UNIVERSIDA YACAMBU
MATERIA: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Prof. Javier Carnevalli
Trabajo Final
Preparado por Odalys Sosa
Sección B
1.
¿En qué
aspectos culturales está usted de acuerdo y en cuáles no?. Haga referencia a su propia experiencia en
su ambiente laboral?
Aspectos
culturales con los que estoy de acuerdo:
- El
venezolano tiende a ver y entender la organización como una estructura
jerarquizada con niveles bien definidos de poder y autoridad. Visión que
prevalece en la administración pública.
·
Las diferencias entre gerentes, profesionales y empleados
son todavía más acentuadas.
- Cuando se reúne un grupo de gerentes
venezolanos para considerar un trabajo en equipo, es altamente probable
que lo primero a considerar sea quién tiene la autoridad o la responsabilidad
de coordinar o liderar al grupo.
- La necesidad de vigilar y controlar las
actividades de los empleados, trabajadores e incluso de los mandos medios,
ha sido consistente y repetidamente señalada por los ejecutivos y gerentes
extranjeros como una característica destacada del venezolano, en
comparación con otros países.
- El poder parece ser un elemento central en
la concepción que tiene el venezolano sobre las organizaciones.
- En Venezuela, la necesidad de poder parece
reflejarse de muy diferentes maneras:
en la partidocracia, buscando puestos de autoridad por status
y reconocimiento, centralizando información o concediendo privilegios
especiales aprovechando la autoridad legal que da un cargo.
- la
mayoría de los gerentes parecen estar más motivados por el poder que por
el logro
- el
trabajador venezolano no aprecia sin más el poder de otros, a menos que
esté asociado a los conocimientos y al respeto
Aspectos
culturales con los que no estoy de acuerdo:
- La
gente del sector industrial parece ser más flexible, dispuesta o
acostumbrada a considerar otros esquemas estructurales.
- A
ningún venezolano se le ocurre ir directo al grano sin antes hacer algunos
comentarios que muestren interés y aprecio por la vida personal y familiar
del otro.
Experiencia en el ambiente laboral.
En la industria farmacéutica, podemos observar una
mezcla de comportamientos, ya que dependiendo de si la compañía es una
trasnacional o nacional, los enfoques que se manejan son distintos, influyendo,
por ejemplo las políticas corporativas previamente establecidas. La industria
farmacéutica conserva la mayor cantidad del los puntos arriba descritos. Se puede decir que sobre
todo en compañías trasnacionales, se fomenta mucho la obtención de conocimiento,
así como también el uso de otras herramientas tales como las intranets, bases
de conocimiento. Bases de dato, etc.
2.
¿Qué
fortalezas y debilidades diría usted que tiene nuestra cultura para la
aplicación efectiva de la Gerencia del Conocimiento?
Fortalezas:
·
Respeto por el que sabe
·
Estereotipo
del gerente: disciplinado, responsable, rígido y perseverante. Desde el punto de vista más personal se le
ve como alegre, astuto, altanero, tolerante y audaz.
·
La necesidad de vigilar y controlar las actividades de los empleados,
trabajadores e incluso de los mandos medios
·
El poder está asociado al conocimiento y al respeto
Debilidades:
·
Formación universitaria teórica.
·
Tendencia baja al trabajo en equipo.
·
La concepción
jerarquizada y vertical de las organizaciones
·
la partidocracia
·
necesidad de afiliación
·
obreros sensibles al trato diferencial
·
Gerentes inconsistentes
·
Las diferencias entre gerentes, profesionales y empleados
son todavía más acentuadas
3.
Tomando
en cuenta estas fortalezas y debilidades, ¿qué acciones sugeriría usted aplicar
en una organización que desee aplicar Gerencia del Conocimiento en Venezuela?
- la estructura
organizacional debe facilitar la
sincronía entre persona e información para crear un entorno de
conocimiento.
- Promover que la educación incluya no solo teoría
sino también incluir una fase práctica real
- Fomentar la innovación para el liderazgo
tecnológico
- Promover la Gestión por competencias.
- fortalecimiento de la
capacitación y aprendizaje continuo en las personas a fin de que la
educación y experiencias sean medibles y más aún, valorizadas conforme aun
sistema de competencias.
- Promover la toma de decisiones
gerenciales apoyadas por sistemas integrados de información.
- Incluir personal con alta
especialización técnica
- Obtener al apoyo de la Alta
Administración, lo que es crucial para crear nuevas prácticas alineadas al
modelo de Gestión por Competencias-
- Promover el trabajo en equipo-
- Es necesario aprovechar las aptitudes de los empleados y elevar su
productividad. Hacer comprender que atraer a personal calificado hará
sobrevivir la empresa ante la competencia
- Aprovechar las telecomunicaciones e Internet ya que aminoran el
tiempo y las distancias geográficas
·
Entender que las organizaciones se distinguirán cada vez por su
cultura. Aquellas que exploten el conocimiento acumulado a la hora de innovar o
resolver algún problema para hacer las cosas bien y de forma rápida, se
convertirán en empresas inteligentes. Una organización que aprende es una
organización experta en crear, adquirir el conocimiento y modificar su
comportamiento para reflejar nuevos conocimientos e interpretaciones.
- Hacer uso de las herramientas para la Gestión del
Conocimiento
- Las acciones para desarrollar la gestión del
conocimiento deben corresponderse con la estrategia de la compañía.
- Realizar un estudio de las actividades de la empresa
para concentrar los esfuerzos en las que generan ventajas competitivas.
- Transformar el conocimiento implícito en explícito.
- Asegurar que la recogida, almacenamiento y
recuperación del conocimiento, es realmente la que produce un aumento de
valor en la empresa.
- Asegurarse de que la herramienta escogida para el
almacenamiento y recuperación es la más cercana a la ideal.
- Transmitir el conocimiento recolectado a toda la
organización.