UNIVERSIDAD
YACAMBU
ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION ORGANIZACION
CURSO: SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ELABORADO POR: SONIA RAMIREZ LUJAN
PROFESORA: MARIA ALONSO
“PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
RED TURISTICA Y HOTELERA DEL ESTADO MIRANDA”
Introducción
La Gobernación del Estado Miranda tiene
dentro de sus planes de desarrollo
crear la Red Turística y hotelera de Miranda con el
objetivo de impulsar el turismo en la región.
El Gobierno Bolivariano del Estado
Miranda, a través de la Corporación Mirandina de Turismo y el Fondo de Turismo,
impulsa y promueve la creación de la primera Red Turística y Hotelera del
Estado, con el fin de multiplicar la actividad turística y de esa manera
generar empleos, y nuevos ingresos a la región por diferentes conceptos.
El
Estado Miranda posee una superficie de 7.950 km2 y se ubica entre la
cordillera de la Costa, cuya fachada norte entra en contacto con el mar, y la
serranía del Interior, al sur de Miranda. Por el Norte desciende al valle de
Caracas, con el que comparte una pequeña porción, El valle, situado a una
altura de 900 m. El río Guaire modela el valle, con
una configuración irregular en sentido oeste-este. Hacia el este se desciende
hasta la depresión del Tuy (100-300 m), situada entre los cordones interiores
de la cadena de la Costa, unidos a las sierras del Litoral.
Este estado se caracteriza por tener un
clima cálido y lluvioso que varía según las zonas que estén más o menos cerca
del litoral. En el Caribe la temperatura alcanza unos 26 ºC
de promedio. En el interior, la temperatura ronda los 23 ºC
de promedio.
Por su ubicación estratégica, Miranda
dispone de una moderna red vial que comunica sus subregiones
con el resto del país, entre ellas están: la Autopista Regional del Centro, con
el occidente y el sur; la Carretera Panamericana con el noroeste; la Autopista
de Oriente, con el este.
El estado cuenta con varios aeropuertos:
La Carlota, el Metropolitano, ubicado en Charallave, el Aeropuerto Caracas, en
la Autopista Caracas-Charallave y el de Higuerote.
Existen en el estado numerosas plazas
hoteleras, cuyo costo y servicio varía desde magníficos y lujosos hoteles como
el Tamanaco Intercontinental, Radisson Eurobuilding, Best Western CCT, Embassy Suites, JW Marriot o Centro Lido de Caracas,
hasta las más sencillas posadas de playa y montaña.
Los hoteles del Estado Miranda, como en
toda Venezuela, están clasificados en cinco categorías: de una a cinco
estrellas, siendo esta última la de lujo. Sin embargo, muchos de los
establecimientos en el estado no se
encuentran registrados, por lo cual carecen de clasificación.
El principal problema para aprovechar se
presenta es la no existencia de un
catastro completo de todos los establecimientos hoteleros del estado, y mucho
menos una clasificación según el servicio que ofrece, falta de voluntad para
hacer cumplir las leyes turística en la región y muchas otras razones más.
El potencial turístico del estado es
altísimo, gracias a su diversidad de paisajes y ubicación estratégica dentro
del país, se hace necesario un plan estratégico que permita sacar el mayor provecho posible a la
zona y a la vez, ofrecer un servicio de calidad para todos los niveles.
Expertos en la materia afirman que para
crear una red, se debe contar con voluntad, participación, unificación de
criterios, trabajo en equipo, planificación y promoción, y definir de esa
manera, los objetivos que permitan aprovechar al máximo los
recursos disponibles.
El objetivo primordial de la Gobernación
en al área turística a mediano plazo es crear una red turística y hotelera que contribuya al crecimiento y desarrollo
del turismo, combinando la empresa privada con el estado.
La meta
es incrementar el número de turistas satisfechos que visitan el estado. Para eso, es necesario
conocer la infraestructura turística, hotelera, vial, sanitaria, restauradora,
de servicios, etc, y así, conocer las debilidades en
las que hay que hacer énfasis. Esto
motiva a definir los siguientes objetivos específicos:
• Llevar un catastro de los espacios
turísticos existentes.
• Clasificar la demanda hotelera actual
por categorías.
• Crear Centros de Capacitación en las
áreas de servicios, hotelería, atención al cliente, etc..
• Adecuar los entes de la administración pública
relacionados con la actividad turística de acuerdo a las nuevas realidades
operacionales.
• Garantizar una infraestructura de
servicios públicos.
• Propiciar la creación de cooperativas
turísticas.
• Firmar convenios con empresas
constructoras y de servicios.
• Crear un buen plan de mercadeo
turístico
• Analizar los elementos generales sobre
planificación estratégica como marco general de red turística.
Las redes funcionan como generadores de
economías prósperas, fomentan fuentes de empleo, impulsan iniciativas que
rescatan las costumbres, culturas locales y a su vez desarrollan la
competitividad en un sector. Así mismo, logran mayor participación y
corresponsabilidad entre las comunidades promoviendo de esta forma el
desarrollo endógeno.
Se desea diseñar un Plan Estratégico que
optimice el desarrollo y la ejecución de una red de proyectos de
infraestructura de alta calidad.
La Planificación Estratégica es un
proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo
los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos
para llevar a cabo dichas estrategias.
Es una poderosa herramienta de
diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al
quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones
e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone
el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
Planificando se consigue lo siguiente:
- Establecer la dirección a seguir por la
empresa y sus unidades de negocio
- Examinar, analizar y discutir sobre las
diferentes alternativas posibles.
- La Planificación facilita la posterior
toma de decisiones
- Supone mayores beneficios y menores
riesgos
La Metodología propuesta para la creación
de un Plan Estratégico se describe a continuación:
Fase 1: Formulación de la Misión y la
Visión del Plan.
La visión es la percepción simultánea de
un problema y de una solución técnica. La Misión es hacer que esa visión se haga realidad.
Para esto
se define:
Visión: Ser la Red turística y hotelera del
Estado Miranda, en concordancia con la
Red Turística Nacional, que garanticen una oerta turística
de calidad, que permita un incremento exponencial del número de turistas que visiten el estado
y aseguren el desarrollo económico de la comunidad mirandina.
Misión: Impulsar de manera estratégica los procesos relativos
al desarrollo turístico de la región, a
través de inversiones, actividades recreativas, culturales, capacitación del
recurso humano y la ejecución de
programas de cooperación con la empresa privada, con el fin de convertir al estado Miranda en
un destino turístico de excelencia dentro y fuera del país.
Fase 2: Definición de Objetivos. Los
objetivos del plan son los siguientes:
-
Llevar un catastro de los espacios
turísticos de la región.
-
Clasificar la oferta hotelera por
estrellas.
-
Crear centros de capacitación del recurso
humano en las áreas de servicios, atención al cliente, cocina, guías
turísticos, hotelería. Cultura general.
-
Garantizar una infraestructura de
servicios básicos que permitan el correcto desarrollo del turismo, tales como:
aeropuertos, vías de comunicación, sistemas de telecomunicaciones, agua,
electricidad, atención médica, seguridad,, etc.
-
Incrementar el número de empleos en la
región.
-
Desarrollar zonas potenciales en el área turística.
-
Incrementar el número de camas
disponibles.
-
Mejorar el saneamiento de los servicios.
-
Sincerar el catastro de playas y áreas
aptas para su disfrute.
Fase 3: Análisis de Fortalezas y Limitaciones
del entorno.
Fortalezas: Limitaciones
Excelente ubicación geográfica Catastro
inadecuado
Facilidad de acceso poca
capacitación del recurso humano en el área
Oferta turística variada No
existe una cultura turística y de
servicio
Organismos locales existentes: Corpomitur, Inatur No
hay preocupación local por desarrollar
el turismo
Fase4: Formulación de Estrategias.
1.
Crear un base de Datos real de los establecimientos actuales para su respectiva
clasificación y apoyo.
2.
hacer convenios con Instituciones
locales y nacionales para la capacitación de los mirandinos en cuanto a:
-
Servicio al Cliente
-
Hotelería
-
Cultura General
-
Cocina
-
Bares
-
Guías Turísticos
-
Folklore Local
-
Primeros Auxilios
-
Contabilidad
-
otros.
3.
Propiciar la creación de cooperativas turísticas.
4.
Crear convenios con empresas privadas para el desarrollo de establecimientos,
cadenas hoteleras y de restaurantes, construcción, transporte, atención médica, de
comunicaciones etc.
5.
Crear un buen plan de marketing turístico que venda las bellezas de la región y
su capacidad de dar un servicio excelente al cliente.