de abordar los fenómenos, tales
como:
1.-
El cambio de la parte al todo, esto es, en vez de enfocarse en el estudio de
las partes para comprender el todo, se parte intentando comprender la totalidad
y a partir de esa comprensión, explicar el rol que juega la parte en esa
totalidad fenoménica.
2.-
Hoy lo importante es entender los procesos que hacen posible la explicación de
la existencia del fenómeno y sólo después podremos entender la estructura que
lo manifiesta.
3.-El
rechazo a aceptar una realidad objetiva e independiente del observador. La
“realidades” una construcción colectiva y el observador juega allí un rol
generativo.
4.-La
metáfora para explicar el conocimiento no es ya la de una construcción –
ladrillo a ladrillo-sino una red interactiva de observadores.
5.-El
cambio de la verdad absoluta a las descripciones aproximativas. En resumen, es
una manera de pensar que no separa sino que relaciona, que no es lineal sino
circular, que no es monocausal sino multicausal, que se interesa por lo autónomo, por lo autorreferente, lo recurrente y lo recursivo.
Una
serie de acontecimientos se entremezclaron para el surgimiento de la gestión
del conocimiento (Knowledge Management
o KM), siendo los más importantes el desarrollo alcanzando por la computación
–que originó la llamada Administración de la Información -, el desarrollo de
las telecomunicaciones y la aparición de Internet, el uso de redes internas o intranet.
DEFINICION DE PLANIFICACION NORMATIVA
La Planificación Normativa, inicialmente calificada
de “planificación del desarrollo”, ha sido utilizada desde los comienzos de los
Sistemas Nacionales de Planificación y fue impulsada en la región de manera
decisiva por la CEPAL e ILPES. En esta los planes describen de manera rigurosa
las acciones que se deberían seguir para el logro de los objetivos que se
esperan alcanzar. En este tipo de planes los ejecutantes debían guiarse
rigurosamente por las acciones previstas y en la percepción del planificador.
Esta modalidad se caracterizó de acuerdo a lo
siguiente:
1. Define
rigurosamente las acciones que deberían seguirse, para el logro de los
objetivos propuestos.
2. Los
ejecutores del plan debían respetar los lineamientos.
3. Se
desenvuelve exclusivamente en el plano del “deber ser”.
4. Se
fundamenta en la Teoría Económica, por lo cual solo considera escasos los
recursos económicos.
5. Se
desenvuelve en un plano egocéntrico (considerado el centro de la acción), no
considera en su proceso a los oponentes.
6. Se
basa en la certeza del diagnostico, por lo cual solo maneja el plano del futuro
cierto.
7. El
Plan es el documento rígido que pierde vigencia en el tiempo y espacio.
La Planificación Normativa es muy útil y necesaria, pues sin ella no se podría hablar de Planificación.
No es más que el establecimiento y definición de lineamientos que delimiten una
actividad en función del tiempo y espacio
DEFINICION DE PLANIFICACION SOCIAL
La planificación social se conduce a partir del uso
de métodos de la planificación con el objetivo de alterar, con un fin
especifico, algún componente del sistema social. Es importante destacar que los
objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha
planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.
Planificar, sin duda, es una de las actividades
características en el mundo contemporáneo, por esta razón muchos gobiernos como
particulares destinan buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual
ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya sofisticación ha
crecido en complicación. No obstante, la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio
de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer termino,
los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla,
diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor provecho
posible.
Se
trata de elaborar un enfoque de Planificación Social que acompañe la
satisfacción de las necesidades humanas, en un marco donde las personas buscan
ampliar sus opciones, ejercer sus capacidades de escoger, ganar mayores
espacios de autodeterminación y libertad.
DEFINICION DE PLANIFICACION ESTRATEGICA
La Planificación Estratégica es un proceso de
evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos
a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando
estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a
cabo dichas estrategias.
Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis,
reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para
adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el
máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
Planificando conseguimos lo siguiente:
- Establecer la dirección a seguir por la empresa y
sus unidades de negocio.
- Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes
alternativas posibles.
- La Planificación facilita la posterior toma de
decisiones.
- Supone mayores beneficios y menores riesgos.
La Planificación Estratégica comienza dando respuesta
a estas tres preguntas:
¿Dónde estamos hoy?
¿Dónde queremos ir?
¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?
A la hora de realizar una Planificación Estratégica
hemos de evitar cometer errores "típicos" como, por ejemplo:
- Dedicar mucho tiempo a la descripción de nuestra
empresa en lugar de analizar el mercado, la competencia o nuestra posición
competitiva.
- La omisión de Objetivos mensurables.
- Negligencia en el análisis del mercado.
- No determinar con precisión quienes son
"todos" nuestros competidores reales y potenciales, limitando el
análisis a mis competidores en cuota.
- El Plan Financiero previsto a medio plazo presenta
desajustes debido a factores que no podemos controlar: fluctuaciones,
inflación, crisis monetarias, etc.
Para evitar caer en los errores habituales comentados
anteriormente, recomendamos:
a) El
Planning ha de incluir periodos de revisión del Plan
b) La
utilización de software y técnicas de "simulación de escenarios" nos
puede ayudar a prever las posibles variaciones y corregirlas con más facilidad.
c) Podemos
incluir, además de objetivos, metas mensurables.
d) Toda
estrategia debe incluir una meta mensurable.
e) Determinar
bien todos los competidores reales y potenciales.
La planificación estratégica no es solo una
herramienta clave para la gerencia, ella implica, necesariamente, la necesidad
de aplicarla en varias direcciones. Así el sistema formal de planificación
estratégica permite integrar a los diferentes niveles de la organización.
CONCLUSIONES
La
Planificación es la mejor arma para controlar los factores que inciden en cualquier
actividad en función del tiempo. El éxito de los países desarrollados radica
precisamente en los altos niveles de planificación aplicados a todos y cada uno
de los procesos que conforman su entorno, creando así planes estratégicos de
contingencias para atacar los vectores contrarios a lo planeado.
Planificar
es, sin duda, una de las actividades claves en el mundo contemporáneo,
volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez
que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales
y tecnológicos.
Tanto
gobiernos como particulares destinan buena parte de sus energías y recursos a
planear, lo cual ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya
sofisticación ha crecido en complicación la planeación sigue siendo en esencia
un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en
primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después
proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el
mayor provecho posible.
En
la planificación debe analizarse los paradigmas que caractericen el tema en
cuestión, con la finalidad de definir estrategias y poder contar con los
recursos necesarios.
En Venezuela y probablemente en la mayoría de los
países, la planificación cumple una función altamente educativa. En efecto es
muy frecuente que los planes no se apliquen después de elaborados, con lo cual
podrían catalogarse como inútiles a los esfuerzos empleados en su elaboración.
Sin embargo, durante ese proceso, se discuten objetivos, se ventilan conceptos,
se genera información, es decir, aumenta el conocimiento y la sensibilidad
acerca de los problemas planificados, los cual actúa de una manera u otra, a
favor de la solución de los mismos.
La
planificación es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances más
disímiles que quepa imaginarse. Así, y de acuerdo con la extensión geográfica
considerada, puede ser mundial, continental, sub-continental,
nacional, regional, subregional, local o urbana; y de
acuerdo con el horizonte temporal: a corto, mediano, o largo plazo.
INFOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/innovacion-tecno/innovacion-tecno.shtml#CONCEP
http://www.oocities.org/es/yanitza_jimenez/plan/t1plana.htm
http://www.uniceflac.org/espanol/sri_2000/documentos/publica/politica_doc13.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.eumed.net/ce/2005/orgc-plan.htm
http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html
http://www.apc.org/espanol/ngos/business/busplan/intpln2.htm
http://www.ucv.ve/ce
ndes/curso_planificacion.htm