UNIVERSIDAD DE YACAMBU

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ORGANIZACIONAL

MATERIA: PLANIFICACIÓN

FACILITADORA: Prof. LEONOR DILLON

Realizado por: SONIA RAMÍREZ LUJAN

 

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICAS

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Con la finalidad de identificar los objetivos estratégicos que son los propósitos específicos que se definen para cada línea estratégica y marcan el camino a seguir para alcanzar la visión de futuro definida. Las líneas estratégicas son los ejes principales contenidos en la visión de desarrollo, por su parte los objetivos estratégicos se obtienen del análisis estratégico.

En este trabajo se tratará el tema de análisis estratégico, el cual es un sistema de vigilancia, diagnostico y evaluación de los efectos de las fuerzas competitivas del entorno y de la evaluación de la situación de los recursos y capacidades que definen las competencias esenciales de la organización. También se tocará la parte de Pensamiento Estratégico y Competitivo.

Por último se hará una reflexión sobre los diferentes conceptos definidos por varios autores.

 

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICOS

 

El análisis estratégico es un proceso de reflexión, sistemática y ordenada  que involucra diversas actividades combinada con la intuición y la creatividad que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones, que sin duda es una herramienta para las organizaciones y un instrumento metodológico utilizado por los Gerentes.

 

La Planificación estratégica difiere de otros tipos de planificaciones, ya que se basa en desarrollar la estrategia que su negocio va a seguir durante un período de tiempo, y puede ser diseñada para un área específica de su negocio, como por ejemplo planificar su estrategia de marketing, como para su negocio como un todo.

 

1.-ENFOQUE TRADICIONAL

 

Hay conciencia de que existen paradigmas básicos para la consecución de objetivos en una planificación, sin embargo hay decisiones que se deben tomar de acuerdo a la realidad. Surgiendo en ciertos gerentes la preocupación que a pesar de desarrollar un Plan Estratégico sus intentos han fracasado, resultando que las estrategias tradicionales se centraban mas en el procedimiento que en el objetivo a lograr, creando confusión en los tomadores de decisiones.

 

Usualmente en la Planificación estratégica tradicional, los más altos directivos fijan la estrategia global de la compañía y luego cada una de las áreas fija sus propias estrategias, totalmente alineadas con las de la compañía. Usualmente los planes eran confeccionados a 5 años algo que hoy se torna completamente insostenible.

 

 

2.-PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO

 

El pensamiento estratégico intenta crear conciencia de no ir de acuerdo a las circunstancias del momento. Nos defiende, nos alerta y nos advierte. Pensar estratégicamente significa, sentirse incómodos, insatisfechos, inquietos, atentos, viendo lo que pasa a nuestro alrededor, innovando, moviéndonos permanentemente, pero con la mente tranquila y serena, sabiendo hacia dónde vamos. Esto no es fácil, es esforzado y fatigoso.

 

A diferencia  del pensamiento tradicional  que se enfocaba solo en el proceso, el pensamiento estratégico se centra en la misión, visión u objetivos, trasformándose o adaptándose al entorno en que se desenvuelve la empresa.

 

Gallardo J. (2004) plantea que la Planificación Estratégica es un proceso donde:

 

 

Para lograr el Plan Estratégico se requiere de:

- Una metodología,

- Una disciplina creando una doctrina,

- Una mentalidad estratégica que nos permita definir y concretar objetivos viables, innovadores y motivantes.  

 

Cabe mencionar que debido a los avances acelerados de la tecnología, es necesario que las organizaciones bailen por decirlo así al mismo ritmo ya que éstos se enfrentan a un ambiente complejo, dinámico y creativo. Siendo inevitable que la organización se trace objetivos orientadas a buscar soluciones direccionando a la gerencia a establecer un plan estratégico de acuerdo  a los factores externos que se encuentren en ese momento es decir, a quién va dirigida, hacia donde va, que se quiere lograr, entre otros.

 

Del pensamiento estratégico nacen las necesidades y beneficios de una organización:

 

 

 

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

 

Todo plan debe ajustarse permanentemente, ya que los mercados y los clientes están cambiando sus necesidades y la forma de resolverlas. Por lo tanto la empresa debe renovar  los productos o servicios acorde con estos cambios o necesidades porque sino fracasan. Es cuando la empresa mediante programas, procesos operacionales y productivos motiva al personal y su ejecutivos a usar su talento para desarrollar nuevas ideas mirando hacia al futuro en las nuevas necesidades de los mercados

 

Consiste en desarrollar una fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.
La estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales se está esforzando la
empresa y los medios (políticas) con las cuales está buscando llegar a ellos.

 

Se fundamenta en emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa. Las empresas han descubierto muchos métodos distintos para este fin y la mejor estrategia para una empresa dada es, en última instancia una construcción única que refleja sus circunstancias particulares. Sin embargo, a un nivel amplio, podemos identificar tres estrategias genéricas, internamente consistentes para crear dicha posición defendible a largo plazo y sobresalir por encima de los competidores en el sector.

 

Estas estrategias las podemos dividir en dos categorías:

 

La primera, relacionada con situaciones externas de la Empresa y tiene que ver con la consecución de nuevos mercados, el lanzamiento de nuevos productos, la prestación de un mejor servicio en todos los aspectos relacionados con la cadena del valor, para mantener su grado de competitividad en el mercado y por ende, buscar su consolidación.

 

La segunda, relacionada con aspectos internos, los que giran en torno a cómo contribuir a obtener esa competitividad y para lo cual es importante analizar la forma como se están utilizando los recursos humanos, físicos y económicos de tal manera que contribuyan a la generación de valor agregado y lo que es más importante aún, como es su distribución entre los diferentes actores que intervienen en el proceso, teniendo en cuenta el compromiso y responsabilidad social que como Empresa deben desempeñar en el contexto del país.

 

 

REFLEXIÓN

 

El pensamiento estratégico en líneas generales es determinante para el éxito de las organizaciones.

Existen muchas formas de llegar a un modelo conceptual de Empresa, pero todas se basan en conocer cabalmente cuál es la estructura de procesos más adecuada para lograr los objetivos organizacionales. 

La globalización, el uso de la red y las altas tecnologías de fabricación así como los altos niveles de consumo que se han alcanzado en los últimos años, ameritan que el estratega trabaje cada vez más y mejor en la definición de sus objetivos y el camino para conseguirlos.

En conclusión se podría  decir que la planificación y el pensamiento estratégico son  un herramienta para establecer en dónde estamos parados y a dónde queremos llegar.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

INFOGRAFÍA

 

http://www.ie.edu/becerra/PUNTOS%20BASICOS%20DE%20UN%20ANALISIS%20ESTRATEGICO.htm

 

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/45/controlcosto.htm

 

http://www.cai.org,.ar/org-dir-emp/5-33ApeE.htm

 

http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf

 

http://www.intangiblecapital.org/Recursos/Articulos/N9/0047-planificación%20Estrategica%20Reflexiones%20de%20un%20consultor%20para%20un%20gerente-Ibarra%20Gallardo.pdf.