REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD YACAMBU

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ORGANIZACIONES

Facilitadora: Prof. Liliana Castglione.

 

Actividad 1, Trabajo 4

 

Moreno Gilberto

Oropeza Roxana

Robles Frank

Sosa Odalys

 

 

CUARTA ETAPA DEL BALANCED SCORECARD

SOCIALIZACIÓN.

Análisis Lámina 34.

 

 

 

En un sentido amplio, podríamos decir que la socialización es el proceso por el cual una cultura, sociedad y organización condiciona el comportamiento de sus miembros.

La socialización organizacional, en palabras de Schein, es la forma de "ponerse al tanto", el proceso de adoctrinamiento y adiestramiento, en el cual se señala lo que es importante en una organización o en alguna parte de la misma.

La socialización es un proceso, que a pesar de su continua presencia, resulta fácil pasarlo por alto. Sin embargo, puede hacer o deshacer una carrera y los planes del personal en una organización. La rapidez y eficacia de la socialización determinan la lealtad, el compromiso, la productividad de los empleados, así como su permanencia o salida. La estabilidad y eficacia de las organizaciones dependerán de la habilidad que tengan éstas para socializar a sus componentes.

La Socialización Laboral hace referencia al amplio proceso por el cual las personas van adquiriendo progresivamente los aspectos actitudinales, comportamentales, valorativos y las representaciones sociales que les permiten incorporarse al mundo del trabajo y desarrollar actividades productivas dentro de lo que, en el marco cultural de nuestra sociedad, se entiende por trabajo.

Sin embargo, cuando de habla del aprendizaje de los valores, normas y pautas de conducta exigidas dentro de una organización, nos referimos más específicamente a la Socialización Organizacional. La Socialización Organizacional es la forma de ponerse al tanto, el proceso de adoctrinamiento y adiestramiento en cual se enseña lo que es importante en una organización o en alguna parte de la misma. Si se considera la organización como un sistema de roles, las Socialización consiste en el proceso mediante el cual el individuo adquiere el conocimiento social y las habilidades necesarias para asumir un rol organizacional. Un importante aspecto de esta forma de conceptualizar el proceso de socialización es que se preocupa más o está más interesado en el rol que jugado por la persona con el trabajo en sí.

La Socialización Organizacional en realidad se centra sólo sobre aquellas normas, valores y pautas de conducta que considera más relevante. Estas normalmente están referidas a:

- las metas fundamentales de la empresa.

- Los medios preferidos para alcanzarlas.

- Las responsabilidades fundamentales de las personas en sus roles.

- Las pautas de conducta necesarias para un desempeño eficaz.

- Un conjunto de normas y principios concernientes a la conservación de la identidad e integridad de la organización.

La verdadera importancia de Socialización Organizacional es a través de la aceptación de la persona que ingresa en una organización, de dichas normas y valores que se persiguen, ya que se consigue:

1. Asegurar el pronóstico y la prevención, por que incrementa la predecibilidad de los comportamientos de las personas, asegurando que éstas actuarán bajo los intereses de la organización.

2. Incrementa el nivel de realizaciones y de satisfacción, por que transmite expectativas a los nuevos empleados.

3. Reduce la ansiedad que los nuevos empleados sienten al ingresar en una organización.

La Socialización Organizacional es un proceso que está conformado por tres etapas y que tienen efecto en la productividad del trabajo del nuevo empleado, su compromiso con los objetivos de la organización y la decisión final de quedarse en la compañía. Las tres fases pueden completarse en un plazo que puede oscilar entre unas pocas semanas y un año entero, dependiendo de diferencias individuales y de la complejidad de la situación.

Etapa I. Socialización anticipada. La socialización en la organización comienza antes de que el individuo ingrese en la organización. La información anticipada para la socialización proviene de diversas fuentes. Toda la información, tanto formal como informal, exacta o inexacta, ayuda al individuo a anticipar las realidades de la organización. Durante esta etapa suelen crearse expectativas poco realistas sobre la naturaleza del trabajo, el salario y las promociones. Dado que es más probable que los empleados que se han creado expectativas poco realistas dejen su trabajo en un futuro cercano, la dirección debería proyectar expectativas relistas acerca del trabajo. Una expectativa realista de trabajo (ERT) implica ofrecer a los candidatos una idea realista de lo que les espera, presentándoles los aspectos tantos positivos como negativos del trabajo. Las ERT pueden presentarse en forma verbal, en folletos, por medios audiovisuales, etc.

Etapa II. Encuentro. Esta segunda etapa comienza una vez otorgado el contrato de trabajo. Es un tiempo lleno de sorpresas en el que se empieza a entender muchas cosas a medida que el recién llegado se va adentrando en territorio poco conocido. Los científicos de la conducta advierten que durante esta etapa puede producirse un choque con la realidad. Un choque con la realidad es el sentimiento de sorpresa del recién llegado tras experimentar situaciones o sucesos inesperados. Durante esta etapa, se desafía al individuo a resolver los conflictos que puedan suscitarse entre su trabajo y los intereses externos. Si, por ejemplo, el horario laboral le resulta demasiado largo, cabe la posibilidad de que los deberes para con su familia le obliguen a dejar el trabajo y buscar otro horario de trabajo más conveniente.

Etapa III. Cambio y adquisición. El dominio de tareas importantes y la solución del conflicto de roles marca el comienzo de la etapa final del proceso de socialización. Los que no logran realizar la transición a la tercera etapa dejan voluntaria o involuntariamente el trabajo o se convierten en elementos aislados en la red de la organización.

 

Los roles son un grupo de patrones de comportamiento deseables atribuidos a alguien que ocupa una posición dada en una unidad social, en este caso unidad departamental. Si no delimitamos los roles, entender el comportamiento de los mismos se simplificaría drásticamente a que cada uno de nosotros escogiera un rol y lo "actuara" regular o consistentemente. La importancia de delimitar los roles, dentro de los grupos formales o informales, es que de esta manera se tiene conciencia del papel que una persona está desempeñando en realidad. Los individuos desempeñamos una variedad de roles o papeles: amigos, padres, compañeros de trabajo o de estudios, vecino, entre otros; y la manera en que otros creen que deberíamos actuar en una situación dada, es lo que define o delimita nuestro rol en ese momento.

Todos los grupos tienen normas establecidas, es decir estándares aceptables de comportamiento que son compartidos por los miembros del grupo. Estas difieren entre los grupos, comunidades y sociedades, pero todos las tienen. La importancia de establecerlas o delimitarlas dentro de los grupos tanto formales como informales, es que nos dicen lo que debemos o no debemos hacer en ciertas circunstancias. Los grupos formales poseen normas formalizadas por escrito en manuales organizacionales. Sin embargo la gran mayoría de las normas en las organizaciones son informales. Los grupos informales también poseen sus normas como el nivel aceptable de retraso en la entrega de un trabajo, como realizar el trabajo, lealtad al grupo de trabajo, entre otros.

El status es una posición o rango definido socialmente dado a los grupos o miembros de éstos por los demás. Este es un factor muy importante en el entendimiento del comportamiento de los grupos, de allí su importancia en delimitarlos ya que de esta manera los miembros de los grupos creerán que su status jerárquico es equitativo y se evitarán conflictos por tratar de diferenciar jerarquías.

PODER (Ver anexo No. 4)

Se define como la capacidad de poner en orden los recursos humanos, informativos y materiales para la realización de algo. El poder es una fuerza necesaria y generalmente positiva para las organizaciones ya que este es la capacidad demostrada de lograr la obediencia.

Se refiere a la capacidad que tiene A de influir en el comportamiento de B, de modo que B actúe de acuerdo con los deseos de A. Esta definición implica un potencial que no necesita realizarse para ser eficaz y una relación de dependencia. El poder puede existir, sin uno ejercerlo. Por tanto es un potencial o capacidad. El aspecto más importante del poder es que es una función de dependencia, entre más grande sea la dependencia de B respecto de A, más grande es el poder de A en la relación. A su vez la dependencia se basa en las alternativas que B percibe y la importancia que B da a las alternativas de que A controla.

AUTORIDAD (Ver anexo No. 4)

Se define como el derecho o la obligación de procurar la obediencia para que las cosas se hagan. El poder es la capacidad demostrada de lograr la obediencia. Los gestores eficaces pueden fortalecer su autoridad con el poder. Es importante diferenciar entre el poder y la autoridad ya que no son necesariamente una misma cosa.

JERARQUIA

El uso de la jerarquía de la organización se vuelve el método más importante para monitorear las relaciones entre los grupos. La jerarquía no es más que lograr la coordinación refiriendo los problemas a un superior común más alto en la organización. Un superior común es la persona que se encuentra por encima de nosotros en el organigrama de la empresa.

LIDERAZGO

Se define como un proceso de influencia social en el que el líder procura la participación voluntaria de los subordinados en el esfuerzo de lograr los objetivos de la organización. Es decir, es la capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas. Las fuentes de esta influencia podrían ser formales, tal como la proporcionada por la posición de un rango gerencial en la organización; pero no todos los líderes son gerentes ni viceversa. El liderazgo no formal es la capacidad de influir que surge fuera de la estructura formal de la organización, es tan importante o más que influencia firmal. En otras palabras, los líderes pueden emerger dentro de un grupo como también por la designación formal para dirigir al grupo.

DELEGACION Y OBEDIENCIA

Es el proceso mediante el cual se concede autoridad a los subordinados para tomar decisiones. Es importante notar que la delegación otorga a los empleados no gestores algo más que voz en las decisiones. La delegación es un procedimiento para aliviar la pesada carga del gestor y desarrollar al mismo tiempo las capacidades de los empleados.

 

 

Infografia:

 

1.- http://www.monografias.com/trabajos12/mtgsoc/mtgsoc.shtml

La socialización organizacional.

 

2.- Balanced Scorecard. eBook. Liliana Castglione