TEORIAS ORGANIZACIONALES.

Realizado por: Odalys Sosa

 

ANTECEDENTES

LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (FREDERICK TAYLOR)

DEFINICIÓN DE TEORÍAS X, Y, Z:

TEORÍAS RELACIONADAS

UNA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES (RICHARD CYERT Y JAMES MARCH)

INFOGRAFIA:

 

 

ANTECEDENTES

La palabra cultura proviene del latín que significa cultivo, agricultura, instrucción y sus componentes eran cults (cultivado) y ura (acción, resultado de una acción). Pertenece a la familia cotorce (cultivar, morar) y colows (colono, granjero, campesino).
La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Este concepto se refirió por mucho tiempo a una actividad producto de la interacción de la sociedad, pero a partir de los años ochenta, Tom Peters y Robert Waterman consultores de Mc Kinsey, adaptaron este concepto antropológico y psicosocial a las organizaciones. Este término fue definido por otros investigadores del tema como la interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los miembros de una empresa u organización.

Shafritz et al. refieren los orígenes de las primeras ideas organizacionales a tiempos antiguos. Se mencionan como ejemplos organizaciones de los griegos, romanos, hebreos y musulmanes. Auque no se mencionan organizaciones en civilizaciones no relacionadas con el origen de la civilización europea, seguro que en civilizaciones tales como la china, la maya, la azteca o la inca, también se desarrollaron nociones importantes de organización.

Plantean que la primera teoría organizacional, la teoría clásica, se origina con la revolución industrial y tiene su auge en las primeras décadas del siglo XX. Se mencionan como sus principales suposiciones:

(1)  El objetivo de las organizaciones es económico o relacionado con la producción

(2)  Existe una mejor manera de organizar la producción, que puede ser encontrado a través de investigaciones científicas

(3)  La producción puede maximizarse a través de la división del trabajo y la especialización

(4)  La gente y las organizaciones actúan de acuerdo a principios económicos racionales

Según Shafritz et al. la teoría organizacional clásica ve a la organización como una especie de máquina que debe lograr su mejor funcionamiento posible a través del uso de sus partes: obreros, equipo y capital. Estás teorías tratan principalmente temas relacionados con la ‘anatomía’, estructura o constitución física de la organización.

 

LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (FREDERICK TAYLOR)

 

Taylor afirma que la mayoría de los trabajadores creen que el trabajar poco les beneficia o que el trabajar mucho les perjudica. Según Taylor los trabajadores creen que si trabajan más producirán más y la empresa necesitará a menos de ellos para producir la misma cantidad, y muy probablemente algunos de los trabajadores serán despedidos. Taylor describe a los trabajadores como egoístas y dominantes, y a los dirigentes sindicales como individuos que se creen pequeños dioses. Ve a los trabajadores como destinados a ser soldados o seguidores.

Taylor sostiene que la administración científica no es una herramienta para crear eficiencia. La relaciona mas bien con un cambio en la mentalidad de los trabadores y los empleados donde se elimina la discordia por el ‘surplus’ de una empresa. Se entiende que este sobrante puede hacerse grande y que ambos pueden beneficiarse de ello, se promueve el aumento de la producción con producto a bajo costo y se piensa que no es necesario el enfrentamiento.

Supone que la administración científica llevará a un cambio en los trabajadores motivándoles a involucrarse mas en el negocio, a trabajar mas duro y a ofrecer mas iniciativa. Sin embargo, sostiene que el compromiso mayor viene de la gerencia. Los gerentes y administradores tendrán cuatro tareas a realizar o principios a seguir.

Regularmente se han empleado los términos de organización o empresa como sinónimos de ciertas agrupaciones de personas deliberadamente coligadas en torno al logro de fines específicos, y que interactúan coordinadamente sobre la base de un manejo racional de adecuación de medios disponibles a fines perseguidos.

Además podemos agregar que las organizaciones como entidades distinguibles, se encuentran insertas en un entorno con el cual interactúan mediante el intercambio de información, energía, materiales y valores; y que de la forma como se verifiquen estas interrelaciones adaptativas depende drásticamente su subsistencia

Para nadie resulta ajeno el hecho de que el crecimiento de las organizaciones siempre ha estado muy de la mano con el desarrollo de las tecnologías. El enorme poder transformacional que han probado las tecnologías ha influido dramáticamente en las formas que adquieren los entornos sociales y culturales donde transcurre la vida de las personas. Y las organizaciones, como fenómeno social, lejos de constituir una excepción, son las entidades que por excelencia se han constituido en los adoptadores tempranos de las nuevas tecnologías emergentes.

Sobre la base de estas consideraciones, estimamos pertinente focalizar nuestra atención en tres puntos cruciales:

1. Señalar que los cambios estructurales en la organizaciones implicados por la imperiosa necesidad de adaptarse a los continuos cambios del entorno y nuevas estrategias, debe efectuarse desde una perspectiva más profunda que la mera consideración de los aspectos tecnológicos, aún cuando estos deben ser internalizados como un factor de alta relevancia.

2. Mostrar cómo el concepto de organización y las propiedades que tradicionalmente las han caracterizado, están quedando obsoletos y que es prioritario redefinirlas a la luz de los cambios socioculturales gatillados en gran medida por el avance de las tecnologías de información y comunicaciones.

3. Postular algunos fundamentos teóricos para la elaboración de un nuevo concepto de organización, donde las propiedades con que regularmente las caracterizamos, surjan como consecuencia de un nivel microestructural sustancial de más bajo nivel y determinante de las posibles variedades estructurales que podamos colegir en relación a la implementación de estrategias particulares.

DEFINICIÓN DE TEORÍAS X, Y, Z:

Son el grupo de las tres categorías de proposiciones debidas —las dos primeras a Douglas Mc Gregor—, que indentifican los vicios y la pereza del hombre medio (X), y las motivaciones de los subordinados (Y). La tercera (Z), de W. Ouichi, se opone a las anteriores y conceptúa la empresa como integradora. (theories X, Y, Z).  

Los postulados de la Teoría Y son:

1. El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta esencialmente trabajar.

2. El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización, el hombre debe dirigirse y controlarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.

3. Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociadas con su logro.

4. El ser humano ordinario se habitúa a buscar responsabilidades. La falta de ambición y la insistencia en la seguridad son, generalmente, consecuencias de la misma experiencia y no características esencialmente humanas.

5. La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para resolver los problemas de la organización, es característica de grandes sectores de la población.

6. En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser humano están siendo utilizadas sólo en parte. 

Una idea errónea de la Teoría Y es que representa un tipo laxo de administración con empleados consentidos o mimados en la esperanza que respondan queriendo trabajar.

Los postulados de la Teoría X que son:

1.       El ser humano ordinario siente un desagrado intrínseco hacia el trabajo.

2.       Debido a esta tendencia humana a rehuir el trabajo la mayor parte de las personas tienen que ser obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado para la realización de los objetivos de la organización.

3.       El ser humano común prefiere que lo dirijan; quiere soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad.

En estos postulados de la Teoría X se puede observar que son pesimistas en cuanto al personal.

La teoría Z, como se dijo anteriormente no hace este tipo de contrapesos y simplemente observa las formas del trabajo como fuerzas integradoras. El progreso integra la empresa.

TEORÍAS RELACIONADAS

 

 

UNA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES (RICHARD CYERT Y JAMES MARCH)

 

La preocupación principal de los autores es la elaboración de una teoría de la toma de decisiones en organizaciones, dentro de la cual consideran que tiene particular importancia una teoría de objetivos organizacionales.

 

Observan que en los modelos organizacionales (aquellos corrientes en su época) se observan cuatro subsistemas. Notan que estos subsistemas son mas o menos independientes entre si por lo que se podría desarrollar una subteoría para cada uno y luego juntarlas para elaborar una teoría del comportamiento de la toma de decisiones en organizaciones. Estas subteorías son: una subteoría de objetivos organizacionales, una subteoría de expectativas organizacionales, una subteoría de elección organizacional, y una teoría de implementación. El artículo en discusión está embarcado en la primera de estas tareas.

Reingeniería significa volver a empezar arrancando de nuevo; reingeniería no es hacer más con menos, es con menos dar más al cliente. El objetivo es hacer lo que ya se hace, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente. Es rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados. Entonces la compañía se las podrá arreglar sin burocracias e ineficiencias. Propiamente hablando: "reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez".

Es un proceso que incluye tres cosas: 1) Definir objetivos y dividir proyectos en unidades manejables, es decir olvidarse de las metas grandiosas y concentrarse en avances pequeños pero permanentes, que al ser metas alcanzables pueden ser cuantificadas con facilidad. 2) Reformar a la administración intermedia para convencerlos de la necesidad del cambio. Los acuerdos adoptados entre la dirección de la empresa y los empleados "de abajo" fracasan muchas veces porque pasan por encima de los directores, jefes y subjefes, es decir toda aquella plana que arbitra y que realmente dirige lo que se pensó "arriba". 3) Adoptar las tecnologías de información como una herramienta inherente a la empresa. La tecnología, (no los fax, teléfonos y máquinas copiadoras) sino las redes de información en la empresa, esto que hoy se ha facilitado con Intranet, por analogía con Internet que es hacia afuera, permite acelerar la comunicación y disminuye el tiempo usado en trámites y gestiones, permitiendo crear tiempo para concentrarse en la estrategia.

Respecto a la alta gerencia, que es lo que te interesa, ésta debe estar comprometida con el proceso y debe ser su principal impulsador dentro de cualquier organización que quiera implantarla. Además, cuando una compañía se rediseña, procesos que eran complejos se vuelven simples, pero puestos que eran simples se vuelven complejos. La reingeniería al transformar los procesos, libera tiempos de los gerentes para que éstos ayuden a los empleados a realizar un trabajo más valioso y más exigente. Los gerentes en una compañía rediseñada necesitan fuertes destrezas interpersonales y tienen que enorgullecerse de las realizaciones de otros. Un gerente así es un asesor que está donde está para suministrar recursos, contestar preguntas y ver por el desarrollo profesional del individuo a largo plazo. Éste es un papel distinto del que han desempeñado tradicionalmente la mayoría de los gerentes.  Asimismo, Cuando todo un proceso se convierte en el trabajo de un equipo, la administración del proceso se convierte en parte del oficio del equipo. Decisiones y cuestiones interdepartamentales que antes requerían juntas de gerentes, ahora las toman y las resuelven los equipos en el curso de su trabajo normal. por otro lado, con menos gerentes hay menos niveles administrativos y consecuentemente, predominan las estructuras planas, y las organizaciones más planas acercan a los ejecutivos a los clientes y a las personas que realizan el trabajo que agrega valor. En un ambiente rediseñado, el cabal desempeño del trabajo depende mucho más de las actitudes y los esfuerzos de los trabajadores facultados que de actos de gerentes funcionales orientados a tareas. Por consiguiente, los ejecutivos tienen que ser líderes capaces de influir y reforzar los valores y las creencias de los empleados con sus palabras y sus hechos. (Cita de algunos apartes del documento "Reingeniería" aportado por Ricardo Nemiña, lo puedes descargar en la página 

 


INFOGRAFIA:

 

Título:

¡Qué es una organización!

Ebizlatam es una página cuyo contenido está basado netamente en información sobre Gerencia en general y temas relacionados tales como: planificación. Reingeniería, finanzas, legales, motores de búsqueda, servidores, etc. Particularmente se revisó el artículo de ¡Qué es una organización? Por Jorge Maturana donde se buscan indagar un poco sobre como exactamente el medio competitivo con la estructura de una empresa.

http://www.ebizlatam.com/management/modelos/1-5-04.php

 

 

Título:

Cultura y Clima Organizacional.

Esta es una página de una Comunidad de Relacionistas Públicos Argentinos cuyo objetivo es incentivar la participación activa de todos sus miembros para lograr excelente posicionamiento de la carrera en el mercado, para lograr potenciar su propio conocimiento, estableciendo vínculos sólidos entre estudiantes, profesionales y docentes. Contiene variada información actualizada sobre temas gerenciales.

http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm

 

 

Título:

Reingeniería.

Artículo sobre una de las Teorías Organizacionales: La Reingeniería, en donde se explica que detrás de la palabra reingeniería, existe un nuevo modelo de negocios y un conjunto correspondiente de técnicas que los ejecutivos y los gerentes tendrán que emplear para reinventar sus compañías.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/reingenieria.htm

 

 

Título:

Las Teorías X Y Y de Douglas Mcgregor.

Artículo sobre Las Teorías X Y Y de Douglas Mcgregor elaborado por Carlos López. Explica que las teorías X y Y, son dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/18/xy.htm

 

 

 

Título:

Modelado de las Organizaciones

Página personal del Venezolano Oswaldo Terán en donde presenta una interesante monografía sobre Modelado de Organizaciones presentado en la Universidad de Los Andes en la Escuela de Ingeniería de Sistemas. Esta monografía incluye una investigación muy completa sobre antecedentes, pasando por explicar las teorías y la proyección a futuro de las organizaciones.

http://cfpm.org/~oswaldo/AvanceMonografia.htm