PREMIOS NOBEL DE LITERATURA
AÑO PREMIADO
1901 SULLY PRUDHOMME
  Sully Prudhomme, René François Armand Prudhomme (1839-1907), poeta francés de la escuela parnasiana galardonado con el premio Nobel de Literatura. Nació en París y estudió Ingeniería, Leyes y Filosofía. Sus primeros poemas, como Estancias y poemas (1865), Los destinos (1872) y Los vanos afectos (1875), son de carácter lírico y melancólico. Su obra posterior es parnasiana por su búsqueda antirromántica de la estética, la expresión objetiva o la verdad filosófica. La justicia (1878) y La dicha (1888) se consideran obras maestras de sutileza analítica. En 1881 fue elegido miembro de la Academia Francesa y en 1901 recibió el primer Premio Nobel de Literatura.
1902 THEODOR MOMMSEN
 

Mommsen, Theodor (1817-1903), historiador alemán, uno de los más influyentes del siglo XIX, especialista en historia de Roma, premio Nobel de Literatura en 1902. Nació en Garding (Schleswig) el 30 de noviembre de 1817. Se dedicó a estudiar inscripciones romanas durante tres años gracias a una subvención de la Academia de Berlín. Fue nombrado catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Leipzig en 1848, pero perdió su Cátedra dos años después a causa de sus actividades políticas: comenzó apoyando a la monárquicos frente a los republicanos y más tarde se enemistó con los primeros al protestar por sus violentas represalias. Se le concedió la Cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Zurich en 1852. Impartió clases de filosofía en la Universidad de Breslau (actual Wroclaw, Polonia) en 1854 y fue catedrático de historia antigua en la Universidad de Berlín en 1858. Compaginó su actividad docente en este centro con la preparación de una obra monumental, el Corpus inscriptionum latinarum, una recopilación de inscripciones en latín. En 1873 fue nombrado secretario vitalicio de la Academia de Ciencias alemana.Mommsen obtuvo renombre por un conjunto de trabajos sobre historia y epigrafía de gran amplitud y erudición, que ejercieron gran influencia en el estudio de la epigrafía latina. Su obra más importante, Historia de Roma (cuyos tres primeros volúmenes aparecieron desde 1854 hasta 1856), aún se considera en nuestros días una de las obras cumbres de la historiografía. En 1884, apareció un quinto volumen que completaría la magna Historia de Roma, en tanto que el cuarto nunca vio la luz. Muchos de los ensayos y artículos elaborados por Mommsen fueron recogidos en Römische Forschungen (Estudios romanos, 2 volúmenes, 1864).

1903 BJÖRNSTJERNE BJÖRNSON
 

Bjørnson, Bjørnstjerne Martinius (1832-1910), político y escritor noruego, premio Nobel, nacido en Kvikne. Sus obras de teatro se encuentran entre los primeros y más importantes ejemplos de la literatura dramática noruega.Bjørnson escribió mucho sobre temas sociales, políticos, morales y estéticos de su tiempo. Ejerció una gran influencia en una literatura noruega nacional y creó escuela en otros escritores que hincaban sus raíces en la antigua cultura de su país. Sus obras tienen una finalidad didáctica, y con ellas busca estimular el orgullo patrio por los éxitos y la historia de su país. La primera novela de Bjørnson, Colina al sol (1857), trata de forma realista la vida campesina. Entre sus numerosas obras se encuentra la trilogía dramática Sigurd Slembe (1862) y las obras de teatro María Estuardo (1864) y las dos partes de Más allá de las fuerzas humanas (1883-1895) y el ciclo de poemas épicos Poesías y canciones (1870). Dos dramas le dieron fama internacional: La bancarrota (1875) y El corrector (1875), ambos escritos en el autoimpuesto exilio de Norway donde fue para alejarse de la actividad política, que amenazaba seriamente su creatividad literaria. En 1903 ganó el Premio Nobel de Literatura.Bjørnson fue también un líder en la lucha política que condujo en 1905 a la independencia de Noruega.

1904 JOSÉ ECHEGARAY Y EIZAGUIRRE y FRÈDÈRIC MISTRAL
  Echegaray y Eizaguirre, José (1832-1916), dramaturgo y político español nacido en Madrid. Fue profesor de matemáticas y física en la Escuela de Ingenieros de Madrid desde 1854 hasta 1868. Entre 1868 y 1874 fue ministro de Comercio, Educación y Economía en diversos gabinetes del gobierno español. En 1905 volvió a ocupar el cargo de ministro de Economía. Empezó a escribir sus obras en 1874 y produjo más de sesenta dramas en prosa y verso. La mayoría de sus primeras obras están teñidas de melancolía romántica. En sus obras posteriores se deja sentir la influencia de Henrik Ibsen. En 1904 Echegaray compartió el Premio Nobel de Literatura con el poeta provenzal Frédéric Mistral. Entre sus obras destacan Locura o Santidad (1876), El gran galeoto (1881; 1908) y El hijo de Don Juan (1892).

Mistral, Frédéric (1830-1914), poeta provenzal francés galardonado con el Premio Nobel. Nació en Maillane, en el Departamento de Bouches-du-Rhône. En 1854 Mistral y otros escritores fundaron la Félibrige, una sociedad decidida a revitalizar el uso de la lengua provenzal. Su poema pastoral Mireya (1859), escrito en lengua provenzal, obtuvo el premio de poesía de la Academia Francesa. Mistral escribió y compiló un diccionario provenzal-francés (1878-1886) además de varios volúmenes de poesía, entre los que cabe destacar Las islas de oro (1876) y el poema dramático La reina Joan (1890). Compartió el Nobel en 1904 con el escritor español José Echegaray y Eizaguirre.

1905 HENRYK SIENKIEWICZ
  Sienkiewicz, Henryk (1846-1916), novelista polaco, nacido en Wola Okrzejska, cerca de Luków, y formado en la Universidad de Varsovia. En 1870 comenzó a ejercer el periodismo y entre 1876 y 1878 viajó por Estados Unidos como enviado especial. Su gran popularidad se debió a la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones rusas del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), La inundación (1886), y Pan Michael (1888). Tal vez su obra más traducida sea Quo Vadis? (1896), un estudio de la sociedad romana en la época del emperador Nerón, y A través del desierto y de la selva (1914), una novela juvenil que sigue la línea de Jules Verne. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1905.
1906 GIOSUÉ CARDUCCI
 

Carducci, Giosuè (1835-1907), poeta, crítico y profesor italiano, considerado como el poeta italiano más grande de finales del siglo XIX. Nació en Val di Castello (Toscana) y estudió en la Universidad de Pisa. De 1860 a 1904 fue profesor de literatura italiana en la Universidad de Bolonia. Carducci se opuso al papado, la monarquía y el sentimentalismo romántico que dominaban la literatura italiana de su tiempo (véase Romanticismo). Defendía un retorno al espíritu pagano en religión y una recuperación del espíritu y las formas clásicas en literatura. Fue un defensor de la unidad de Italia. En su juventud expresaba estas ideas radicales en su poesía, pero en los años posteriores sus escritos se hicieron menos polémicos. Fue el primero que consiguió adaptar con éxito los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna.En 1906, Carducci se convirtió en el primer italiano que recibió el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras se cuentan Levia gratia (1861-1877) Rimas nuevas (1861-1867), Odas paganas (1877-1889) y Rimas y ritmos (1898). La antología Odas bárbaras, publicada en 1899, recoge algunos de sus mejores poemas.

1907 RUDYARD KIPLING
 

Kipling, Rudyard (1865-1936), novelista inglés laureado con el Premio Nobel. Escribió novelas, poemas y relatos ambientados principalmente en la India y Birmania durante la época de gobierno británico.

Vida

Nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay (India) y a la edad de 6 años fue a estudiar a Inglaterra. Pasó cinco años en un hogar social de Southsea, experiencia detestable que describe en su relato La oveja negra. Regresó a la India en 1882 y a partir de ese momento trabajó para la Civil and Military Gazette de Lahore hasta 1889, en calidad de editor y escritor de relatos. Más tarde publicó Cancioncillas del departamento (1886), una serie de versos satíricos sobre la vida civil y militar en los cuarteles de la India colonial, así como una colección de sus relatos escritos para la prensa recopilados en Cuentos de las colinas (1887). Su fama literaria se consolidó con seis historias sobre la vida de los ingleses en la India, publicadas entre 1888 y 1889, que revelaban su profunda identificación con las gentes y el paisaje del país. Posteriormente viajó por Asia y Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Caroline Balestier en 1892 y vivió durante un breve periodo en Vermont. En 1903, se estableció en Inglaterra. Kipling fue un escritor prolífico y popular. En 1907 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor inglés merecedor de este galardón. Falleció el 18 de enero de 1936 en Londres.

Obra

De sus principales obras de ficción breve cabe destacar Muchas fantasías (1893), El libro de las tierras vírgenes (1894) y El segundo libro de las tierras vírgenes (1895), colecciones de historias de animales que constituyen en opinión de muchos lo mejor de su literatura y que están ambientadas en el Parque nacional de Kanha; además de Precisamente así (1902) y Puck, el de la colina (1906). Entre sus novelas o relatos largos más populares figuran La luz que se apaga (1891), sobre un artista ciego; Capitanes intrépidos (1897), un relato de iniciación en el ambiente de la pesca del bacalao —obra sobre la que Victor Fleming realizó la película homónima en 1937 y que le valió el Premio Oscar a su protagonista Spencer Tracy—; Stalky & Cía. (1899), basada en sus experiencias infantiles en el United Services College, y Kim de la India (1901), un relato picaresco de la vida en la India. Lo más destacable de su poesía es quizá Baladas del cuartel (1892) y Las cinco naciones (1903). Algo de mí mismo, publicada póstumamente en 1937, es un relato inacabado sobre su triste infancia. Tanto El libro de la selva como Kim de la India se consideran clásicos de la literatura infantil.

Kipling figura entre los principales escritores de relatos ingleses. Como poeta destaca por sus versos escritos en la jerga habitual de los soldados británicos. Su literatura gira siempre en torno a tres ejes: el patriotismo, el deber de los ingleses de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra, llamada a ser un gran imperio. Su insistencia en este último aspecto era sin duda un eco del pasado victoriano y perjudicó gravemente su reputación como escritor en los años posteriores a la I Guerra Mundial.

1908 RUDOLF C.EUCKEN
  Eucken, Rudolf (1846-1926), filósofo alemán galardonado con el premio nobel. Nació en Aurich, en la Baja Sajonia, y se educó en Gotinga y en Berlín. Fue profesor de filosofía en las universidades de Basilea (1871-1874) y Jena (1874-1920). En 1908 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. En sus obras, además de dedicarse a comentar a los antiguos filósofos, Eucken va elaborando su propio sistema de pensamiento conocido como activismo ético. Sostiene que la vida requiere un personal afán ético y que los individuos, una mezcla de naturaleza y de espíritu, deben esforzarse por superar los instintos naturales y tender siempre hacia lo espiritual. Considera la religión ortodoxa como un mero soporte protector aunque incapaz de impulsar a las personas hacia la completa identidad con lo espiritual. Entre sus obras destaca Die Methode der Aristotelischen Forschung (El método de la investigación aristotélica, 1872) y algunas obras sobre filosofía de la religión.
1909 SELMA O.L.LAGERLÖF
 

Lagerlöf, Selma (1858-1940), novelista y premio Nobel sueca, autora de gran cantidad de novelas y narraciones breves sobre la vida cotidiana y la historia de su país y considerada una de las grandes escritoras de literatura infantil.Nació en Mårbacka y, entre 1885 y 1895, fue maestra en una escuela de Landskrona. Sus primeros dos libros La leyenda de Gösta Berling (1891), una recopilación de cuentos folclóricos de Värmland, reescritos por la autora en una prosa lírica, y Lazos invisibles (1894), una colección de relatos breves, le proporcionaron un merecido reconocimiento. A partir de 1895 se dedicó por completo a la literatura ya que la Corona le concedió un estipendio anual a perpetuidad. Sus obras, basadas, por lo general, en historias y cuentos tradicionales suecos, se caracterizan por su naturalidad y su frescura. Sus personajes son gentes sencillas, que contribuyen a que triunfe siempre el bien sobre el mal. Selma Lagerlöf recibió el Premio Nobel de Literatura en 1909 —la primera mujer en obtenerlo—, y en 1914 fue elegida miembro de la Academia Sueca, con justo merecimiento, pues su estilo no ha tenido parangón en la literatura sueca. Entre sus numerosos escritos se pueden citar las novelas Jerusalén (1901-1902), un cuento sobre un movimiento religioso en una apartada zona de Suecia, que desemboca en un éxodo a Palestina; La casa de Liliecrona (1911), El exiliado (1918) y la trilogía El anillo de los Löwenskölds (1925-1928). De sus colecciones de cuentos destacan De una granja sueca (1899) y Trolls y hombres (1915). El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia (1907), su libro más conocido, fue un encargo que le hicieron las autoridades escolares para que escribiera un texto para todas las escuelas en las que se contara la vida y la historia de Suecia y que despertara en el alumnado el amor por su patria. Así, el duende recorre montado en un ganso todo el país, viviendo un sinfín de aventuras fantásticas; perfecta combinación de realismo y fantasía optimista. Escribió, asimismo, obras autobiográficas, como Mårbacka (1922), El niño duende (1930) y El diario de Selma Lagerlöf (1932).

1910 PAUL VON HEYSE
 

Heyse, Paul von (1830-1914), novelista, poeta y dramaturgo alemán, que destacó por el realismo y la perfección estructural de sus escritos. Nació y se educó en Berlín. La mayor parte de su carrera transcurrió bajo el mecenazgo de los reyes de Baviera, Maximilian II y Luis II. Su narración más famosa es La furia (1855); otras son: La muchacha de Treppi (1858) y Andrea Delfin (1859). Entre sus novelas se encuentra Hijos del mundo (1873). Aunque escribió alrededor de sesenta obras teatrales, Heyse es recordado sobre todo por su poesía. Su ideal poético era el de una belleza desprendida de la realidad cotidiana y fue un oponente conservador a los movimientos naturalistas e impresionistas en la literatura alemana de finales del siglo XIX. A pesar de que las nuevas tendencias literarias hacían aparecer su obra irreal y artificial, Heyse fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1910; fue el primer escritor alemán en recibir este honor.

1911 MAURICE MAETERLINCK
 

Maeterlinck, Maurice (1862-1949), autor belga, principal exponente del teatro simbolista y creador de El pájaro azul y Peleas y Melisanda. Maeterlinck nació en Gante, el 29 de agosto de 1862, y estudió leyes en la universidad de esta ciudad. Abandonó la profesión cuando se trasladó a París, en 1886, y conoció a los poetas simbolistas. Como reacción ante el naturalismo predominante en la literatura francesa, Maeterlinck escribió poesía simbolista, entre la que cabe destacar Invernaderos cálidos (1889). Se le conoce principalmente por sus obras de teatro, por las que recibió el Premio Nobel en 1911. En 1921 dio clases en Estados Unidos y en este país pasó la II Guerra Mundial. Regresó a Europa después de la guerra y murió el 6 de mayo de 1949, en la localidad francesa de Niza. Las obras de Maeterlinck se caracterizan por su estilo claro y sencillo para expresar ideas y emociones. Sus primeros escritos están marcados por una actitud profundamente melancólica y pesimista ante el mal y la muerte. Más adelante, esta actitud inicial da paso a la creencia en el poder redentor del amor y en la realidad de la felicidad humana que se refleja en La princesa Malena (1889) la fantasía melancólica Peleas y Melisanda (1892), transformada en ópera (1902) por el compositor francés Claude Debussy; y El pájaro azul (1909), que se ha convertido en un clásico infantil. Menos populares son Mona Vanna (1902) y El Burgomaestre de Stilmonde (1918). Maeterlinck es también autor de numerosas obras en prosa que abordan cuestiones filosóficas y se ocupan de la naturaleza y el ser humano. Entre ellas se incluyen El tesoro de los humildes (1896), La vida de las abejas (1901) y La inteligencia de las flores (1907).

1912 GERHART HAUPTMANN
 

Hauptmann, Gerhart (1862-1946), dramaturgo, novelista y poeta alemán, que llegó a ser el principal intérprete del movimiento naturalista en la literatura alemana. Nació el 15 de noviembre de 1862 en Obersalzbrunn (ahora Szczawno Zdroj, Polonia). Después de un corto periodo de tiempo dedicado al estudio de la escultura en Breslau (ahora Wroclaw, Polonia) y Jena, decidió dedicarse a escribir. A Hauptmann le influyeron enormemente las obras realistas del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, y tras experimentar con distintas formas literarias, como la narración El guardabarreras de Theil (1888), también eligió el teatro como principal medio de expresión. En su primera obra, Antes de amanecer (1889), Hauptmann comparte la preocupación de Ibsen por los problemas sociales, haciendo un retrato realista de las luchas de la clase obrera. La obra describe la desintegración moral de un grupo de familias campesinas que se han hecho ricas de repente al descubrirse carbón en sus tierras. En su preocupación por los factores del entorno y de la herencia que condicionan la vida del individuo, la obra es el primer ejemplo de teatro naturalista en Alemania. Hauptmann siguió mostrando una profunda preocupación por la vida de las clases más desfavorecidas. El destino de un grupo de tejedores en Silesia es el núcleo de su obra más importante, Los tejedores (1892). En este drama de protesta social, introduce un nuevo enfoque literario: para presentar el conflicto hace protagonista de la obra a la clase de los campesinos y no a un individuo. Hauptmann abandonó pronto el teatro naturalista puro. En La ascensión de Hannele al cielo (1893) combina elementos naturalistas con una versificación más romántica y muy simbólica. De esta tendencia hacia el romanticismo da plena cuenta su obra de teatro en verso, La campana sumergida (1896), una fantasía simbólica y casi mística de las dificultades de un artista. Ese mismo año retornó al drama realista pero, en vez de preocuparse únicamente por los problemas sociales, describe los efectos de la corrupción moral en el individuo. En El carretero Henschel (1898) y en Rose Bernd (1903), desarrolla el trágico tema de los individuos destinados a ser destruidos por sus propias deficiencias innatas. Al problema del destino y el libre albedrío le da Hauptmann su tratamiento más completo en una serie de piezas teatrales basadas en la antigua leyenda griega de la estirpe maldita de Atreo, La tetralogía de los atridas (1941-1945).Hauptmann también escribió El abrigo de castor (1893), una comedia que satirizaba a los oficiales prusianos de la Alemania imperial; una novela, El hereje de Soana (1918) y algunos poemas épicos. En 1912 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Hauptmann murió el 6 de junio de 1946 en Agnetendorf.

1913 RABINDRANATH TAGORE
 

Tagore, Rabindranath (1861-1941), poeta y filósofo indio, premio Nobel, que contribuyó a estrechar el entendimiento mutuo entre las civilizaciones occidental e india. Su nombre en bengalí es Ravìndranatha Thakura y nació en Calcuta en el seno de una familia acomodada, hijo del filósofo Debendranath Tagore. Empezó a escribir poesía de niño y publicó su primer libro a los 17 años. Después de una breve estancia en Inglaterra (1878) donde estudió Derecho, volvió a la India, y pronto se convertiría en el autor más importante y famoso de la época colonial. Escribió poesía, cuentos, novelas y obras de teatro, y además compuso centenares de canciones populares. En 1929 empezó también a pintar. Internacionalista decidido y educador, en 1901 fundó en su propiedad bengalí la escuela Santiniketan, para la enseñanza de una mezcla de filosofías orientales y occidentales, que en 1921 se convertiría en la Universidad Internacional Visva-Bharati. También viajó y dio conferencias por todo el mundo. Tagore escribió en lengua bengalí. Su obra, muy imaginativa y profundamente religiosa, está impregnada por su amor a la naturaleza y a su tierra. En 1913, le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y en 1915 el rey Jorge V le nombró caballero, título al que renunció tras la matanza de Amritsar en 1919, cuando las tropas británicas mataron a 400 manifestantes indios. Muchas de sus obras fueron traducidas al español por Zenobia Camprubí.

1915 ROMAIN ROLLAND
  Rolland, Romain (1866-1944), escritor francés galardonado con el Premio Nobel. Nació en Clamecy y estudió en la Escuela Normal Superior, donde posteriormente dio clases de Historia del Arte. También enseñó en la Sorbona Historia de la Música. La más famosa de sus obras es Jean-Christophe (10 volúmenes, 1904-1912), una novela en parte autobiográfica sobre un imaginario compositor alemán que criticó la sociedad de su época y en la que Rolland reivindica la armonía entre las naciones. En 1915 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Pacifista convencido, se exilió a Suiza (1914-1937) y allí escribió el controvertido ensayo Por encima del conflicto (1915), durante la I Guerra Mundial. Otras obras dignas de mención son Los lobos (1898), basada en el caso Dreyfus; la biografía Vida de Beethoven (1903) y la serie de novelas políticas que lleva por título El alma encantada (1922-1933). Sus Memorias (1956) y cartas revelan su carácter místico e idealista, entregado a la causa de la libertad intelectual y la paz mundial.
1916 CARL GUSTAV VERNER VON HEIDENSTAM
  Heidenstam, Carl Gustav Verner von (1859-1940), poeta, novelista y ensayista sueco, premiado con el Nobel de Literatura. Nacido en Olshammar, y delicado de salud, pasó la mayor parte de su juventud viajando por el sur de Europa y Oriente Próximo. Después de haber estudiado pintura en Roma y París volvió a casa con su primera colección de poemas, Peregrinaje y años nómadas (1888), bajo el brazo. En ella desplegaba un colorido lírico, un vigor que le distanciaron inmediatamente del sombrío naturalismo propio de la época. En el panfleto crítico Renässans (1889), su manifiesto literario, denunciaba el "realismo de zapatero" de la literatura sueca y reclamaba un renacimiento de la imaginación estética, lo que le erigió en líder del movimiento neorromántico de la década de 1890, en la que publicó su mejor obra, Poemas (1895). La imagen nietzscheana de héroe solitario con la que tanto gustaba identificarse Heidenstam fue cediendo paso por el patriotismo más retórico en libros como Un pueblo (1899), la novela histórica Los paladines de Carlos XII, una incursión en los mitos y la historia de su país. En estas obras, mucho más irregulares, la ambición deja paso gradualmente a la simple vanidad, vanidad que puso fin a su amistad con el dramaturgo August Strindberg. En Poemas nuevos (1915) su visión se hace más serena, más clásica: "todo está olvidado —como la canción de la tempestad / pronto se mezcla con el mundo oscilante, y desaparece". Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1916 y escribió poco desde entonces.
1917 KARL GJELLERUP y HENRIK PONTOPPIDAN
  Gjellerup, Karl (1857-1919), escritor y premio Nobel de Literatura danés, nacido en la isla de Seelandia. Estudió teología, aunque después abandonó la fe, influido por el crítico literario, también danés, Georg Morris Brandes. A partir de 1892 Gjellerup vivió en Alemania; empujado por la admiración hacia los aspectos humanistas y místicos de la cultura de aquel país, escribió muchas de sus obras en alemán. Sus últimos escritos muestran un gran interés por el budismo. Entre su producción destacan las novelas Un idealista (1878), Minna (1889) y El peregrino Kamanita (1906), así como numerosos poemas y obras teatrales. Compartió el Premio Nobel de Literatura de 1917 con el novelista, también danés, Henrik Pontoppidan.

Pontoppidan, Henrik (1857-1943), novelista danés, nacido en Fredericia. Estudió ingeniería en el Instituto Politécnico de Copenhague y trabajó como periodista hasta que se pudo dedicar por completo a la literatura (hacia 1880). Sus novelas traslucen su interés por la realidad social y política de los campesinos daneses. Compartió el Premio Nobel de Literatura de 1917 con el también danés Karl Gjellerup. Su primer ciclo de novelas, Alas cortadas (1891-1895), describe la vida de un clérigo danés; entre los títulos que incluye, se encuentran Emanuel o Los hijos de la tierra (1896), La tierra prometida (1896) y Día del juicio (1895). Su trabajo más importante, la autobiografía Pedro el afortunado (1898-1904), refleja su insatisfacción con la educación protestante-burguesa que recibió. El reino de los muertos en 5 volúmenes (1912-1916) describe, en cambio, la década de 1900 a 1910 en Dinamarca, tras la victoria en 1901 del partido liberal.

1919 CARL SPITTELER
  Spitteler, Carl, seudónimo de Carl Felix Tandem (1845-1924), escritor suizo. Nació en Liestal y realizó estudios de derecho y teología en las universidades de Basilea, Zúrich y Heidelberg. La primera obra que publicó fue el poema épico en prosa Prometeo y Epimeteo (1881). Durante su larga carrera, Spitteler cultivó diversos géneros literarios, como el ensayo, el cuento infantil y la novela. En 1919 se le concedió el Premio Nobel, en cuya adjudicación se hacía mención especial a su poema épico en cuatro volúmenes Primavera olímpica (1900-1906; revisado en 1910 y 1924).
1920 KNUT HAMSUN
 

Hamsun, Knut, seudónimo de Knut Pedersen (1859-1952), escritor noruego, cuyas obras reflejan su individualismo y su rechazo a la civilización industrial. Nacido en Lom el 4 de agosto de 1859, ingresó en la universidad de Cristianía (hoy Oslo), sin ningún tipo de formación previa, con la intención de ser periodista. Abandonó pronto sus proyectos y emigró a los Estados Unidos, donde vagabundeó de un lugar a otro, a la vez que escribía. En 1888 regresó a Noruega y se dedicó por completo a la literatura. Véase Literatura noruega. Fue uno de los principales motores del neorromanticismo, movimiento que hizo su aparición entre los siglos XIX y XX, y se hizo célebre en toda Escandinavia con la novela Hambre (1890), en la cual describe los efectos psicológicos de la hambruna. A ésta siguieron otras novelas, como Pan (1894), Bajo la estrella de otoño (1906), en la que expone sus ideas sobre "la vida inconsciente del alma"; y Un vagabundo toca con sordina (1909). Los personajes de este periodo de la trayectoria de Hamsun son seres impulsivos e irracionales que odian la sociedad organizada y escapan por lo general, a lugares apartados, con el fin de eludir responsabilidades. En otras novelas posteriores, Hamsun revela sus preocupaciones sociales. Así, por ejemplo, en En el país de los cuentos (1913) y Bendición de la tierra (1917), considerada como la más importante del autor, hace una encendida defensa del ideal del noble campesino y denuncia la decadencia capitalista. Recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra en el año 1920. En sus últimas novelas, como Vagabundos (1927), retomó el tema del individuo errante y falto de raíces de la sociedad contemporánea. Cuando las tropas alemanas invadieron Noruega en 1940, defendió la ocupación proclamando que así se volvería a la grandeza de la época vikinga (véase Pueblos vikingos) y se adhirió al colaboracionista por excelencia noruego Quisling —que sería ejecutado en 1945—. Él también fue acusado pero le fueron retirados los cargos por consideración a su edad. Murió el 19 de febrero de 1952 en su hogar, cerca de Grimstad. Su obra ejerció una gran influencia sobre autores europeos de la categoría de Thomas Mann, Maksim Gorki e Isaac Bashevis Singer.

1921 ANATOLE FRANCE
 

France, Anatole, seudónimo de Jacques Anatole François Thibault (1844-1924), novelista y premio Nobel francés, considerado frecuentemente como el mejor escritor francés de finales del siglo XIX y principios del XX.

France nació el 16 de abril de 1844, en París. Estudió en la escuela Stanislas de París, aunque la mayor parte de su educación fue autodidacta. Desde muy joven fue un lector insaciable. Sus primeros libros publicados fueron Poemas dorados (1873) y la obra teatral en verso El puente de Corinto (1876). No consiguió, sin embargo, un estilo depurado hasta su primera novela, El crimen de Silvestre Bonnard (1881), en la cual hacía gala de habilidad estilística, de sutil y mordaz ironía y de genuina compasión, características todas ellas que formaron parte de su posterior producción. France produjo muchas novelas, obras de teatro, poemas, ensayos de crítica y filosofía e investigaciones históricas. Fue nombrado miembro de la Academie Français en 1896 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921.

En 1883 se unió a Madame Arman de Caillavet, la cual le inspiró gran cantidad de trabajos y promocionó sus escritos ayudándose de sus amplias relaciones sociales. Entre las obras de esta etapa intermedia cabe destacar los ensayos críticos La vida literaria (1888), las novelas Thaïs, cortesana de Alejandría (1890) y El Lirio rojo (1894) y la tetralogía de novelas Historia contemporánea (1897-1901), un ácido análisis de los corrosivos efectos del caso Dreyfus en la sociedad francesa. Anatole France se encontraba entre los intelectuales franceses que exigieron, con éxito, la exculpación de Alfred Dreyfus, un capitán del ejército francés acusado de traición. En sus últimos trabajos se convirtió en defensor de causas humanitarias, mediante elocuentes defensas de los derechos civiles, de la educación popular y de los derechos de los trabajadores, a la vez que atacó con amargas y brillantes sátiras los abusos políticos, económicos y sociales de su época. A pesar de sus polémicas, las elegantes y profundas cadencias, así como su maestría en el uso del lenguaje evidencian la devoción de France hacia las formas clásicas. Entre las obras que demuestran su arraigada conciencia social y su elocuencia clásica destacan las novelas alegóricas La isla de los pingüinos (1880) y La revolución de los ángeles (1914), y un relato sobre el reinado del Terror durante la Revolución Francesa, Los dioses tienen sed (1912). Anatole France murió en Tours el 13 de octubre de 1924.

1922 JACINTO BENAVENTE
  Benavente, Jacinto (1866-1954), dramaturgo y crítico español galardonado con el Premio Nobel. Nació en Madrid y estudió en la universidad de esta ciudad. Llamó por primera vez la atención con una obra crítica, Cartas de mujeres (1893) y una comedia, El nido ajeno (1894). Los arribistas, los ricos y las instituciones feudales son algunos de los temas atacados en sus obras. En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, viajó por toda América, representando sus obras con una compañía de teatro. Escribió numerosas comedias y tragedias, entre las que destacan Los intereses creados (1907), basada en la Commedia dell'arte, La malquerida (1913), y algunas obras infantiles.
1923 WILLIAM BUTLER YEATS
 

Yeats, William Butler (1865-1939), poeta y autor teatral irlandés. Premio Nobel de Literatura, fue el máximo representante del renacimiento irlandés, y uno de los escritores más sobresalientes del siglo XX.

Desarrollo

Nació en Dublín, el 13 de junio de 1865. Hijo del pintor John Butler Yeats, estudió pintura en Londres y en su ciudad natal. Pasó largas temporadas en el condado de Sligo, que le inspiró un enorme interés por las tradiciones irlandesas. En 1887, se trasladó con su familia a Londres, donde descubrió el hinduismo, la teosofía y el ocultismo. Escribió poemas líricos y simbólicos sobre temas paganos irlandeses, como El peregrinaje de Oisin (1889) y La isla del lago de Innisfree (1893), en un tono romántico y melancólico que él creía característico de los celtas. Escribió también El crepúsculo celta (1893) y La rosa secreta (1897), basados en leyendas irlandesas. En una visita a su país conoció a la bella patriota irlandesa Maud Gonne, a la que amó apasionadamente durante el resto de su vida. Ella inspiró gran parte de sus primeras obras y le introdujo en los círculos de irlandeses que luchaban por la independencia de su país.

Regresó a Irlanda en 1896, y estableció una profunda amistad con la autora teatral nacionalista lady Gregory, a la que visitaba a menudo en sus propiedades de Coole Parke, y junto con la cual realizó un viaje a Italia. Con lady Isabella Augusta Gregory fundó el Teatro Abbey. A través de su labor como director y autor de obras de teatro, consiguió convertirlo en uno de los más importantes del mundo, y en centro principal del renacimiento literario irlandés. Entre las obras que escribió para la compañía del Abbey, destacan Cathleen ni Houlihan (1902), una obra teatral de carácter nacionalista con Maud Gonne como protagonista, y Deirdre (1907), una tragedia en verso.

En esos años también publicó libros de poesía, como El viento entre los juncos (1899), Las aguas sombrías (1900) y El yelmo verde (1910). En ellas se pone de manifiesto el progresivo abandono del misticismo, que va siendo sustituido por un estilo más claro y comprometido.

Últimos años

A medida que pasaban los años, el autor fue dedicándose cada vez más a la política activa. Fue senador de la primera legislatura del parlamento del recién constituido estado de Irlanda, entre 1922 y 1928. Durante sus años de vejez fue perfeccionando su estilo. Sus últimas obras se consideran las mejores de su producción. En ellas se deja sentir la influencia de Georgie Hyde-Lees, su esposa desde 1917, que tenía un talento especial, como médium que era, para la escritura automática. Una visión (1925) es un elaborado trabajo en prosa en el que el autor irlandés intenta explicar la mitología, el simbolismo y la filosofía que había utilizado a lo largo de sus obras. En él se refiere a la lucha entre los eternos opuestos: objetividad y subjetividad, arte y vida, cuerpo y alma, situada en la base de su pensamiento. Otras obras poéticas en esta línea son Los cisnes salvajes de Coole (1917), La torre (1928) y La escalera de caracol (1933).

Escribió, además, varias obras teatrales con el héroe celta Cuchulain como protagonista, que publicó reunidas en Cuatro obras para baile (1921). En ellas resulta evidente la influencia del tradicional teatro no japonés (véase Teatro japonés), que había comenzado a traducirse en Occidente en 1913 por el poeta estadounidense Ezra Pound, que trabajaba como secretario suyo en Sussex. Estas obras resultaban más apropiadas para representarse en reuniones pequeñas aristocráticas que en grandes teatros con un público de clase media. Del teatro no extrajo algunos elementos característicos, como el uso de máscaras, los rituales, los coros y la danza, inyectando de nuevo poesía a los escenarios, una poesía que había permanecido alejada de sus obras anteriores, y fusionando un realismo estricto con visiones místicas, para crear dramas poéticos llenos de misterios e imágenes oníricas.

Sin dejar de revisar continuamente su producción, reveló algunos episodios de su vida en Autobiografías (1927) y Dramatis personae (1936). Sus dos últimas colecciones son Luna llena en marzo (1935) y Últimos poemas y Dos obras de teatro (1939). Recibió el Premio Nobel en 1923. Murió en Roquebrune (Francia), el 18 de enero de 1939, y fue enterrado en Irlanda en el condado de Sligo.

1924 WLADYSLAW STANISLAW REYMONT
  Reymont, Wladyslaw Stanislaw (1867-1925), novelista polaco, nacido en Kobiele Wielke. Fue empleado del ferrocarril, hermano lego en un monasterio y actor antes de dedicarse a la literatura. En su primera novela, El comediante (1896), refleja, con claras referencias autobiográficas, la vida teatral de finales de siglo. La tierra prometida (1920) se centra en el proceso de industrialización de una pequeña ciudad. Probablemente sea la tetralogía Los campesinos (1902-1909), una crónica de la vida rural polaca escrita casi por completo en dialecto campesino, lo más conocido y traducido de la obra de Reymont, que obtuvo gracias a ella el Premio Nobel de Literatura en 1924. Entre 1913 y 1918 escribió una trilogía histórica titulada El año 1794 en la que recrea la época en la que Polonia fue dividida y el pueblo se alzó contra las tropas invasoras rusas. Reymont formó parte del movimiento de la Joven Polonia, un grupo de escritores y artistas neorrománticos que pretendía despertar la expresión del pensamiento y los sentimientos en las artes polacas.
1925 GEORGE BERNARD SHAW
 

Shaw, George Bernard (1856-1950), escritor de origen irlandés, considerado el autor teatral más significativo de la literatura británica posterior a Shakespeare. Además de ser un prolífico autor teatral —escribió más de 50 obras—, fue el más incisivo crítico social desde los tiempos del también irlandés Johnathan Swift, y el mejor crítico teatral y musical de su generación. Fue asimismo uno de los más destacados autores de cartas de la literatura universal.

Utópico y visionario, hombre tímido, introspectivo y discretamente generoso, Shaw era, al mismo tiempo, la antítesis del romántico, en su papel de despiadado crítico irreverente con las instituciones. Aderezó en sus trabajos más serios con un sutil sentido del humor y consiguió convertir en interesantes obras teatrales, animadas por epigramas y diálogos vivaces, lo que en manos de otros autores hubieran sido estudios sobre los más distintos temas sociales.

Nació el 26 de julio de 1856 en Dublín. Su poco pragmático padre, un comerciante con escaso éxito económico, pertenecía a la burguesía protestante de Irlanda. El joven asistió a escuelas tanto católicas como protestantes y, comenzó a trabajar a los 16 años, por lo que hubo de completar su educación de un modo autodidacta. Cuando el matrimonio de sus padres se disolvió, su madre y sus hermanas se marcharon a vivir a Londres, donde él se les unió en 1876.

Primeras obras

La siguiente década de su vida estuvo marcada por una pobreza rayana en la miseria. Ni las críticas musicales (en las que utilizaba como seudónimo el apellido de un amigo suyo) ni el trabajo que consiguió en una compañía telefónica, le duraron mucho, y sólo pudo publicar dos de las cinco novelas que había escrito entre 1879 y 1883. Una de ellas, La profesión de Cashel Byron (1882), anticipa la temática de la prostitución como profesión antisocial, que constituirá el argumento central de su obra teatral de 1893 Trata de blancas. La otra, Un socialista asocial (1883), se anticipa al interés del autor por los escritos de Karl Marx, que descubriría hacia la mitad de la década de 1880, y a raíz de los cuales comenzaría, como periodista crítico, a participar en las polémicas de su tiempo sobre el socialismo. Se convirtió asimismo en un firme defensor y militante convencido del vegetarianismo, en un destacado orador y, como experimento, en autor teatral. Su papel fue determinante en la fundación y el sostenimiento de la Sociedad fabiana, grupo de socialistas de clase media que defendía la transformación de la sociedad y el gobierno ingleses mediante la asimilación, en lugar de la revolución. A través de los fundadores de la Sociedad fabiana, Sidney y Beatrice Webb, Shaw conoció a la rica irlandesa Charlotte Payne-Townshend, con la que en 1898 se casó.

El trabajo periodístico que llevó a cabo durante sus primeros años comprendía desde la crítica literaria y artística hasta brillantes colaboraciones sobre temas musicales (en las cuales defendía con pasión las obras del compositor alemán Richard Wagner), que firmó, entre 1888 y 1890, con el seudónimo de Corno di Bassetto y, más adelante, con sus propias iniciales. Más tarde, en 1895, comenzó a trabajar para la Saturday Review como crítico teatral, ocupación que mantuvo hasta 1898, y desde la cual defendió la obra del autor teatral noruego Henrik Ibsen, sobre el que ya había escrito un libro, Las quintaesencias (1891).

Primeras obras teatrales

 

La primera obra teatral de Shaw, Casa de viudas (representada en 1892), combinaba las influencias de Ibsen con una ácida burla de las convenciones del romanticismo, que aún estaban siendo explotadas en el teatro inglés. Esta obra se publicó en el volumen Teatro agradable y desagradable (1898), que reúne sus siete primeras obras para la escena, las otras eran Cándida, Fascinación, El hombre del destino, Trata de blancas y Lucha de sexos, que, o no fueron representadas en su momento, o duraron muy poco en cartel, y una de ellas; Trata de blancas fue censurada por su supuesta obscenidad. Un poco mejor fue la andadura de una de sus Tres obras para puritanos (compuesta por El discípulo del diablo, César y Cleopatra y La conversión del capitán Brassbound), publicadas en 1901. El discípulo del diablo, una mofa del melodrama sentimental que se solía representar en los Estados Unidos de la revolución contra los ingleses, obtuvo gran éxito en aquel país, debido a su ingeniosidad y a los elementos melodramáticos que el autor puso en escena para ridiculizarlos. En su siguiente obra, Hombre y superhombre (1903), transformó la leyenda de Don Juan en obra de teatro, y en una representación-dentro-de-otra. Aunque aparentemente se trataba de una comedia de costumbres sobre el dinero y el amor, su argumento le dio la oportunidad de explorar el clima intelectual del nuevo siglo, insertando los distintos puntos de vista en una serie de diálogos que tenían lugar entre los personajes. Esta era, precisamente, la base del tercer acto, titulado ‘Don Juan en los infiernos’, que, desde entonces, se ha venido representando de modo independiente del resto de la obra. Hombre y superhombre entró muy pronto a formar parte del repertorio de distintas compañías teatrales, junto con La otra isla de John Bull (1904), escrita originalmente para el Abbey Theatre de Dublín, pero rechazada por éste por su ácida sátira del carácter irlandés. Estas dos obras, frecuentemente representadas, extendieron la fama de Shaw como erudito y autor teatral.

Alta comedia

En La comandante Bárbara (1905, llevada al cine posteriormente) y El dilema del doctor (1906), el autor irlandés continuó mostrando, a través de la comedia, la complicidad de la sociedad con sus propios males y defectos. En la primera, los principios y prácticas de un fabricante de municiones se revelan como elevadamente religiosos en comparación con los del Ejército de Salvación y sus benefactores. El dilema del doctor, es una sátira despiadada acerca de las distintas profesiones y del temperamento artístico.

Con las obras que siguieron a estas —Llegando a casarse (1908), Matrimonio desigual (1910) y La primera obra de Fanny (1911)—, Shaw comenzó a acercarse a lo que podría llamarse la farsa seria, una comedia intelectual con su habitual torrente de diálogos, pero en la que introdujo elementos no realístas, que explotaría por completo más adelante. Aunque Fanny fue la que más se representó, la más duradera de las tres resultó ser Matrimonio desigual. El autor dejó entrever su lado más místico en El compromiso de Blanco Posnet (1909), que trata de la súbita conversión de un ladrón de caballos, y en Androcles y el león (1913), en la que discutió sobre la verdadera y la falsa exaltación religiosa, y utilizó elementos provenientes de los autos medievales y del mimo navideño victoriano.

Su pieza cómica Pigmalión (1913), que se presenta como una "alta comedia" divertida e ingeniosa, fue escrita como introducción didáctica a la fonética, pero en realidad trata del amor y contiene numerosos elementos de crítica social, como la explotación de un ser humano por parte de otro. La obra obtuvo un éxito inmediato y fue la base para una película y un musical que con el nombre de My fair lady se estrenó en 1955 y llevado de nuevo al cine en 1964 por George Cukor.

Los años de la postguerra

Mientras Pigmalión fue una obra repleta de entusiasmo, la que le siguió era, en la misma medida, pesimista y desolada. En efecto, La casa de las penas (1919), una descarnada exposición de la ruina espiritual de la Europa de su tiempo, refleja las consecuencias que sobre el clima intelectual de Occidente tuvo la I Guerra Mundial (1914-1918). Intentando escapar del pesimismo de la postguerra, Shaw escribió cinco piezas teatrales cortas en forma de parábola, muy relacionadas entre sí, y que fueron reunidas bajo el título general de Volviendo a Matusalén (1921). En ellas, el autor pasa revista al progreso de la Humanidad, desde el Edén hasta un futuro propio de la ciencia ficción. A pesar de estar brillantemente escritas, estas piezas tienen un valor escenográfico muy desigual, y se han representado en muy pocas ocasiones.

Por su obra Santa Juana (1923), en la que convirtió a Juana de Arco en una mezcla de mística pragmática y santa hereje, el autor irlandés recibió en 1925 el Premio Nobel de Literatura.

Últimas obras

A sus 90 años, Shaw aún continuaba escribiendo. Sus últimas obras, a partir de El carro de manzanas (1929), retornaron, a medida que Europa iba zambuyéndose en una nueva crisis, al problema de cómo la Humanidad podría concederse un mejor gobierno que le permitiera desarrollar todas sus potencialidades. Estos temas ya los había tratado el autor en algunas de sus obras anteriores pero, en esta etapa, se aproxima a ellos de un modo distinto, por medio de una extravagancia tragicómica e irrealista inspirada más en las comedias griegas clásicas de Aristófanes que en Ibsen. Shaw murió el 2 de noviembre de 1950 en su casa de campo de Ayot St. Lawrence.

Hasta sus últimos días, continuó escribiendo brillantes prefacios a sus propias obras teatrales e inundando a sus editores con libros, artículos y cartas malhumoradas. Entre sus obras no teatrales destacan la novela Las aventuras de una joven negra a la búsqueda de Dios (1932) y Guía de la mujer inteligente para el conocimiento del socialismo y el capitalismo (1928), que constituyen un útil compendio de sus ideas. También han visto la luz algunas recopilaciones con cientos de sus extraordinarias cartas, como las que dirigió a las luminarias del teatro Ellen Terry y Mrs. Patrick Campbell.

Aunque no creó escuela o movimiento teatral, consiguió crear un estilo de representación en el que combinaba pasión y conflictos intelectuales, logró reavivar la comedia de costumbres y experimentó con la farsa simbólica, regenerando así el teatro de su tiempo. Su amplia y crítica inteligencia, así como su afilada pluma, utilizadas para describir los temas de nuestro tiempo, ayudaron a configurar parte del pensamiento tanto de sus contemporáneos como de las generaciones posteriores.

1926 GRAZIA DELEDDA
  Deledda, Grazia (1871-1936), novelista y premio Nobel italiana perteneciente al movimiento naturalista. Nació en Nuoro, Cerdeña y, desde su matrimonio, vivió en Roma. Escritora prolífica, produjo muchas novelas y narraciones cortas que evocan la dureza de la vida y los conflictos emocionales de los habitantes de su isla natal. Elias Portolú (1903) es la historia de un ex-presidiario enamorado de su cuñada. Cosima (1937), en cambio, es una obra de carácter autobiográfico. Su novela más conocida, La madre (1920), explora la relación entre un sacerdote y su madre, a la que adora, mientras que Cenizas (1904) trata también de una madre y su hijo, aunque desde un punto de vista distinto. En 1926 Deledda recibió el Premio Nobel de Literatura.
1927 HENRI BERGSON
 

Bergson, Henri (1859-1941), filósofo francés y premio Nobel, elaboró una teoría de la evolución basada en la dimensión espiritual de la vida humana que tuvo una gran influencia en múltiples disciplinas. Nacido en París, el 18 de octubre de 1859, estudió en la École Normale Supérieure y la Universidad de París. Enseñó en varias escuelas desde 1881 hasta 1898, año en que aceptó trabajar como profesor en la École Normale Supérieure. Dos años después fue nombrado para la cátedra de filosofía occidental en el Collège de France.

Entretanto se publicó la disertación doctoral de Bergson Tiempo y libre albedrío (1889) que produjo mucho interés entre los filósofos. En ella plantea sus teorías de la libertad de la conciencia y del tiempo, al que consideró como una sucesión de instantes conscientes, entremezclados e ilimitados. A esta obra le siguió Materia y memoria (1896), libro en el que subraya la selectividad del cerebro humano; La risa (1900), ensayo sobre la base mecanicista de la comedia, que tal vez sea su trabajo más citado, y La evolución creadora (1907), donde explora el problema de la existencia humana y define la mente como energía pura, el élan vital o ímpetu vital, responsable de toda la evolución orgánica. En 1914 fue elegido miembro de la Academia Francesa.

En 1921 Bergson dejó el Collège de France para dedicarse a los asuntos internacionales, la política, los problemas morales y la religión; se había convertido al catolicismo (sus padres eran judíos). En las dos últimas décadas de su vida sólo publicó un libro Las dos fuentes de la moral y la religión (1932), donde relacionó su propia filosofía con el pensamiento cristiano. En 1927 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió el 4 de enero de 1941 en París.

La influencia de sus primeras obras, sobre los filósofos, artistas y escritores del siglo XX es muy amplia. Fue un maestro de la prosa y un brillante conferenciante, su estilo místico aunque vital contrastaba con el materialismo formalista de sus semejantes.

A menudo asociado con la escuela intuitiva de filosofía, el bergsonianismo es demasiado original y ecléctico para ser así conceptuado. Bergson, sin embargo, sí subrayó la importancia de la intuición sobre el intelecto, al impulsar la idea de dos corrientes opuestas: la materia inerte en conflicto con la vida orgánica, de modo semejante a como el impulso vital se esfuerza por conseguir la acción libre creadora.

1928 SIGRID UNDSET
  Undset, Sigrid (1882-1949), autora noruega de ficción histórica, premio Nobel de Literatura. Nacida en Kalundborg, Dinamarca, asistió a la escuela en Christiania (hoy Oslo) donde trabajó en una oficina municipal desde 1898 hasta 1908. Sus primeras novelas, La señorita Marta Oulie (1907) y Jenny (1911), son narraciones fieles y rutinarias de las clases medias bajas. Undset es más conocida por su novela histórica del destino de una mujer, Kristin Lavransdatter (3 volúmenes, 1920-1922), por la que recibió el premio Nobel de Literatura en 1928. Ambientada en la Noruega del siglo XIV, la novela une magistralmente la erudición con un estilo erudito y solemne. El señor de Hestviken (4 volúmenes, 1925-1927), también transcurre en la edad media y se publicó tras la conversión de su autora a la religión católica en 1924. Ambas novelas exploran temas universales como el orgullo, el heroísmo, el amor y la religión. En 1925 Undset se divorció del pintor noruego A. C. Svarstad. La mayor parte de su obra ulterior transcurre en la modernidad y adquiere un tono fuertemente moralizador. Entre sus últimos libros se encuentran las novelas La esposa fiel (1936) y Madame Dorothea (1939), así como su autobiografía, Los años más largos (1934). Durante la ocupación alemana de Noruega (1940-1945), Undset vivió en Estados Unidos.
1929 THOMAS MANN
 

Mann, Thomas (1875-1955), novelista y crítico alemán, una de las figuras más importantes de la literatura alemana de la primera mitad del siglo XX; sus novelas exploran la relación entre el artista y el burgués o entre la vida contemplativa y la de acción.

Mann, hermano menor del novelista y dramaturgo Heinrich Mann, nació en una antigua familia de comerciantes en Lübeck, el 6 de junio de 1875. Después de la muerte de su padre, la familia se trasladó a Munich, donde Thomas frecuentó los círculos culturales y artísticos. Fue miembro del comité de dirección de la revista satírica Simplicissimus, antes de dedicarse a la escritura como profesión. Su pensamiento estuvo marcado por las influencias de Arthur Schopenhauer, Richard Wagner y Friedrich Nietzsche, hasta tal punto que, en uno de sus últimos libros, Ensayos de tres décadas (1947), analiza sus propios escritos literarios rastreando las influencias de esos pensadores y de otros artistas.

Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las ideas y los personajes, por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un profundo sentido trágico. Sus héroes son con frecuencia personajes burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual. Mann exploró también en la psicología del artista creativo.

Muchos cuentos precedieron a la escritura de su primera novela importante, Los Buddenbrook (1901), que estableció su reputación literaria y se tradujo a numerosas lenguas. El tema de este libro, el conflicto entre el hombre de temperamento artístico y su entorno de clase media burguesa, volverá a reaparecer en sus cuentos Tonio Kröger (1903) y La muerte en Venecia (1912), que inspiró la película de Luchino Visconti, y la ópera de Benjamin Britten. En el Bildungsroman La montaña mágica (1924), su obra más famosa y una de las novelas más excepcionales del siglo XX, Mann somete a la civilización europea contemporánea a un minucioso análisis. Entre sus obras posteriores se encuentran los cuentos Desorden y dolor precoz (1925), sobre el amor paterno, y Mario y el mago (1930), en el que señala los peligros de la dictadura fascista y la cobardía intelectual; la serie de cuatro novelas basada en la historia bíblica de José, José y sus hermanos (1934-1944), y las novelas Doctor Faustus (1947), El elegido (1951) y Confesiones del estafador Felix Krull (1954).

El escritor español Francisco Ayala tradujo algunas de sus obras durante su exilio en Buenos Aires.

Mann fue también un notable crítico literario. Entre sus escritos críticos se encuentra Consideraciones de un apolítico (1918), un ensayo autobiográfico en el que llega a la conclusión de que un artista debe estar integrado en la sociedad. Su propio compromiso le llevó a la pérdida de la nacionalidad alemana en 1936 —a pesar de que había recibido en 1929 el Premio Nobel de Literatura— y que se exilió de Alemania en 1933, después de la llegada al poder de Adolf Hitler. Mann se refugió primero en Suiza y después en los Estados Unidos (1938), de donde se hizo ciudadano en 1944. En 1953 se estableció cerca de Zurich (Suiza), donde murió el 12 de agosto de 1955. Fue padre del autor Klaus Mann y de la escritora y actriz Erika Mann.

1930 SINCLAIR LEWIS
 

Lewis, Sinclair (1885-1951), novelista estadounidense muy imitado por escritores posteriores, tanto en su estilo naturalista como en su temática. Lewis cambió la tradicional visión romántica y complaciente de la vida estadounidense por otra mucho más realista, e incluso amarga.

Nació en Sauk Center (Minnesota), el 7 de febrero de 1885 y estudió en la Universidad de Yale. De 1907 a 1916 trabajó como reportero y editor literario.

En Calle mayor (1920), Lewis desarrolla por primera vez un tema que se convertirá en leitmotif de sus principales obras: la monotonía, la frustración emocional y la falta de valores espirituales e intelectuales de la clase media estadounidense. Su novela Babbitt (1922) ofrece un retrato despiadado del arquetipo del hombre de negocios de una ciudad pequeña que acepta ciegamente los valores sociales materialistas y éticos de su entorno. La palabra 'Babbitt', que designa a este tipo de persona, ha pasado a formar parte de la lengua común. En El doctor Arrowsmith (1925), expone la falta de idealismo científico que en ocasiones se observa entre los médicos; Elmer Gantry (1927) retrata la figura de un falso e hipócrita líder religioso infiltrado en la iglesia Protestante. Otras de sus novelas, como Dodsworth (1929), retratan a la mujer casada, egoísta y pretenciosa, que a veces se encuentra en los círculos de clase media estadounidenses.

Entre sus obras posteriores cabe destacar Eso no puede pasar aquí (1935), la escalofriante historia de una futura revolución que situaría a Estados Unidos bajo control fascista, y Sangre de rey (1947), una novela sobre la intolerancia racial. Lewis sentía fascinación por el teatro. Colaboró en una dramatización de Dodsworth (1934) con el dramaturgo estadounidense Sidney Howard, y realizó su propia dramatización de Eso no puede pasar aquí (1936).

Lewis murió cerca de Roma, el 10 de enero de 1951. En 1952 se publicó póstumamente De Calle mayor a Estocolmo, una selección de las cartas escritas por este autor de fama internacional. Aunque por lo general desdeñaba los premios literarios y rechazó el Premio Pulitzer en 1926 por El doctor Arrowsmith, Lewis aceptó el Premio Nobel de Literatura en 1930, convirtiéndose en el primer escritor estadounidense que obtuvo este importante galardón.

1931 ERIK AXEL KARLFELDT
  Karlfeldt, Erik Axel (1864-1931), poeta y premio Nobel sueco, nacido en Folkärna, provincia de Dalarna. Trabajó como profesor y bibliotecario antes de ser nombrado secretario de la Academia Sueca. Los temas centrales de sus obras suelen ser la naturaleza y la vida en el campo y su poesía contiene un toque de humor fino, que se conjuga con una profunda espiritualidad. Utilizó numerosos tipos de versos y estrofas y desarrolló una gran habilidad en el manejo de la métrica y las expresiones arcaicas. Entre sus libros de poemas se cuentan Baladas de las tierras salvajes y el amor (1895), Baladas de Fridolins (1898) y Cuerno de caza de otoño (1927). Rechazó el Premio Nobel de Literatura del año 1912, que le fue concedido en 1931 a título póstumo.
1932 JOHN GALSWORTHY
  Galsworthy, John (1867-1933), novelista y dramaturgo inglés, uno de los más famosos y populares a comienzos del siglo XX. Nació en Kingston (Surrey), y estudió en Harrow y en Oxford. Se doctoró en Derecho en 1890 pero pronto cambió la abogacía por la literatura. Galsworthy publicó sus primeros libros con el seudónimo de John Sinjohn. Sus obras retratan principalmente la vida de la burguesía inglesa; sus dramas se centran habitualmente en este estrato de la sociedad, pero en ocasiones se ocupan también, compasivamente, de los pobres y de cuestiones de justicia social. Su pieza teatral La caja de plata (1906) —la primera en la que utilizó el recurso de presentar a dos familias paralelas y contrapuestas— tuvo una favorable acogida. La mayoría de sus novelas cuentan la historia, desde la época victoriana hasta el primer cuarto del siglo XX, de una familia inglesa de clase media alta, los Forsyte. El cabeza de familia es Soames Forsyte, y ejemplifica la característica de su clase social por la acumulación de bienes materiales, aunque a menudo entre en conflicto con los valores humanos. La serie de los Forsyte incluye las siguientes obras: El propietario (1906), la novela corta ‘El veranillo de San Martín de un Forsyte’ (publicada en el volumen Cinco cuentos, 1918), En el tribunal (1920), Despertar (1920) y Se alquila (1921). Estos cinco títulos se publicaron conjuntamente con el nombre de La saga de los Forsyte (1922). Galsworthy reanudó la historia de los Forsyte con El mono blanco (1924), La cuchara de plata (1926) y El canto del cisne (1928), que se publicaron bajo el título de Una comedia moderna (1929). A éstas siguieron a su vez Esperanzas juveniles (1931), Prado florido (1932) y Más allá del río (1933), publicadas póstumamente bajo el título El final del capítulo (1934). Entre sus obras de teatro cabe destacar Disputa (1909), Justicia (1910), La paloma (1912), Un viejo inglés (1924) y El tejado (1929). Galsworthy recibió la Orden del Mérito en 1929 y en 1932 el Premio Nobel de Literatura.
1933 IVAN ALEXEIEVICH BUNIN
  Bunín, Iván Alexéievich (1870-1953), poeta y novelista ruso, premio Nobel, nacido en Voronezh. Estudió en la Universidad de Moscú y en 1903 recibió el Premio Pushkin de la Academia rusa por sus traducciones del poeta estadounidense Henry Wadsworth Longfellow y de los poetas ingleses Lord Byron y Lord Alfred Tennyson. Su reputación literaria se apoya sobre todo en sus cuentos y novelas realistas, cuyo tema principal es la sombría vida provinciana rusa, en los que se refleja la honda influencia de los escritores rusos Antón Chéjov e Iván Turguéniev. Después de la Revolución bolchevique de 1917, Bunin se estableció en París. En 1933 se convirtió en el primer ruso que ganaba el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras más importantes se encuentran El señor de San Francisco y otros cuentos (1916) y las novelas La aldea (1910) y El amor de Mitya (1925).
1934 LUIGI PIRANDELLO
 

Pirandello, Luigi (1867-1936), escritor y premio Nobel italiano, considerado como el más importante autor teatral de la Italia del periodo de entreguerras.

Pirandello nació el 28 de junio de 1867 en Agrigento, Sicilia, y estudió en las universidades de Roma y Bonn. Fue profesor de literatura italiana en la Escuela Normal Femenina de Roma, entre los años 1897 y 1921, cuando su creciente reputación como escritor le permitió dedicarse por completo a su carrera literaria. Se hizo mundialmente conocido en 1921, a raíz de la publicación de Seis personajes en busca de autor (1921) y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1934. Falleció dos años más tarde, el 10 de diciembre de 1936, en Roma.

Las obras más sorprendentes de Pirandello, son las teatrales, cuyos protagonistas, profesores, propietarios de pensiones y curas, entre otros, suelen pertenecer a la clase media-baja. En estas obras se reflejan las ideas filosóficas del autor, como la existencia de un arraigado conflicto entre los instintos y la razón, que empuja a las personas a una vida llena de grotescas incoherencias; igualmente considera que las acciones concretas no son ni buenas ni malas en sí mismas, sino que lo son según el modo en que se les mire; y, por último, cree que un individuo no posee una personalidad definida, sino muchas, dependiendo de cómo es juzgado por los que entran en contacto con él. Sin fe en ninguno de los sistemas morales, políticos o religiosos establecidos, los personajes de este autor encuentran la realidad sólo por sí mismos y, al hacerlo, descubren que ellos mismos son fenómenos inestables e inexplicables.

Pirandello expresó su profundo pesimismo y su pesar por la condición confusa y sufriente de la humanidad a través del humor. Sin embargo, éste es singularmente macabro y desconcertante. La sonrisa que despierta procede más bien de lo embarazoso, y a veces amargo, que resulta reconocer los aspectos absurdos de la existencia. Fue un importante innovador de la técnica escénica e, ignorando los cánones del realismo, prefirió usar libremente la fantasía con el fin de crear el efecto que deseaba. Ejerció una gran influencia al liberar al teatro contemporáneo de las desgastadas convenciones que lo regían, y preparar el camino al pesimismo existencialista de Anouilh y Sartre, así como a las absurdas comedias de Ionesco y Beckett, y al teatro en verso, de carácter religioso, de Eliot.

Entre las restantes obras de Pirandello destacan El placer de ser honrado (1917), Así es si así os parece (1917), Enrique IV (1922), y Esta noche se improvisa (1930). Paralelamente escribió narraciones breves que fueron reunidas bajo el título general Cuentos para un año (1933) y la novela La excluida (1901).

1936 EUGENE GLADSTONE O'NEILL
 

O'Neill, Eugene Gladstone (1888-1953), dramaturgo estadounidense galardonado con el Premio Nobel y ganador en cuatro ocasiones del Premio Pulitzer. Intentó definir en su obra los problemas fundamentales del ser humano y está considerado como el principal autor de teatro estadounidense.

O'Neill nació en Nueva York, el 16 de octubre de 1888. Su padre era el actor de origen irlandés James O'Neill. Durante su juventud, Eugene acompañó a su padre en sus giras teatrales, asistió a la Universidad de Princeton por espacio de un año (1906-1907), y posteriormente trabajó como vendedor en una tienda de Nueva York. Entre 1909 y 1912 viajó a Honduras en busca de oro, fue gerente de una compañía de teatro fundada por su padre, navegó por Sudamérica y Suráfrica en calidad de marinero, trabajó como actor en la compañía de su padre y fue reportero en New London (Connecticut). Ingresó en un sanatorio para reponerse de una tuberculosis leve en 1912, y allí escribió sus primeras obras de teatro. Después de abandonar el sanatorio, en 1914-1915, estudió las técnicas de escritura teatral en la Universidad de Harvard con el famoso profesor de teatro George Pierce Baker.

La mayor parte de los diez años siguientes los pasó en Nueva York y Provincetown (Massachusetts), pues era el autor y gerente de la compañía Provincetown Players. Este grupo de teatro experimental llevó a escena algunas de las obras en un acto escritas por O'Neill, empezando por Rumbo al Este hacia Cardiff (1916), y varias obras largas, entre las que destaca El mono peludo (1922). Más allá del horizonte (1920; premio Pulitzer en 1921), es una tragedia nacional en tres actos que resultó un gran éxito en Broadway, al igual que El emperador Jones (1920), un estudio sobre el derrumbamiento psíquico de un dictador negro bajo la influencia del miedo. Su obra en nueve actos Extraño interludio (1927; premio Pulitzer en 1928), se propone reflejar el modo en que los procesos psicológicos internos se imponen a cualquier acción externa. Se trata de una obra revolucionaria, tanto por su extensión como por su estilo, en la que el autor emplea técnicas narrativas desconocidas en el teatro moderno, con largos soliloquios que reflejan los pensamientos de los personajes. Su obra más ambiciosa, la trilogía El luto le sienta bien a Electra (1931), es un intento de recrear la fuerza y la profundidad de las antiguas tragedias griegas, ambientando la trama y los temas de La Orestíada de Esquilo en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Tierras vírgenes (1932), escrita en un estilo relativamente ligero, resultó un gran éxito teatral.

Otras obras dignas de mención son Luna de los caribes (1918), Anna Christie (1921; premio Pulitzer en 1922), Todos los hijos de Dios tienen alas (1924), Deseo bajo los olmos (1924), El gran dios Brown (1926), Lázaro reía (1926), Marco Millions (1928), Dinamo (1929) y Días sin fin (1934).

A partir de 1934 y hasta el momento de su muerte, O'Neill se vio afectado por un trastorno nervioso similar a la enfermedad de Parkinson. Durante esta época trabajó intermitentemente en un largo ciclo de obras sobre la historia de una familia estadounidense, pero sólo llego a completar Un toque de poeta (producida en 1958) y Más mansiones majestuosas (producida en 1967). A partir de 1939 escribió otras tres obras sin relación con el ciclo anterior: Llega el hombre de hielo (1946), donde retrata a un grupo de inadaptados sociales incapaces de vivir sin ilusiones, y dos tragedias basadas en su propia familia, Largo viaje de un día hacia la noche (producida en 1956, premio Pulitzer en 1957) y Una luna para el bastardo (producida en 1957). En 1936 O'Neill fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el único dramaturgo estadounidense merecedor de tal honor. O'Neill murió en Boston, el 27 de noviembre de 1953.

Muchas de sus obras se caracterizan por el uso de nuevas técnicas teatrales, así como de recursos simbólicos que permiten al autor transmitir sus ideas religiosas y filosóficas y confieren profundidad psicológica a sus personajes. O'Neill utilizaba el sonido del tam-tam para indicar el crecimiento de la tensión, empleaba máscaras con el fin de representar diversos matices de la personalidad, recurría a largos monólogos en los que los personajes recitan en voz alta sus pensamientos e introducía coros, al estilo de las antiguas tragedias griegas, para comentar la acción de la obra.

Sus obras más conocidas transmiten claramente su visión del ser humano moderno, víctima de las circunstancias e incapaz de creer en Dios, el destino o el libre albedrío, lo que le lleva a buscar razones externas para explicar su infelicidad y a castigarse por su propio pecado y su propia culpa. Pese a la gravedad y brillantez de muchas de sus obras, gran parte de su simbolismo es oscuro y sus innovaciones escénicas a menudo no logran los efectos deseados. Además, el lenguaje de sus personajes ha sido objeto de críticas por el paso de lo sublime a lo ridículo en momentos de máxima tensión. Sin embargo, al introducir el realismo psicológico, la profundidad filosófica y el simbolismo poético en el teatro estadounidense, la obra de O'Neill colocó muy alto el listón para la mayoría de los dramaturgos posteriores.

1937 ROGER MARTIN DU GARD
1938 PEARL S.BUCK
  Buck, Pearl (1892-1973), novelista estadounidense, nacida en Hillsboro (Virginia Occidental). Su auténtico apellido era Sydenstricker. Hija de unos misioneros presbiterianos (véase Presbiterianismo) vivió en China hasta 1933. Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un amable retrato de China y sus gentes. Su producción literaria abarca géneros literarios tan dispares como el relato, el teatro, el guión cinematográfico, la poesía, la literatura infantil, la biografía y hasta un libro de cocina. Su estilo sencillo y directo, y su preocupación por los valores fundamentales de la vida humana, tienen su origen en el estudio de la novela china. En 1938 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Destacan las novelas La buena tierra (1931), un dramático relato ambientado en la China de la década de 1920, que recibió el Premio Pulitzer de Ficción en 1932 y continúa siendo muy popular así como Viento del este, viento del oeste (1930) y La estirpe del dragón (1942). Entre sus obras posteriores cabe mencionar Los Kennedy (1970) y China tal y como yo la veo (1970).
1939 FRANS EEMIL SILLANPÄÄ
  Sillanpää, Frans Eemil (1888-1964), escritor finlandés premio Nobel, nacido en el suroeste de su país. Estudió en la Universidad de Helsinki y fue el más destacado novelista finlandés de la primera mitad del siglo XX. Sus obras son, en su mayoría, descripciones impresionistas de la vida tranquila de gente corriente, la cual, según el autor, constituye una parte esencial de la naturaleza, por el modo en que sus instintos revelan la finalidad oculta de la existencia. Entre sus novelas destacan La vida y el sol (1916); su obra maestra, Santa miseria (1919) sobre la guerra civil finlandesa de 1918; Silja (1931) y El destino del hombre (1934). También escribió narraciones cortas y ensayos y, por el conjunto de su producción, recibió en 1939 el Premio Nobel de Literatura.
1944 JOHANNES V.JENSEN
  Jensen, Johannes V(ilhelm) (1873-1950), escritor danés y premio Nobel, nacido en Farsø (Jutlandia). Estudió en la Universidad de Copenhague. Sus obras destacan por retratar a la gente común de un modo profundamente comprensivo y afectuoso. La primera de sus creaciones que obtuvo un cierto reconocimiento fue Historias de Himmerland (1898-1910), una recopilación de cuentos populares sobre las gentes de su provincia natal. A Jensen le interesaba profundamente la teoría de la evolución, por lo que no es extraño que su obra más conocida sea una serie de seis novelas (1909-1920) en las cuales exponía su punto de vista acerca del desarrollo de la humanidad desde el estado salvaje hasta su actual condición. Estas novelas se reunieron en el año 1938 en dos volúmenes publicados bajo el título El largo viaje (1922-1924). En total, la obra del autor, por la que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1944, ocupa 60 tomos, en los que se entremezclan novelas, poemas y obras de teatro.
1945 GABRIELA MISTRAL
 

Mistral, Gabriela (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poetisa y diplomática chilena, que con su seudónimo literario quiso demostrar su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.

Hija de un profesor rural y con una hermanastra de la misma profesión, Gabriela Mistral, con temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos fiscales. Fue una destacada educadora que visitó México (donde cooperó en la reforma educacional con José Vasconcelos), Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Además fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.

Primer Premio Nobel de Latinoamérica

Sus diversos poemas de literatura infantil, escritos para los niños, se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de su país. Su fama como poetisa (aunque ella prefería llamarse "poeta") comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en unos Juegos Florales por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida.

A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Considerada como una escritora modernista, su modernismo no es el de Ruben Darío o Amado Nervo, ya que ella no canta ambientes exóticos de lejanos lugares, sino que se sirve de su estética y musicalidad para poetizar la vida cotidiana, para "hacer sentir el hogar", que, en palabras de la autora, es lo que pretendía su poesía.

1946 HERMANN HESSE
 

Hesse, Hermann (1877-1962), novelista y poeta alemán, nacionalizado suizo, que por sus ideas irracionalistas y místicas anticipó en muchos aspectos las vanguardias europeas. A su muerte, se convirtió en una figura de culto en el mundo occidental.

Hesse nació el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania. Como su padre había sido misionero, ingresó en un seminario, pero abandonó los estudios teológicos y empezó a trabajar primero como mecánico y luego como librero, por lo que puede decirse que fue un autodidacta. Esta etapa de rebeldía contra la educación formal la expresó en la novela Bajo las ruedas (1906). A partir de su trabajo en la librería, se dedicó al periodismo por libre, lo que le inspiró su primera novela, Peter Camenzind (1904), la historia de un escritor bohemio que rechaza la sociedad y acaba llevando una existencia de vagabundo.

Durante la I Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se trasladó a Montagnola, Suiza; se hizo ciudadano suizo en 1923. La desesperanza y la desilusión que le produjeron la guerra y una serie de desgracias personales, así como su búsqueda de una espiritualidad universal que diera respuestas, para él satisfactorias, de la existencia humana, se convirtieron en el tema principal de su posterior obra novelística. Sus escritos se fueron enfocando hacia nuevos objetivos espirituales y valores que sustituyeran a los tradicionales, que ya no le eran válidos. En la novela Demian (1919), se percibe la clara influencia de la obra del psiquiatra suizo Carl Jung, al que Hesse descubrió en el curso de su propio, aunque breve, psicoanálisis. El tratamiento que el libro da a la dualidad simbólica entre Demian, el personaje soñado, y su homólogo en la vida real, Sinclair, despertó un enorme interés entre los intelectuales europeos coetáneos (fue el primer libro de Hesse traducido al español, y lo hizo Luis López Ballesteros en 1930). Las novelas de Hesse desde entonces se fueron haciendo cada vez más simbólicas y acercándose más al psicoanálisis. Por ejemplo, Viaje al Este (1932) examina en términos junguianos las cualidades místicas de la experiencia humana. Siddhartha (1922) refleja su interés por el misticismo oriental, fruto de un viaje a la India. Esta novela corta, que evoca de forma lírica la relación entre un padre y un hijo, está basada en la vida del joven Buda.

El lobo estepario (1927) es quizás la novela más innovadora de Hesse. La doble naturaleza del artista-héroe —humana y licantrópica (véase Hombre lobo)— le lleva a un laberinto de experiencias llenas de pesadillas; así, la obra simboliza la escisión entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al igual que su obra posterior, Narciso y Goldmundo (1930). La última novela de Hesse, El juego de abalorios (1943), situada en un futuro utópico, es de hecho una resolución de las inquietudes del autor. También en 1952 se han publicado varios volúmenes de su poesía nostálgica y lúgubre.

Hesse, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1946, murió el 9 de agosto de 1962 en Suiza.

1947 ANDRÉ GIDE
 

Gide, André (1869-1951), escritor francés, cuyas novelas, obras de teatro y textos autobiográficos se caracterizan por su exhaustivo análisis de los esfuerzos individuales hacia la autorrealización y por la utilización de conceptos éticos protestantes; esto, junto con sus trabajos críticos, supuso una profunda influencia en la literatura y la filosofía francesas.

Gide nació el 22 de noviembre de 1869 en París, en el seno de una familia de estricta observancia protestante, y estudió en la École Alsacienne y en el instituto Henri IV. En su primer libro, Los cuadernos de Andre Walter (1891), Gide describió el religioso y romántico idealismo de un desgraciado joven. Por esa obra se le consideró simbolista (véase Simbolismo), pero en 1894 comenzó a desarrollar un estilo personal y propio. En Los alimentos terrestres (1897) defendió la doctrina del hedonismo activo. A partir de ese momento, sus obras estuvieron dedicadas a examinar los problemas de la libertad individual y de la responsabilidad, desde distintos puntos de vista. El inmoralista (1902) y La puerta estrecha (1909) son estudios acerca de los conceptos éticos individuales en conflicto con la moralidad convencional. Los sótanos del Vaticano, en la cual Gide ridiculizó la posibilidad de la independencia personal completa, apareció en 1914 y fue el primero de sus trabajos atacado por anticlerical. El idílico La sinfonía pastoral (1919; en el que se basó una película del año 1947) trata del amor y la responsabilidad, y refleja los dilemas morales a los que se enfrentaba el autor en su vida privada. Gide examinó los problemas de la adolescencia y de las familias de clase media en Si la semilla no muere (1920) y en la popular novela acerca de la juventud parisina, Los falsos monederos (1925).

La preocupación de Gide sobre la responsabilidad moral individual le llevó a ocupar cargos públicos. Después de haber ocupado puestos municipales en Normandía, se convirtió en enviado especial del ministerio para las Colonias en 1925-1926 y escribió dos libros en los cuales describía la situación en las colonias francesas de África. Mediante estos reportajes, Viaje al Congo (1928) y Regreso de Chad (1928), pretendía inducir a que se llevaran a cabo reformas en la ley colonial francesa que se estaba preparando. A principios de la década de 1930, Gide había expresado su admiración y sus esperanzas acerca del "experimento" que se había llevado a cabo en la Unión Soviética, pero, tras un viaje allí, dejó ver su desilusión en Regreso de la URSS (1936).

Muchos de los estudios críticos de Gide aparecieron en La Nouvelle Revue Française, una revista literaria que contribuyó a fundar en 1909 y que se convirtió en una publicación de gran influencia entre los círculos intelectuales franceses. Estos ensayos críticos eran, sobre todo, un análisis acerca de la psicología de los artistas.

Además de escribir las obras teatrales en verso Le Roi Candaule(1901) y Saul (1903), Gide tradujo al francés Antonio y Cleopatra y Hamlet, de Shakespeare. La publicación de su Diario (4 volúmenes, 1939-1951), despertó el interés de la crítica en todo el mundo. Gide recibió el Premio Nobel de Literatura en 1947. Murió el 19 de febrero de 1951, en París.

1948 THOMAS STEARNS ELIOT
 

Eliot, Thomas Stearns (1888-1965), poeta, crítico literario y dramaturgo inglés nacido en Estados Unidos. Premio Nobel de Literatura y autor del famoso poema Tierra Baldía, una de las obras más discutidas e importantes de comienzos del siglo XX. Sus obras de teatro, basadas en el empleo coloquial del verso sin rima, intentan revivir el drama poético para el público contemporáneo. Sus métodos de análisis literario han tenido una influencia muy importante en la crítica inglesa y estadounidense.

Eliot nació en Saint Louis (Missouri) en una distinguida familia de Nueva Inglaterra. Hijo de un hombre de negocios y de una poetisa, estudió en las universidades de Harvard, la Sorbona y Oxford. En 1915 se hizo residente en Londres y adquirió la nacionalidad inglesa en 1927. Entre 1915 y 1919 trabajó en varios oficios, incluyendo los de profesor, empleado de banca y subdirector de la revista literaria Egoist. En 1915 se casó con Vivien Haigh-Wood, pero el matrimonio se rompió en 1932-1933 tras el deterioro físico y mental de su esposa. En 1993 apareció una película, Tom y Viv, basada en este primer matrimonio de Eliot.

Su primer poema importante fue "Canción de amor de J. Alfred Prufrock" (1915). En su primer libro de poemas, Prufrock y otras observaciones (1917), empleó imágenes de la vida urbana en un contexto de intensidad poética. Los poemas carecen de forma fija o de un patrón regular, y la rima sólo aparece ocasionalmente. Durante los años veinte Eliot desarrolló opiniones muy decididas sobre temas literarios, religiosos y sociales. Su largo poema de cinco partes, Tierra Baldía (1922), una obra erudita que expresa vivamente su idea de la esterilidad de la sociedad moderna en contraste con las sociedades del pasado, se convirtió en un hito de la modernidad. Eliot influyó profundamente en los principios de la crítica literaria escribiendo ensayos sobre los dramaturgos isabelinos, los poetas metafísicos ingleses y el poeta italiano Dante. En su libro El bosque sagrado (1920) sostuvo que el crítico debe poseer un hondo sentido histórico para juzgar la literatura desde una perspectiva rigurosa, y que el poeta debe ser impersonal en el ejercicio creativo de su oficio. Como fundador y director de The Criterion entre 1922 y 1939, proporcionó un foro para muchos escritores importantes contemporáneos. Desde 1925 fue también director de la editorial Faber and Faber, donde reunió una lista de poetas que representaron el movimiento moderno de la poesía británica. En su libro de ensayos Para Lancelot Andrewes (1928) expuso su posición como la de un clasicista en literatura, un monárquico en la política y un anglocatólico en religión.

En los años treinta, la serenidad y la humildad religiosa empezaron a ser primordiales en su poesía, sobre todo en Miércoles de ceniza (1930), La roca (1934) y su larga obra en verso, Asesinato en la catedral (1935), basada en el martirio de santo Tomás Becket en el siglo XII. Cuatro cuartetos (1943), considerado por muchos críticos como su mejor obra, expresa un transcendental sentido del tiempo en versos emotivos. Recibió el Premio Nobel de Literatura y la Orden del Mérito en 1948, así como la medalla presidencial de la libertad de Estados Unidos en 1964.

Su fama como dramaturgo data del éxito del estreno de El cóctel (1949), comedia moderna de salón que analiza el tema de la salvación. Otras obras dramáticas de tema religioso y moral son El secretario particular (1954) y El viejo estadista (1958). Destacan también El libro práctico de los gatos (1939), libro de poesía para niños que fue adaptada al teatro musical; las obras Sweeney Agonistes (1932) y Reunión de familia (1939), y los ensayos La idea de una sociedad cristiana (1940) y Notas para la definición de la cultura (1948).

1949 WILLIAM FAULKNER
 

Faulkner, William (1897-1962), uno de los novelistas estadounidenses más importantes de este siglo, famoso por sus cerca de veinte novelas en las que retrata el conflicto trágico entre el viejo y el nuevo sur de su país.

El mayor de cuatro hermanos de una familia tradicional sureña, nació en New Albany (Mississippi) el 25 de septiembre de 1897 y creció en las cercanías de Oxford. En 1915 abandonó el colegio, que detestaba, para trabajar en el banco de su abuelo. En la I Guerra Mundial ingresó en las fuerzas aéreas de Canadá sin llegar nunca a entrar en acción. A su regreso ingresó como veterano en la Universidad de Mississippi, que pronto abandonó para dedicarse a escribir viviendo de trabajos ocasionales.

En 1924 publicó por su cuenta El fauno de mármol, un libro de poemas poco originales. Al año siguiente viajó a Nueva Orleans donde trabajó como periodista y conoció al escritor de cuentos estadounidense Sherwood Anderson, que le ayudó a encontrar un editor para su primera novela, La paga de los soldados (1926), y le convenció para que escribiera acerca de la gente y los lugares que conocía mejor. Esta novela narra la historia de un soldado joven que vuelve a casa después de la I Guerra Mundial, inválido física y mentalmente, y cómo su enfermedad y muerte posterior afectan a su familia y amigos. Después de un breve viaje por Europa volvió a casa y comenzó a escribir su serie de novelas barrocas e inquietantes, ambientadas en el condado ficticio de Yoknapatawpha (inspirado en el condado de Lafayette, Mississippi), habitándolo con sus propios antepasados, indios, negros, oscuros ermitaños provincianos y groseros blancos pobres. En la primera de estas novelas, Sartoris (1929), caracterizó al coronel Sartoris como su propio bisabuelo, William Cuthbert Falkner, soldado, político, constructor ferroviario y escritor (Faulkner repuso la u que habían quitado de su apellido).

El año 1929 fue crucial para Faulkner. A Sartoris siguió El sonido y la furia, novela que confirmó su madurez como escritor. Se casó con el amor de su infancia, Estelle Oldham, decidiendo establecer su casa y fijar su residencia literaria en el pequeño pueblo de Oxford. Aunque sus libros recibieron buenas críticas, sólo se vendió bien Santuario (1931). A pesar del sensacionalismo y brutalidad de la novela —trata de una horrible violación— su trasunto es la corrupción y la fuerza demoledora de la desilusión. Gracias al éxito del libro encontró trabajo, bastante más lucrativo, como guionista de Hollywood, lo que por un tiempo le liberó de escribir las novelas que su poderosa imaginación le dictaba.

Faulkner exige mucho a sus lectores. Para crear una atmósfera determinada, sus frases complejas y enrevesadas se alargan durante más de una página y, jugando con el tiempo de la narración, ensambla relatos, experimenta con múltiples narradores e interrumpe el discurso narrativo con divagantes monólogos interiores. En 1946, el crítico Malcolm Cowley, preocupado porque Faulkner era poco conocido y apreciado, publicó The portable Faulkner, libro que reúne extractos de sus novelas en una secuencia cronológica, dando a la saga de Yoknapatawpha una nueva claridad y poniendo así el genio del escritor al alcance de una nueva generación de lectores.

Esta novela casi experimental creó escuela y las letras hispanas siguieron trabajando el género, como puede descubrirse en la obra del argentinochileno Manuel Rojas y de los mexicanos Juan Rulfo o Carlos Fuentes. El hecho de que tras la Guerra Civil española cayera la censura sobre Faulkner, hizo que su obra —que había empezado a traducirse en 1930— tardara en publicarse de nuevo, pero aun así, muchos escritores tanto en el exilio como en España reflejan su influencia como Luis Martín Santos y, por supuesto, Juan Benet.

Las obras de Faulkner, que habían permanecido durante un largo tiempo lejos de las imprentas, comenzaron a reeditarse y empezó a considerársele no ya como una curiosidad regional sino como un gigante literario cuya mejor escritura iba mucho más allá de las tribulaciones y conflictos de su tierra natal. Sus logros fueron reconocidos internacionalmente en 1949 al concedérsele el Premio Nobel de Literatura. Continuó escribiendo, tanto novelas como cuentos, hasta su muerte en Oxford, el 6 de julio de 1962. Entre sus obras principales se encuentran Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalom, Absalom! (1936), Los invictos (1938), El villorrio (1940), Desciende Moisés (1942), Intruso en el polvo (1948), Una fábula (1954, Premio Pulitzer de 1955), La ciudad (1957), La mansión (1959) y Los rateros (1962), también ganadora de un Premio Pulitzer.

1950 BERTRAND RUSSELL
 

Russell, Bertrand, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo y matemático británico, galardonado con el Premio Nobel, cuyo énfasis en el análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX. Nacido en Trelleck (Gales), el 18 de mayo de 1872, Russell estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Tras graduarse en 1894, viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos, y luego fue nombrado miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Desde muy joven mostró un acusado sentido de conciencia social; al mismo tiempo se especializó en cuestiones de lógica y matemáticas, áreas de las que dio conferencias en muchas instituciones de todo el mundo.

Russell alcanzó el éxito con su primera gran obra Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de la filosofía lógica y dotarlas de un marco científico preciso. Colaboró durante ocho años con el filósofo y matemático británico Alfred North Whitehead para elaborar la monumental obra Principia Mathematica (Principios Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913), donde se mostraba que esta materia puede ser planteada en los términos conceptuales de la lógica general, como clase y pertenencia a una clase. Este libro se convirtió en una obra maestra del pensamiento racional. Russell y Whitehead demostraron que los números pueden ser definidos como clases de un tipo determinado, y en este proceso desarrollaron conceptos racionales y una anotación que hizo de la lógica simbólica una especialización importante dentro del campo de la filosofía occidental.

En su siguiente gran obra, Los problemas de la filosofía (1912), Russell recurrió a la sociología, la psicología, la física y las matemáticas para refutar las doctrinas del idealismo, la escuela filosófica dominante en ese tiempo, que mantenía que todos los objetos y experiencias son fruto del intelecto; Russell, una persona realista, creía que los objetos percibidos por los sentidos poseen una realidad inherente al margen de la mente.

Socialista y pacifista

Russell condenó a ambos bandos en la I Guerra Mundial y por su posición íntegra fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo en Cambridge. En la cárcel escribió Introducción a la filosofía matemática (1919), donde combina las dos áreas del saber que él consideraba inseparables. Después de la guerra visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en su libro Práctica y teoría del bolchevismo (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que allí se llevaba a cabo el socialismo. Consideraba que los métodos utilizados para alcanzar un sistema comunista eran intolerables y que los resultados obtenidos no justificaban el precio que se estaba pagando.

Russell impartió clases en la Universidad de Pekín, en China, durante 1921 y 1922. Desde 1928 hasta 1932, tras regresar al Reino Unido, dirigió el Beacon Hill School, escuela privada y muy progresista donde se aplicaban innovadores métodos de enseñanza para niños. Desde 1938 hasta 1944 fue profesor en varias instituciones de los Estados Unidos. Allí escribió Historia de la filosofía occidental (1945). Sin embargo, la Corte Suprema de Nueva York le prohibió dar clases en el College de esta ciudad (ahora City College de la Universidad de Nueva York) por lo que consideraban sus ataques a la religión contenidos en textos como Lo que creo (1925) y su defensa de la libertad sexual, manifestada en Modales y morales (1929).

Russell regresó a Inglaterra en 1944 y fue restituido en su puesto del Trinity College. Aunque abandonó el pacifismo para apoyar la causa aliada en la II Guerra Mundial, fue un ardiente y activo detractor de las armas nucleares. En 1949 el rey Jorge VI le otorgó la Orden al Mérito. Russell recibió en 1950 el Premio Nobel de Literatura y fue calificado como "un campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento". Encabezó un movimiento a finales de la década de 1950 que exigía el desarme nuclear unilateral del Reino Unido y fue encarcelado a los 89 años tras una manifestación antinuclear. Murió el 2 de febrero de 1970.

Filósofo y autor

Además de sus primeros trabajos, Russell contribuyó al desarrollo del positivismo lógico, fuerte corriente filosófica durante las décadas de 1930 y 1940. El más importante pensador austriaco de aquellos tiempos, Ludwig Wittgenstein, que fue alumno de Russell en Cambridge, recibió su influencia en sus primeros estudios filosóficos por su original concepto del atomismo lógico. En su búsqueda de la naturaleza y límites del conocimiento, Russell desempeñó un gran papel en el resurgir del empirismo dentro del campo más amplio de la epistemología. En Sobre el conocimiento del mundo exterior (1926) e Investigación sobre el significado y la verdad (1962), intentó explicar todo el conocimiento objetivo como construido a partir de las experiencias inmediatas. Escribió, entre otros libros, El ABC de la relatividad (1925), Educación y orden social (1932), El impacto de la ciencia sobre la sociedad (1952), Mi desarrollo filosófico (1959), Crímenes de guerra en Vietnam (1967) y La autobiografía de Bertrand Russell (3 volúmenes, 1967-1969).

1951 PÄR FABIEN LAGERKVIST
 

Lagerkvist, Pär Fabien (1891-1974), escritor y premio Nobel sueco; considerado como un autor altamente original, su obra muestra un interés por la realidad social y política y, por encima de todo, por los problemas del bien y el mal en los seres humanos. Nació en Växjö y estudió en la Universidad de Uppsala. Sus primeros trabajos, entre los que se encuentran también numerosos poemas, fueron publicados en 1912. Al año siguiente se trasladó a París, ciudad en la que conoció el expresionismo, amplio movimiento literario y pictórico del primer cuarto del siglo XX. En 1917 escribió su primera obra de teatro, y dos años más tarde se convirtió en crítico teatral de un periódico de Estocolmo. Tuvo una profunda influencia en toda la poesía de su país, por lo que fue elegido miembro de la Academia Sueca en 1940 y recibió el Premio Nobel de Literatura de 1951.

Su obra denuncia la brutalidad y la violencia del mundo contemporáneo, en ocasiones con un trasfondo religioso que puede estar teñido de pesimismo, como en Angustia (1916), o tocado de deseo de confraternización universal, como en Cantos del corazón (1926). En sus creaciones teatrales de las que El secreto del cielo (1919) es un buen ejemplo, se percibe el mismo trasfondo. Se enfrentó al nazismo con dos obras valientes, más tarde ensalzadas por la crítica, El verdugo (1933) y El enano (1944). Después de la II Guerra Mundial volvió a su temática religiosa con la novela que le dio fama universal, Barrabás 1950, traducida a varios idiomas y llevada al cine en 1962.

1952 FRANÇOIS MAURIAC
 

Mauriac, François (1885-1970), novelista francés galardonado con el Premio Nobel. Nació en Burdeos y estudió en la Universidad de Burdeos y en la École National des Chartes (Archivos y Bibliotecas) de París. Comenzó su carrera literaria como poeta, pero cosechó sus mayores éxitos como novelista. Sus primeras novelas, El beso al leproso (1922) y Genitrix (1923), fueron igualmente aclamadas por la crítica y por el público. Novelas posteriores, como El desierto del amor (1925), Thérèse Desqueyroux (1927) y Nudo de víboras (1932), figuran entre las mejores obras de ficción del siglo XX. Mauriac es autor asimismo de obras de teatro, entre las que destaca Asmodeo (1938), obras filosóficas, Lo que yo creo (1963), la biografía De Gaulle (1964) y diversas obras críticas.

Sus firmes creencias religiosas se reflejan en su novelas, en las que aborda conflictos morales básicos. Los deseos de la carne, que no proporcionan una satisfacción real, se muestran en trágica oposición al esencial anhelo humano de vida espiritual. Consciente del lado oscuro de la naturaleza humana, sus análisis psicológicos tratan sobre la lucha contra el mal que libran en su interior hombres y mujeres. Extraordinario estilista, Mauriac evoca una atmósfera cargada de sentimientos. El poeta católico argentino Francisco Luis Bernárdez tuvo influencias de la obra de Mauriac, sobre todo a través de sus creencias religiosas. En 1933 fue elegido miembro de la Academia Francesa; en 1952 fue galardonado con el Nobel de Literatura y en 1958 recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor.

1953 WINSTON CHURCHILL
 

Churchill, Sir Winston (1874-1965), el más importante político británico del siglo XX, conocido principalmente por el valor transmitido en su mandato como primer ministro durante la II Guerra Mundial.

Churchill, nacido el 30 de noviembre de 1874 , era el hijo mayor de lord Randolph Churchill y de la estadounidense Jennie Jerome. Se graduó en el Royal Military College (Sandhurst), pero, después de haber servido en la India y Sudán, solicitó la excedencia de caballería en 1899, para ir de corresponsal a la Guerra bóer . Se convirtió en héroe nacional al protagonizar una arriesgada fuga tras haber sido capturado. En 1900 fue elegido diputado y perteneció al Partido Conservador hasta 1904, año en el que se unió al Partido Liberal. En 1908 fue nombrado ministro de Comercio del gabinete liberal de Herbert Henry Asquith. Posteriormente fue nombrado ministro del Interior (1910-1911) y trabajó en estrecha colaboración con David Lloyd George para implantar determinadas reformas sociales. Como primer lord del Almirantazgo,(1911-1915), Churchill llevó a cabo importantes cambios para modernizar la Armada.

La I Guerra Mundial y el periodo de entreguerras

El papel desempeñado por Churchill durante la I Guerra Mundial fue tan polémico, que casi arruinó su carrera política. Los problemas en la Armada y su apoyo a la trágica campaña de Gallípoli le obligaron a presentar su dimisión del Almirantazgo. Después de servir como comandante de batallón en Francia, se unió al gobierno de coalición de Lloyd George y desde 1917 hasta 1922 ocupó varios cargos importantes, como fueron el de ministro de Municiones y ministro de Guerra. El fracaso de Lloyd George y del Partido Liberal en 1922 apartaron a Churchill del Parlamento desde 1922 hasta 1924. Regresó en 1924 como ministro de Hacienda del gabinete conservador de Baldwin (1924-1929). En este periodo demostró su talante conservador al volver a introducir en Gran Bretaña el sistema del patrón oro y condenar enérgicamente el papel de los sindicatos en la huelga general de 1926.

Durante los años de la depresión (1929 -1939), no le ofrecieron ningún cargo en el gobierno. Baldwin (y posteriormente Neville Chamberlain, quien controló la política nacional desde 1931 hasta 1940) no estaban de acuerdo con su oposición al establecimiento de un gobierno autónomo en la India ni con su apoyo a Eduardo VIII en su decisión de abdicar de 1936. Su insistencia en la necesidad de rearmar al ejército y su censura a la política de apaciguamiento de Chamberlain hacia Hitler en Munich en 1938 también levantaron ciertos recelos. Sin embargo, cuando Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939, se apreció finalmente la visión de Churchill y la opinión pública empezó a reclamar su retorno al Almirantazgo.

Churchill como primer ministro

 

Churchill sucedió a Chamberlain como primer ministro el 10 de mayo de 1940. Durante los difíciles días de la II Guerra MundialDunkerque, la caída de Francia y el bombardeo alemán de Gran Bretaña (blitz)— la combatividad de Churchill y sus enfervorizados discursos infundieron ánimo a los británicos para continuar la lucha. Alentó a sus compatriotas a comportarse de manera que, "si el Imperio británico y la Commonwealth existen dentro de mil años, la humanidad siga diciendo: ‘Éste fue su gran momento’". Gracias a la fructífera colaboración con el presidente Franklin D. Roosevelt, Churchill consiguió ayuda militar y el apoyo moral de Estados Unidos. Una vez que la Unión Soviética y Estados Unidos entraron en la guerra en 1941, Churchill estableció estrechos lazos con los líderes de lo que él denominó la "Gran Alianza". Viajó incesantemente durante los años que duró la guerra para coordinar la estrategia militar. Asimismo, en las reuniones que mantuvo con Roosevelt y Stalin, entre las que destaca la Conferencia de Yalta de 1945, se configuró el mapa de la Europa de la posguerra. En 1945 era un personaje admirado en todo el mundo, con lo que su gran reputación camuflaba el hecho de que el papel militar desempeñado por Gran Bretaña durante la contienda hubiera acabado siendo secundario. No obstante, al hacer caso omiso de las demandas populares de reforma social durante la posguerra, Churchill fue derrotado por el Partido Laborista en las elecciones de 1945.

Churchill criticó las reformas del "estado del bienestar" realizadas por el gobierno laborista de su sucesor, Clement Attlee. También advirtió del peligro que representaba la expansión soviética en su discurso ‘El telón de acero’, ofrecido en Fulton (Missouri) en 1946. Volvió a ser primer ministro desde 1951 hasta 1955, pero, en esta ocasión, tanto su edad como los problemas de salud le impidieron imprimir dinamismo a su mandato. Tras dimitir en 1955, Churchill se dedicó a la pintura y a la literatura durante sus últimos años. Falleció el 24 de enero de 1965 a la edad de noventa años.

Churchill fue también un notable historiador. Entre sus obras más famosas se encuentran La II Guerra Mundial (6 volúmenes, 1948-1953) y Historia de los pueblos de habla inglesa (4 volúmenes, 1956-1958) y, sobre todo, sus Memorias Churchill (6 volúmenes, 1948-1954). En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura y se le concedió el título de sir.

Valoración

La desaparición de Churchill en 1965, al igual que la de la reina Victoria en 1901, marcó el fin de una época de la historia de Gran Bretaña. Nacido en el seno de una familia de la aristocracia victoriana, fue testigo y partícipe de la transformación del Imperio en Estado del bienestar y de su declive como potencia mundial. No obstante, su verdadero valor reside en que, gracias a su firme e inquebrantable coraje, consiguió guiar al pueblo británico y, con él, a las democracias occidentales, desde el abismo de la derrota hasta la victoria final en el mayor conflicto que el mundo ha vivido.

1954 ERNEST HEMINGWAY
 

Hemingway, Ernest (1899-1961), novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.

Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park (Illinois), en cuyo instituto estudió. Trabajó como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la I Guerra Mundial. Más tarde fue transferido al Ejército italiano y resultó herido de gravedad. Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los escritores exiliados Ezra Pound y Gertrude Stein le animaron a escribir obras literarias. A partir de 1927 pasó largas temporadas en Cayo Hueso (Key West) (véase Cayos de Florida), en España y en África. Volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, trabajo que también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum (Idaho).

Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras (véase Los toros en la literatura). Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África. Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta.

Un escritor de la generación perdida

Uno de los escritores más importantes entre las dos guerras mundiales, Hemingway describe en sus primeros libros la vida de dos tipos de personas. Por un lado, hombres y mujeres despojados por la II Guerra Mundial de su fe en los valores morales en los que antes creían, y que viven despreciando todo de forma cínica, excepto sus propias necesidades afectivas. Y por otro, hombres de carácter simple y emociones primitivas, como los boxeadores profesionales y los toreros, de los que describe sus valientes y a menudo inútiles batallas contra las circunstancias.

Entre sus primeras obras se encuentran los libros de cuentos Tres relatos y diez poemas (1923), su primer libro; En nuestro tiempo (1924), relatos que reflejan su juventud; Hombres sin mujeres (1927), que incluía el cuento "Los asesinos", notable por su descripción de una muerte inminente; y El que gana no se lleva nada (1933), recopilación de relatos en los que describe las desgracias de los europeos. La novela que le dio la fama, Fiesta (1926), narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del periodo posterior a la I Guerra Mundial. En 1929 publicó su segunda novela importante, Adiós a las armas, conmovedora historia de amor entre un oficial estadounidense del servicio de ambulancias y una enfermera inglesa que se desarrolla en Italia durante la guerra. La novela termina con la muerte de ella al dar a luz. Siguieron Muerte en la tarde (1932), artículos sobre corridas de toros, y Las verdes colinas de África (1935), escritos sobre caza mayor.

Preocupación social

Hemingway había explorado temas como la impotencia y el fracaso, pero al final de la década de 1930 empezó a poner de manifiesto su preocupación por los problemas sociales. Tanto su novela Tener y no tener (1937) como su obra de teatro La quinta columna, publicada en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos (1938), condenan duramente las injusticias políticas y económicas. Dos de sus mejores cuentos, "La vida feliz de Francis Macomber" y "Las nieves del Kilimanjaro", forman parte de este último libro.

En la novela Por quién doblan las campanas (1940), basada en su experiencia durante la Guerra Civil española, intenta demostrar que la pérdida de libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se encuentra en peligro en todas partes. Por el número de ejemplares vendidos, fue su obra de más éxito. Durante la década siguiente, sus únicos trabajos literarios fueron Hombres en guerra (1942), que él editó, y Al otro lado del río y entre los árboles (1950). En 1952 publicó El viejo y el mar, una novela corta, convincente y heroica sobre un viejo pescador cubano, por la que ganó el Premio Pulitzer de Literatura en 1953. En 1954 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Su última obra publicada en vida fue Poemas completos (1960). Los libros que se publicaron póstumamente incluyen París era una fiesta (1964), un relato de sus primeros años en París y España; Enviado especial (1967), que reúne sus artículos y reportajes periodísticos; Primeros artículos (1970); la novela del mar Islas en el golfo (1970), y la inacabada El jardín del Edén (1986). Dejó sin publicar 3.000 páginas de manuscritos.

1955 HALLDYR LAXNESS
 

Laxness, Halldór (1902- ), escritor y premio Nobel islandés, considerado el más importante de los autores contemporáneos de su país. Nació en Reykjavík y estudió en el instituto de su ciudad. De nombre original Halldór Gudjónsson, viajó por toda Europa al terminar la I Guerra Mundial y se interesó por los diversos movimientos artísticos e intelectuales del momento que acabarían determinando su obra; fue impresionista, católico, surrealista y socialista.

Su primera novela importante, El gran tejedor de Cachemira (1927), surgió de su conversión al catolicismo y de su posterior decepción con la Iglesia católica. En 1927, Laxness viajó a los Estados Unidos, y quedó impresionado al contemplar cómo convivían la más absoluta pobreza con la ostentosidad desenfrenada, lo que le empujó a un socialismo no dogmático. En Estados Unidos escribió El libro de los pueblos (1929), un conjunto de ensayos satíricos en los que expone sus puntos de vista sobre el marxismo. Su dura crítica del capitalismo imperante en todos los aspectos de la vida estadounidense motivó una demanda de deportación contra él, y en 1930 regresó a Islandia. Durante la década de los años treinta escribió una serie de novelas basadas en la vida cotidiana del pueblo islandés: Salka Valka (1931-1932), los dos volúmenes de Gente independiente (1934-1935), y Luz del mundo (1937-1940). Escritos con un estilo expresionista, estas obras recuerdan la grandeza épica y la belleza lírica de las antiguas sagas islandesas. En la década de 1950, Laxness fue activista del movimiento pacifista durante la Guerra fría, apoyado por la Unión Soviética, y recibió el Premio Stalin de Literatura en el año 1952, así como el Nobel de 1955. Entre sus restantes trabajos destacan las novelas La campana de Islandia (1943-1946), Estación atómica (1948), La saga de los bravucones (1952) y El paraíso reconquistado (1960). A partir de estos años evolucionó hacia el misticismo y escribió numerosas obras teatrales, como El taller de tricotado (1962), y varios volúmenes de ensayos. En 1975 publicó En el recinto de la casa, unas memorias de su juventud en forma de novela.

1956 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
 

Jiménez, Juan Ramón (1881-1958), poeta español y premio Nobel de Literatura.

Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los grandes poetas del simbolismo francés, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de poemas: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.

Obra

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Entre sus principales antologías se encuentran Poesías escojidas (1917), Segunda antolojía poética (1922), Canción (1936) y Tercera antolojía (1957).

La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer, hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical.

Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad sonora (1911).

Diario de un poeta recién casado (1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946. La identificación del poeta con la belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el poeta se convierte en "total" —concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez—, y que significa "lo universal". Poeta total, es para él, por tanto, aquel que logra la comunión con el universo, conservando, sin embargo, su voz personal.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética —y al que le debe gran parte de su fama universal— es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos y el poema ‘Espacio’, Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha llamado su "tercera plenitud" determinada por el contacto directo con el mar.

En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro —que configuran al Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso—, se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.

1957 ALBERT CAMUS
 

Camus, Albert (1913-1960), novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l’absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.

Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la Universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Nupcias, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y, de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.

Argelia sirve de fondo al primer relato que publicó, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas. Aunque en su novela La peste (1947), Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.

Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 volúmenes, 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, es de hecho su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.

1958 BORIS L.PASTERNAK
 

Pasternak, Borís Leonídovich (1890-1960), poeta y autor ruso, una de las figuras más significativas de la literatura rusa del siglo XX.

Nació el 10 de febrero de 1890, en Moscú, en el seno de una familia culta de origen judío y estudió en las universidades de Moscú y de Marburgo (Alemania). Estudió además música durante su juventud, aunque la abandonó para dedicarse a la poesía. Su primer libro de poemas fue El gemelo entre las nubes (1914), al que siguieron otros, como Por encima de las barreras (1917), Mi hermana, la vida (1922) y El segundo nacimiento (1932). A pesar de que la influencia del simbolismo de finales del siglo XIX, con su énfasis en el misticismo, la estética pura y el impresionismo, resulta evidente en su obra, sus poemas revelan un nuevo gusto basado en inusuales asociaciones de imágenes y en una mirada filosófica hacia la naturaleza y la historia.

Estas obras le consagraron como un magnífico poeta en la Rusia de su tiempo, aunque los críticos literarios de tendencia comunista le reprocharan que su poesía no siguiera la línea establecida por el realismo socialista, lo que hizo que después de 1932 pudiera publicar sólo dos colecciones de poemas, En trenes de la mañana (1943) y La vastedad terrestre (1945). Por lo tanto, tuvo que ganarse la vida realizando traducciones, bastante notables, de las obras de Shakespeare, Goethe y Verlaine.

Su única novela, Doctor Zhivago, la rechazaron las editoriales soviéticas por su velada crítica del comunismo en su país, pero mereció el reconocimiento internacional cuando se publicó por primera vez en 1957 en Italia, hasta el punto de que se llegó a traducir en 18 idiomas; David Lean la adaptó al cine en 1965. La novela narra una historia de vagabundeo, aislamiento espiritual y amor del protagonista, y a la vez es un retrato de la sociedad soviética durante los años de la Revolución Rusa. El doctor Zhivago es un intelectual cuya sinceridad, convicciones religiosas e independencia de espíritu chocan de frente con la teoría y la práctica del régimen soviético.

Pasternak ganó y aceptó el Premio Nobel en 1958, pero fue denunciado como traidor por varios grupos comunistas soviéticos, tras lo cual anunció públicamente su voluntad de no partir al exilio y rechazó el premio. Murió el 30 de mayo de 1960, cerca de Moscú. Doctor Zhivago se publicó por fin en la Unión Soviética en el año 1987 debido a la recién inaugurada "apertura" (en ruso, glasnost) política del presidente Mijaíl Gorbachov, y su autor fue rehabilitado oficialmente. Entre sus restantes trabajos se encuentran la autobiografía Salvoconducto (1931) y, en 1957, un libro de memorias publicado.

1959 SALVATORE QUASIMODO
 

Quasimodo, Salvatore (1901-1968), poeta y crítico literario italiano, nacido en Modica, Sicilia. Comenzó a escribir mientras trabajaba como ingeniero de caminos. En el año 1938 había publicado ya cinco libros de poemas y, a partir de 1940, fue crítico teatral del periódico Il Tempo. Fundó la escuela hermética, un grupo de poetas italianos que como no podían criticar abiertamente al fascismo, tenían que escribir de un modo velado, utilizando complejas simbologías y un estilo extremadamente rebuscado. Después de la II Guerra Mundial, su escritura se hizo más comprometida y reflejó su oposición al régimen fascista, los horrores de la guerra y el sentimiento de culpa experimentado por el pueblo italiano. Esto queda perfectamente expresado en obras como Día tras día (1947).

Más tarde, en 1961, apareció una recopilación de sus escritos sobre teatro. Además, en todos esos años, Quasimodo llevó a cabo excelentes traducciones de autores clásicos griegos y romanos, como Homero, Virgilio y Cátulo, así como de Shakespeare, y de Pablo Neruda además de otros poetas modernos, fundamentalmente británicos y norteamericanos. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1959 por expresar "la trágica experiencia de nuestra época". Su primera colección de poemas fue Aguas y tierras (1930) y más tarde, Erato y Apollión (1936) le convierte en el máximo representante del hermetismo. Su tierra natal está presente en muchas de sus obras, como Nuevas poesías (1936-1942) o Y enseguida es de noche (1942). Como poeta vitalista se mostró en La vida no es sueño (1949), La tierra incomparable (1958) y Dar y tener (1966).

1960 ALEXIS SAINT-LÉGER LÉGER
 

Saint-John Perse, seudónimo de Alexis Saint-Léger Léger (1887-1975), poeta y diplomático, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Nació en una de las islas que constituían el departamento francés de ultramar de Guadalupe. Léger estudió en las universidades de Burdeos y París. Ingresó en el cuerpo diplomático en 1914 y desempeñó el cargo de secretario general del ministerio de Asuntos Exteriores, de 1932 a 1940, año en el que se negó a jurar fidelidad al gobierno colaboracionista de Vichy y se exilió a Estados Unidos en 1941.

Bajo el seudónimo de Saint-John Perse, Léger recibió el Premio Nobel de Literatura en 1960. Si bien su obra poética es escasa, y su popularidad se ve limitada por la complejidad y la oscuridad de su estilo, fue enormemente admirado por la crítica y por otros poetas. Entre sus obras, que se ocupan principalmente de la soledad y el exilio, destacan Elogios (1911), una recopilación de sus primeros poemas, fundamentalmente simbolistas; Anábasis (1924), que refleja la tradición épica; Destierro (1942); Amargos (1957) y Aves (1962).

1961 IVO ANDRIC
  Andriç, Ivo (1892-1975), novelista serbocroata escritor de relatos y laureado con el Premio Nobel, nacido en Dolac, cerca de Travnik, Bosnia (entonces parte de Austria-Hungría). Estudió en las universidades de Zagreb, Cracovia, Viena y Graz. Antes de la I Guerra Mundial fue miembro de un partido revolucionario nacionalista de Bosnia y Herzegovina. Debido a sus actividades políticas, Andric fue encarcelado por el gobierno austriaco durante la I Guerra Mundial. Durante el breve reinado formado por serbios, croatas y eslovenos (más tarde el reino de Yugoslavia), Andric; desempeñó diversos cargos diplomáticos, incluido el de embajador en Alemania. Dimitió de la carrera diplomática en 1941 y pasó la II Guerra Mundial en Belgrado. El argumento de sus obras procede de la historia y vida de su nativa Bosnia. Estableció su reputación literaria con Ex Ponto (1918), una obra lírica en prosa escrita durante su encarcelamiento por las autoridades austro-húngaras debido a sus llamadas actividades nacionalistas en la I Guerra Mundial. Andric escribió en el idioma serbo-croata, y su contenido uso del idioma realza la fuerza épica de sus novelas. De sus obras traducidas destacan su primera novela, El viaje de Alija Djerlez (1920), y también La señorita (1943), Un puente sobre el Dvina (1945), y El elefante del visir (1948). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1961. Véase Literatura yugoslava.
1962 JOHN ERNST STEINBECK
 

Steinbeck, John (1902-1968), escritor estadounidense, galardonado con el Premio Nobel. Steinbeck describió en su obra la eterna lucha de las gentes que dependen de la tierra para sobrevivir.

Nació el 27 de febrero de 1902 en Salinas (California), y estudió en la Universidad de Stanford. Durante su juventud trabajó como bracero y recolector de fruta. En La copa de oro (1929), Steinbeck narra la vida y las hazañas del famoso pirata galés del siglo XVII Henry Morgan. A continuación publica Las praderas del cielo (1932), una colección de relatos que describe la vida en una comunidad de granjeros del sur de California. En esta novela aborda por primera vez los temas sociales que caracterizan la mayor parte de su obra. Entre sus primeros libros cabe citar A un dios desconocido (1933), la historia de un granjero cuyas creencias en el culto de la fertilidad pagano le llevan a sacrificar su propia vida durante una época de terrible sequía; Tortilla Flat (1935), un relato entre picaresco y romántico sobre los emigrantes mexicanos establecidos en los alrededores de Monterey (California); Una vez hubo una guerra (1936), la historia de una huelga de recolectores de fruta, y La fuerza bruta (1937), la patética historia de dos braceros itinerantes que luchan por conseguir su propia granja.

La obra más popular de Steinbeck es Las uvas de la ira (1939, Premio Pulitzer en 1940), el triste relato de una familia procedente de una empobrecida región de Oklahoma que emigra a California durante la depresión económica de los años treinta. Esta controvertida novela, recibida como un conmovedor documento de protesta social, se ha convertido en un clásico de la literatura estadounidense.

Otras obras dignas de mención son: La luna se ha puesto (1942), Los arrabales de Cannery (1944), El ómnibus perdido (1947), El invierno de nuestro descontento (1961) y Norteamérica y los norteamericanos (1968). En 1962 escribió Viajando con mi perro, un relato autobiográfico de un viaje por Estados Unidos en compañía de un caniche.

Otra faceta importante en Steinbeck es la de escritor de relatos cortos con una gran carga de sentimentalidad y estilo esteticista como pueden ser las dos joyas literarias La perla (1947) o The red pony (traducido como 'El pony rojo' o 'El pony colorado', uno de los cuatro cuentos de El valle largo, 1938). El cine también le interesó y escribió el guión de Viva Zapata (1952) dirigida por Elia Kazan que también llevó a la pantalla en 1955 la novela de Steinbeck Al este del Edén (1952). Sobre México, la conquista y la Revolución Mexicana escribió ensayos y novelas como La perla —que filmó el director mexicano Indio Fernández— y Por el mar de Cortés (1951).

En 1962, Steinbeck recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió en Nueva York, el 20 de diciembre de 1968. Su interpretación moderna de las leyendas artúricas se publicó póstumamente bajo el título de Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros (1976).

Steinbeck, una de las principales figuras literarias desde la década de 1930, convirtió la dignidad de los pobres y los oprimidos en el tema central de su obra. Sus personajes, atrapados en un mundo injusto, siguen siendo seres humanos agradables y heroicos, a pesar de su derrota.

1963 GEORGIOS SEFERIADIS
 

Seferis, Yeoryos, seudónimo de Georgios Seferiadis (1900-1971), poeta y diplomático griego nacido en Esmirna, Grecia (hoy Ismir, Turquía), y que estudió en la universidad de París. Ingresó en el cuerpo diplomático en 1926, y ocupó diversos cargos en Atenas, Londres y Cortsa (Albania). Tras la rendición griega ante Alemania, en 1941, Seferis se incorporó al Gobierno griego en el exilio. Concluida la II Guerra Mundial sirvió al Gobierno en Atenas, Gran Bretaña y Próximo Oriente. Como embajador en Gran Bretaña, entre 1957 y 1962, participó en las negociaciones para la independencia de Chipre.

Al tiempo que desarrollaba su actividad diplomática, Seferis trabajó activamente como poeta. Sus obras destacan por su estilo preciso y claro, exento de adornos innecesarios, y su riqueza simbólica. En ellas aborda, entre otros temas, los problemas históricos de Grecia durante el presente siglo, y el sentimiento universal de alienación. Su producción poética abarca las siguientes obras: Giro (1931), Leyenda (1935), Gimnopedia (1936), Diario de a bordo I (1940), Cuaderno de ejercicios 1928-1937 (1940), Diario de a bordo II (1945), El zorzal (1947), posiblemente la más importante de sus obras, Diario de a bordo III (1955), sus libros Poemas, El rey de Asina (1948) y Antología Poética 1924-1955. En 1963 recibió el Premio Nobel de Literatura.

1964 JEAN-PAUL SARTRE
 

Sartre, Jean-Paul (1905-1980), filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno de los principales representantes del existencialismo.

Sartre nació en París el 21 de junio de 1905; estudió en la Escuela Normal Superior de esa ciudad, en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania). Enseñó filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al Ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y participó en la Resistencia francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades secretas, permitieron la representación de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y la publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943).

Sartre dejó la enseñanza en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les temps modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente activo después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con Estados Unidos en los años de la Guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas, incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del Ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura que se le concedió en 1964, y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor.

Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la metafísica de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento mundial.

El ser y la nada

En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943), Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa.

Crítica de la razón dialéctica

En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), Sartre trasladó el énfasis puesto en la libertad existencialista y la subjetividad por el determinismo social marxista. Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva. A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Murió en París el 15 de abril de 1980.

Otros escritos

Otros textos de Sartre son las novelas La náusea (1938) y la serie narrativa inacabada Los caminos de la libertad, que comprenden La edad de la razón (1945), El aplazamiento (1945) y La muerte en el alma (1949); una biografía del controvertido escritor francés Jean Genet, San Genet, comediante y mártir (1952); las obras teatrales A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de Altona (1959); su autobiografía, Las palabras (1964) y una biografía del autor francés Gustave Flaubert, El idiota de la familia (3 vols., 1971-1972) entre otros muchos títulos.

1965 MIJAIL A.SHOLOJOV
 

Shólojov, Mijaíl Alexándrovich (1905-1984), novelista y premio Nobel ruso, nacido en Veshenskaya, una aldea a orillas del río Don.

Sus obras más importantes describen de un modo realista y dramático las vidas de las gentes de su región. Entre ellas se encuentran las novelas El Don apacible (4 volúmenes, 1928-1940) y Campos roturados (2 volúmenes, 1932-1960). Es autor asimismo de Lucharon por su patria, primera entrega de una proyectada trilogía inspirada en la II Guerra Mundial y publicada en 1959. Recibió el Premio Stalin en 1941, la Medalla Lenin en 1955 y el Premio Lenin en 1960. También fue galardonado, en 1965, con el Premio Nobel de Literatura.

1966 SHMUEL YOSEF H.AGNON y NELLY SACHS
 

Agnon, Shmuel Yosef (1888-1970), escritor israelí galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Apodado Czaczkes, nació en Galitzia (Polonia), entonces parte del Imperio Austro-Húngaro. Publicó sus primeros poemas en hebreo y yiddish, a la edad de 15 años. En 1910 se trasladó a Jerusalén. Con la excepción de dos estancias en Alemania, entre 1912 y 1932, Agnon vivió en Israel hasta su muerte. En 1935 fue el primer ganador del Premio Bialik, el galardón literario más prestigioso de Israel. En 1966, compartió con la poeta germanosueca Nelly Sachs el Premio Nobel. Agnon destacó por su "arte narrativo profundamente original, basado en la vida del pueblo judío".

Su obra, escrita en hebreo clásico y muy difícil de traducir, se basa en numerosas leyendas judías. En ella se describe además la progresiva decadencia de las comunidades judías de Galitzia desde la juventud del autor hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. Las obras ambientadas en Israel ilustran las diferentes visiones de los primeros colonos judíos asentados en Palestina, marcados por su carácter idealista y religioso, y la sociedad israelita actual, predominantemente laica. Entre sus obras más importantes figuran las novelas El ajuar de la novia (2 volúmenes, 1919) y Cuentos de Jerusalén (1959).

Sachs, Nelly (1891-1970), poetisa germano-sueca, nacida en el seno de una familia judía en Berlín. Comenzó a escribir poesía a los 17 años y sus primeros poemas muy románticos aparecieron en numerosas publicaciones de los años veinte. En 1940 abandonó la Alemania nazi para vivir en Suecia. Sus escritos posteriores, de tema profundamente judío, se inspiraron líricamente en las tragedias de la historia judía. Su Oh, las chimeneas incluye la obra de teatro en verso Eli, escrita en 1943 y estrenada en la radio alemana en 1958. Sachs compartió el Premio Nobel de Literatura con el escritor israelí Shmuel Yosef Agnon.

1967 MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
 

Asturias, Miguel Ángel (1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.

Vida

Estudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (España).

Obra

En su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas (véase Mitología maya). La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) según los mitos latinoamericanos. Es también un libro de protesta militante: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en Hombres de maíz (1949) aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena.

Después escribió novelas y relatos entre las que destaca la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".

1968 YASUNARI KAWABATA
  Kawabata Yasunari (1899-1972), novelista japonés nacido en Osaka, graduado por la Universidad Imperial de Tokio. En la década de los años veinte formó parte de un grupo literario de jóvenes escritores conocido como neosensacionistas, partidarios del lirismo y del impresionismo en lugar del realismo social imperante. Poco a poco fue desarrollando un estilo propio, minucioso y episódico, que se manifiesta en su primera novela, Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños (1925). Con frecuencia se preocupó por la exploración de la soledad y los aspectos que bordean la sexualidad humana. Su novela País de nieve (1947), que trata de un hombre de negocios egocéntrico y su amante geisha, es muy conocida en Occidente. Otras obras suyas son las novelas Mil grullas (1959) y El sonido de la montaña (1970), así como dos volúmenes de relatos que se cuentan entre lo mejor de su obra: La casa de las bellezas dormidas (1961) y Lo bello y lo triste (1965). En 1972 se publicó de forma póstuma la biografía ficticia El maestro de Go, Kawabata fue el primer japonés que ganó el premio Nobel de Literatura en 1968, "por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad el espíritu japonés". En 1972, enfermo y deprimido, se suicidó.
1969 SAMUEL BECKETT
 

Beckett, Samuel (1906-1989), poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. De origen irlandés, en 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Beckett nació el 13 de abril de 1906, en Foxrock, cerca de Dublín. Tras asistir a una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas romances en 1927 y el doctorado en 1931. Entretanto pasó dos años como profesor en París. Al mismo tiempo continuó estudiando al filósofo francés René Descartes y escribió su ensayo crítico Proust (1931), que sentaría las bases filosóficas de su vida y su obra. Fue entonces cuando conoció al novelista y poeta irlandés James Joyce.

Entre 1932 y 1937 escribió y viajó sin descanso y desempeñó diversos trabajos para incrementar los ingresos de la pensión anual que le ofrecía su padre, cuya muerte en 1933 le supuso un duro golpe. En 1937 se estableció definitivamente en París, pero en 1942, tras adherirse a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo, la policía secreta nazi. En el sur de Francia, libre de la ocupación alemana, Beckett escribió la novela Watt (que no se publicó hasta 1953).

Al final de la guerra regresó a París, donde produjo cuatro grandes obras: su trilogía Molloy (1951), Malone muere (1951) y El innombrable (1953), novelas que el propio autor consideraba su mayor logro, y la obra de teatro Esperando a Godot (1952), su obra maestra en opinión de la mayoría de los críticos. Gran parte de su producción posterior a 1945 fue escrita en francés. Otras obras importantes, publicadas en inglés, son Final de partida (1958), La última cinta (1959), Días felices (1961), Acto sin palabras (1964), No yo (1973), That Time (1976) y Footfall (1976); los relatos Murphy 1938) y Cómo es (1964); y dos colecciones de Poemas (1930 y 1935). Una de sus últimas obras es Compañía (1980), donde resume su actitud de explorar lo inexplorable.

Tanto en sus novelas como en sus obras, Beckett centró su atención en la angustia indisociable de la condición humana, que en última instancia redujo al yo solitario o a la nada. Asimismo experimentó con el lenguaje hasta dejar tan sólo su esqueleto, lo que originó una prosa austera y disciplinada, sazonada de un humor corrosivo y alegrada con el uso de la jerga y la chanza. Su influencia en dramaturgos posteriores, sobre todo en aquellos que siguieron sus pasos en la tradición del absurdo, fue tan notable como el impacto de su prosa.

1970 ALEKSANDR I.SOLZHENITSIN
 

Solzhenitsin, Alexandr Isáievich (1918- ), escritor y premio Nobel ruso, nacido en Kislovodsk. Hijo de un terrateniente cosaco y de una maestra, estudió en la Universidad de Rostov. Sirvió en el Ejército soviético entre 1941 y 1945, año en que fue sentenciado a ocho años de prisión por las opiniones antiestalinistas (véase Iósiv Stalin) que escribió a un amigo. Deportado en la Rusia central, enseñó matemáticas al tiempo que escribía. Sus experiencias en la cárcel le proporcionaron material para su primera novela, Un día en la vida de Iván Denisóvich (1962), que fue publicada en la revista literaria más importante de su país, Novi Mir (Nuevo mundo), y le procuró una gran celebridad, ya que la novela causó sensación tanto en la URSS como fuera de ella. Posteriormente, aparecieron tres relatos en forma de libro, como Nunca cometemos errores (1963) y Por el bien de la causa (1964). En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por denunciar la censura oficial, que había prohibido algunos de sus libros. Tres de sus novelas más importantes son: El primer círculo (1968), El pabellón del cáncer (1968-1969) y Agosto 1914 (1971). Fue galardonado en 1970 con el Premio Nobel de Literatura.

Solzhenitsin fue deportado a Alemania Oriental (ahora parte de la República Federal de Alemania) y privado de la ciudadanía soviética en febrero de 1974 a raíz de la publicación de Archipiélago Gulag 1918-1956. Este análisis muy documentado sobre el sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta, se publicó primero en Francia (1973) y apareció poco después en otros idiomas. Archipiélago Gulag 2 y 3 fueron publicados en 1975 y 1978 respectivamente. Viajó a los Estados Unidos en 1975 donde reside actualmente. Sus últimos trabajos, Cómo reorganizar Rusia (1990) y El problema ruso: al final del siglo XX (1992), son unos ensayos sobre los cambios operados en Rusia tras la caída del comunismo.

En 1990 recuperó oficialmente la ciudadanía soviética y, al fin, pudo regresar a su país en 1994, donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no ha dejado de criticar los defectos de sus conciudadanos. En 1998, creó y convocó por primera vez un premio literario para escritores rusos.

1971 PABLO NERUDA
 

Neruda, Pablo (1904-1973), seudónimo, luego nombre legal, de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX.

Hijo de un ferroviario, y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica.

Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.

En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).

1972 HEINRICH BÖLL
 

Böll, Heinrich (1917-1985), novelista alemán y premio Nobel, es una de las principales figuras de la literatura alemana posterior a la II Guerra Mundial.

Nació en Colonia. Al terminar sus estudios de enseñanza media, en 1937, fue llamado a filas, luchó como soldado raso durante la II Guerra Mundial. Liberado de un campo de concentración estadounidense en 1947, vendió varios relatos y pudo dedicarse a escribir novelas, obras de teatro, relatos y ensayos. Los temas de sus primeras obras, como ocurre con sus relatos recopilados en El tren llegó puntual (1949), reflejan el absurdo y el horror de la guerra, el sentimiento de culpa del pueblo alemán y analiza el vacío que esconde la recuperación económica del llamado milagro alemán.

Su primera novela, ¿Adónde fuiste Adán? (1951), presenta a un individuo en diversas situaciones que describen las fuerzas sociales y políticas que atrapan a la gente normal y corriente. Con la novela Y no dijo una sola palabra (1953), Böll inicia una serie de obras que reflejan la difícil situación de Alemania después de su derrota y la aparente ola de materialismo que domina a la sociedad, como ocurre en Casa sin amo (1954), El pan de los primeros años (1955) o Billar a las nueve y media (1959). El Diario irlandés (1957) relata un viaje de Böll a Irlanda, y ésta aparece como un lugar idílico, alejado del consumismo que, para el autor, devora a la población de su país. Otras obras suyas donde denuncia el capitalismo son las novelas Opiniones de un payaso (1963), en la que hace responsable a la Democracia Cristiana y la Iglesia católica de la situación de la economía moderna surgida en la Alemania de posguerra; Fin de una misión ( 1966) es un alegato antimilitarista, y El honor perdido de Katharina Blum (1974), un ácido ataque a la connivencia entre la prensa sensacionalista y los poderes policiales y judiciales, también en la Alemania de la época activa del grupo terrorista Baader-Meinhoff, novelo que en 1975 fue llevada al cine por el director alemán Volker Schlöendorff.

Premiado con el Nobel de Literatura en 1972 por su contribución a la renovación de la literatura alemana, Böll fue mencionado por la "amplia perspectiva" y "dominio de la sensibilidad" de su escritura. Su novela sobre la vida alemana desde la I Guerra Mundial hasta los años setenta, Retrato de grupo con señora (1971), fue considerada su "obra concebida con mayor ambición". La obra de Böll, un escritor católico que ha criticado a la Iglesia y defendido a los marginados y las víctimas del sistema imperante con un lenguaje sencillo, lúcido, irónico y moralizante, ofrece un retrato inflexible, aunque no desprovisto de compasión, de la Alemania moderna.

1973 PATRICK V.M.WHITE
  White, Patrick (1912-1990), escritor australiano, premio Nobel, nacido en Londres durante una de las visitas periódicas de sus padres. White volvió a Londres para asistir a la Universidad de Cambridge e ingresó en la Royal Air Force (RAF) durante la II Guerra Mundial (1939-1945). Su primera novela, El valle feliz (1939), está ambientada en Australia, como también sus famosas obras posteriores El árbol del hombre (1955), que trata de las dificultades de un granjero en las tierras salvajes de Australia, y Tierra ignota (1957); ambas consideradas como sus obras más destacadas y las que consolidaron su reputación. También escribió El carro de los elegidos (1961), Las esferas del mandala (1966) y El foco de la tempestad (1973). Simbólicas y alegóricas, tratan de la búsqueda individual del sentido de la existencia en un país duro y potencialmente brutal que busca su propia identidad. El caso Twyborn (1979) analiza la confusión sexual y espiritual, y termina en el bombardeo de Londres. En 1973 se convirtió en el primer australiano que ganó el Premio Nobel de Literatura por su "narrativa épica y psicológica que ha introducido un nuevo continente en la literatura". La crítica ha elogiado la gran originalidad de su estilo, indirecto pero dotado de un enorme poder descriptivo. Su autobiografía, Grietas en el cristal, se publicó en 1980.
1974 EYVIND JOHNSON y HARRY MARTINSON
 

Johnson, Eyvind (1900-1976), novelista sueco, nacido en Överluleå. A la edad de 19 años había trabajado en una cantera, una fábrica de ladrillos y en el comercio de madera. Después se trasladó a Estocolmo y empezó a escribir. Vivió y escribió en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra así como en su país, Suecia, publicando más de cuarenta novelas y libros de cuentos en los que narra las dificultades que sufrió en su juventud.

En 1974 compartió el premio Nobel con Harry Martinson. Entre sus obras destacan Odisea, regreso a Ítaca (1946) y Los días de su majestad (1961). Sus primeras novelas tratan de las frustraciones humanas, pero sus obras posteriores encarnan una intensa protesta contra los gobiernos totalitarios. Un innovador de la forma narrativa, Johnson experimentó en sus siguientes trabajos con la concepción continua del tiempo.

Martinson, Harry Edmund (1904-1978), escritor y premio Nobel sueco. Nació el 6 de mayo de 1904, en Jämshög, provincia de Blekinge. Hijo de un capitán de barco, él mismo se hizo a la mar en su juventud, por lo cual muchos de los temas de sus libros tienen que ver con su infancia solitaria y con los seis años que pasó navegando. Escribió unas veinte novelas y numerosas colecciones de ensayos, poemas y narraciones breves, aunque fuera de Suecia se le conoce más por su epopeya lírica Aniara (1956), un ciclo de 103 poemas sobre el viaje de una nave espacial con 8.000 humanos a bordo, que escapan de una Tierra destruida por una explosión nuclear. Del resto de su producción destaca el libro de viajes Viajes sin rumbo (1933), el autobiográfico Las ortigas florecen (1935) y la novela El camino (1948). En 1949 fue elegido miembro de la Academia Sueca, y compartió el Premio Nobel de Literatura del año 1974 con el también sueco Eyvind Johnson, por el conjunto de sus "escritos, que captan el rocío y refleja el cosmos".

1975 EUGENIO MONTALE
 

Montale, Eugenio (1896-1981), poeta, crítico literario y premio Nobel italiano, nacido en Génova, combatió en la I Guerra Mundial y, después de trabajar para una revista y para una editorial, en 1928 fue nombrado director de la biblioteca del Gabinete Vieusseux, en Florencia, trabajo que abandonó en 1938 a causa de sus convicciones antifascistas (véase Fascismo).

Durante diez años tradujo al italiano a autores ingleses y norteamericanos, y en 1948 empezó a escribir como crítico literario y musical para el Corriere della Sera, el periódico de Milán. Publicó cinco libros de poemas, entre los cuales cabe destacar Huesos de sepia (1925), Las ocasiones (1939) y El vendaval y otras cosas (1956), todos ellos reeditados en un solo volumen, Poesías, en (1958). Precisamente por su labor poética consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1975. Montale fue un lector apasionado de la literatura de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Temas como el futurismo y el simbolismo le interesaron extraordinariamente, así como los trabajos de distintos escritores, entre ellos Marcel Proust y T. S. Eliot. Formó parte del hermetismo, un movimiento poético que buscaba intensas emociones, a veces en alegorías medievales, y rozaba la mística. Para los herméticos como Giuseppe Ungaretti o Arturo Ofri, la poesía no puede captarse de un modo racional o intelectual, sino por la emoción y el sentimiento.

1976 SAUL BELLOW
 

Bellow, Saul (1915- ), novelista estadounidense galardonado con el Premio Nobel "por la comprensión y análisis sutil que realiza de la sociedad contemporánea en sus trabajos".

Nació en Lachine (Quebec), estudió en la Universidad de Northwestern y fue profesor de la de Chicago.

Su primera novela, Hombre en suspenso (1944), refleja la ansiedad y la preocupación de un joven que espera ser movilizado en tiempo de guerra. A esta primera novela le siguió La víctima (1947). Tras obtener una beca de la fundación Guggenheim, Bellow vivió durante un tiempo en Europa, donde escribió la mayor parte de Las aventuras de Augie March (1953). Esta novela, un largo relato libremente estructurado con un héroe propio de la picaresca, ofrece un vivo y humorístico retrato de la comunidad judía de Chicago a través de un joven en busca de su identidad. La humanidad moderna, amenazada con perder su identidad pero aún no destruida espiritualmente, es el tema de sus obras posteriores, Carpe Diem (1956) y Henderson, el rey de la lluvia (1959). Herzog (1964) y El planeta de Mr. Sammler (1970), galardonadas con el National Book Award (Premio Nacional del Libro), retratan a los intelectuales judíos en su lucha contra el malestar espiritual que los rodea.

Bellow recibió el Premio Pulitzer en 1976 por El legado de Humboldt (1975) y tres meses más tarde fue laureado con el Premio Nobel de Literatura (1976). El autor prosigue su análisis de la cultura contemporánea en El diciembre del Decano (1982). Ida y vuelta a Jerusalén (1976) es un estudio reflexivo de su visita a Israel, mientras que en la novela Son más los que mueren de desamor (1987), Bellow regresa al escenario del Medio Oeste de Estados Unidos. En 1994 publicó una colección de ensayos titulada Suma y sigue.

1977 VICENTE ALEIXANDRE
 

Aleixandre, Vicente (1898-1984), poeta español que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. En 1934 ya había conseguido el Premio Nacional de Literatura y desde 1949 fue miembro de la Real Academia Española.

Semblanza biográfica

Nació en Sevilla, pasó la infancia en Málaga y a los trece años se trasladó a Madrid. Se licenció en Derecho y Comercio en la Universidad de Madrid, y fue profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En 1925, contrajo la tuberculosis que le mantuvo en un sanatorio de la sierra de Guadarrama, próxima a Madrid, alejado durante varios años de la vida cultural y social. Durante esta grave enfermedad, empezó a escribir poesía. A partir de entonces se entregó por completo a la literatura.

Fue uno de los escritores e intelectuales —conocidos como la generación del 27— que en 1927 rindieron un homenaje a Luis de Góngora, ante la negativa de las autoridades académicas de celebrar el tricentenario de la muerte del gran poeta del siglo de oro español. Ha sido un escritor que ha influido sobremanera en las generaciones poéticas posteriores, por la fuerza y fervor de su obra, a pesar de que algunos poetas no se daban cuenta de ello, especialmente los sociales de la generación del 50; y es que su enfermiza salud le hizo llevar una vida alejada de mundanales ruidos, en su casa de Madrid de la calle Velintonia, que en los últimos años de su vida fue un centro de tertulias literarias a la que acudían intelectuales y poetas. El Premio Nobel, en 1977, se le concedió "por su gran obra creadora, enraizada en la tradición de la lírica española y en las modernas corrientes poéticas iluminadoras de la condición del hombre en el cosmos, y de las necesidades de la hora presente".

Una obra total

Considerado el gran autor español de la poesía pura, el primer libro que publicó fue Ámbito, de 1928, donde muestra interés por la naturaleza y ofrece el conocimiento que posibilita la pasión. En los siguientes, Espadas como labios, de 1932, y Pasión de la tierra, de 1935, incorpora plenamente el surrealismo a la poesía castellana, y el poeta aparece como el que transmite los mensajes del cosmos.

En Sombra del paraíso, de 1944, la naturaleza, asunto fundamental en su poesía hasta entonces, se tiñe con tonos elegíacos al cantar el mundo que había perdido el poeta debido a la Guerra Civil española. Mundo a solas, de 1950, y Nacimiento último, de 1953, también son mucho menos herméticos y expresan un universo dolorido, aunque equilibrado.

Historia del corazón, de 1954, supuso el inicio de lo que el propio Aleixandre consideró un nuevo ciclo en el que, según sus propias palabras: "expresaba la difícil vida humana, su quehacer valiente y doloroso". El poeta vuelve a contemplar la realidad, no desde el punto de vista del cosmos, sino del hombre histórico en su poemario de 1962, titulado En un vasto dominio. Poemas de la consumación, de 1968, exalta la juventud, a la que considera la única realidad valiosa de la existencia desde una vejez donde acecha la muerte. De un estilo elíptico y descarnado se puede caracterizar probablemente toda la obra de Aleixandre, que culmina en Diálogos del conocimiento, de 1974, y, póstumamente, En gran noche, de 1991, que incluye varios poemas inéditos. Su obra en prosa, Los encuentros, de 1958 y 1985, se ocupa de escritores españoles, desde Pío Baroja y Miguel de Unamuno a sus contemporáneos y amigos más jóvenes.

Tras su muerte, Alejandro Duque se encargó de recopilar toda su obra dispersa e inédita y preparó la edición de Nuevos poemas varios (1987) que el autor no había recogido en Obras completas de 1968. En 1998, año del centenario de su nacimiento, se realizó otra nueva edición de las Obras completas.

1978 ISAAC BASHEVIS SINGER
 

Singer, Isaac Bashevis (1904-1991), escritor estadounidense de origen polaco que escribió en lengua yiddish.

Singer nació el 14 de julio de 1904 en Radzymin (Polonia), y emigró a Estados Unidos en 1935, donde se nacionalizó en 1943. Al poco tiempo de su llegada se incorporó al periódico neoyorquino en lengua yiddish Jewish Daily Forward. Su primera novela, Satán en Goray (1935) trata de la histeria religiosa y los pogromos del siglo XVII, en los que los judíos de Polonia fueron brutalmente asesinados por los cosacos. Otras novelas famosas son La familia Moskat (1950), la única de sus obras literarias en las que el elemento ficticio está ausente; La casa de Jampol (1967) y Los herederos (1969). En el patio de mi padre, autobiográfica, se publicó en 1966. Singer también escribió relatos muy imaginativos, como los publicados en Gimpel el tonto y otros relatos (1957). Fue galardonado con el National Book Award (Premio Nacional del Libro) por Un día placentero: Relatos de un niño que se crió en Varsovia (1969), uno de sus libros de literatura infantil. En 1978 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura por su "apasionado arte narrativo" que tiene sus raíces en la cultura polaco-judía. En 1982 publicó Relatos completos y en 1984 Relatos para niños. La famosa película, Yentl, se basó en su relato Yentl the Yeshiva Boy (1983). Meshugah, una novela corta sobre un grupo de sobrevivientes del holocausto que viven en Nueva York, se publicó en 1994, después de su muerte.

La obra de Singer se caracteriza por la fuerza de su argumento, lleno de pasión por la vida y desesperación por las tradiciones que se pierden. Todos sus libros están ambientados en su pasado polaco y en las leyendas de los judíos y del folclore de la edad media europea. Él mismo tradujo muchas de sus obras al inglés. En 1984 se publicó su autobiografía, Amor y exilio: Memorias.

1979 ODISEO ELITIS
   
1980 CZESLAW MILOSZ
 

Milosz, Czeslaw (1911- ), poeta y novelista polaco-norteamericano. Nació en Szetejnie, Lituania, en una familia de origen polaco, y estudió en la Universidad de Stephan Batory de Vilna y en la Alliance Française de París. Tomó parte en la Resistencia polaca durante la II Guerra Mundial, y entre 1945 y 1950 fue miembro del cuerpo diplomático de Polonia. En 1951 se instaló en París como escritor y en 1960 emigró a Estados Unidos, país del que adoptaría su nacionalidad en 1970. Entre 1961 y 1978 fue profesor de Lenguas y literaturas eslavas en la Universidad de California.

Su primera colección de poemas fue Poemas del tiempo congelado (1933), de corte neosimbolista, pero obras posteriores lo mostrarían menos alusivo y profético, más compasivo y esperanzado. Escribió dos novelas, ambas autobiográficas, El poder cambia de manos (1953) y El valle de Issa (1955), pero su obra en prosa más conocida es El pensamiento cautivo (1953), un conjunto de ensayos que analizan la aceptación del comunismo por parte de la intelectualidad polaca.

En 1980 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y, en los años siguientes, se fueron publicando, en diversos idiomas, antologías de su obra poética, como la edición en español Poemas (1984). En el prólogo de su Tratado de poesía (1957), Milosz escribe: "Una estrofa clara puede tener más peso / que un vagón cargado de prosa elaborada", y es esta convicción —que la experiencia y los "combates cruciales" se expresan mejor a través de la poesía— la que caracteriza la mayor parte de su obra.

1981 ELÍAS CANETTI
 

Canetti, Elias (1905-1994), autor búlgaro en lengua alemana y residente en Inglaterra. Pese a ser ignorado durante gran parte de su vida en su país de adopción, adquirió fama por explorar, en distintas disciplinas, la relación del individuo con la sociedad.

Canetti nació en el seno de una familia hispanohablante de judíos sefardíes en Ruschuck (Bulgaria) el 25 de julio de 1905. En 1911 la familia se trasladó a Inglaterra, en 1913 a Viena, a Zurich en 1916 y a Frankfurt en 1921. En 1924 regresó a Viena, donde se doctoró en Química en 1929. Se estableció en Inglaterra en 1938. Su primer libro, y su única novela, fue Auto de fe (1936), concebida como la primera en una serie de ocho, que describe el descenso a una locura autodestructiva de Kien, un sinólogo ascético, obsesivo y nada mundano. Tuvo mucha más repercusión en la Europa continental que en Estados Unidos e Inglaterra, donde no alcanzó un reconocimiento general hasta la edición corregida y aumentada de 1965.

A partir de esta novela, Canetti se centró en la historia, la literatura de viajes, el teatro, la crítica literaria y la escritura de sus memorias. Su Masa y poder (1962) es un libro ambicioso, una combinación de antropología e historia que intenta explicar por qué la psicología de masas es distinta, y a menudo opuesta, a la de los individuos que la componen. Se abre con la afirmación: "No hay nada que el hombre tema más que el toque de lo desconocido", frase que capta el estilo aforístico de Canetti y también una de sus mayores preocupaciones, la influencia de las emociones en las inclinaciones racionales. Sus tres volúmenes de memorias, La lengua absuelta (1977), La antorcha al oído (1980) y El testigo escuchador (1985), abarcan su vida antes de la II Guerra Mundial, describiendo su existencia peripatética y un mundo centroeuropeo que se desvanecía. A Canetti se le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1981. En 1996 se publicaron en español sus Obras completas.

1982 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 

García Márquez, Gabriel (1928- ), escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

Vida

Nació en Aracataca, pero muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para marchar a vivir a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.

El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución cubana, pero, a diferencia de muchos de ellos, sigue apoyando a Fidel Castro y manteniendo polémicas airadas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación cubana, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.

Ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene desde entonces cualquier cosa que haga, aceptó tomar parte en la dirección de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, junto con el cineasta argentino Fernando Birri. Y no es que el cargo sea meramente honorífico, pues ha intervenido en varios guiones cinematográficos, tanto de obras suyas como originales.

Obra

Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas primeras obras ya se percibe una evolución estilística que pasa de la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande al laconismo y la frase desnuda al estilo de Graham Green o de Ernest Hemingway de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que reaparecerán en su obra más conocida: Cien años de soledad.

Cien años de soledad (1967) narra en tono épico la historia de la familia Buendía a lo largo de cien años y del pequeño lugar Macondo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, y García Márquez lo convirtió en uno de los referentes geográficos literarios inolvidables, como William Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha en Mississippi.

Esta novela, escrita en dieciocho meses durante su exilio en México, muestra ya la escritura y estilo consolidado del autor y sus mundos y obsesiones y, con pequeños matices, constituye el núcleo principal estilístico de su obra. Todo parece arrancar de las leyendas y relatos fantásticos aprendidos en su infancia que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas: es el mundo mágico que se le suele atribuir a este autor. Después añadió su formación literaria que le hace escribir historias lineales, con principio y final secuencial, sobre situaciones comprensibles y reales, personajes identificables y como fondo la historia de Colombia y la denuncia de las injusticias sociales: es el mundo real. De la combinación de estos dos elementos surge el realismo mágico, término que, aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género.

Otras obras narrativas importantes suyas son El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción políticos; Crónica de una muerte anunciada (1981), la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica, y El general en su laberinto (1989), una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar.

También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo incluso en sus textos periodísticos, como Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó su autobiografía.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.

1983 WILLIAM GOLDING
 

Golding, William (1911-1993), novelista y premio Nobel británico.

Nacido en St Columb Minor, en Cornwall, estudió en la Universidad de Oxford, donde posteriormente impartió seminarios de lengua inglesa. Durante algunos años trabajó en el teatro, como actor y como autor, aunque prefirió dedicarse a la enseñanza. Así, fue maestro de escuela hasta que se alistó en la Marina durante la II Guerra Mundial. Terminada la guerra, comenzó a escribir de nuevo.

Su primera novela, El señor de las moscas (1954), cuya versión cinematográfica dirigió Peter Brook en 1963, tuvo un enorme éxito, y ha sido considerada como una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX. Se trata de una alegoría de la innata crueldad del ser humano, basada en las experiencias del propio autor durante la guerra. En ella se cuenta la historia de un grupo de escolares que, como consecuencia de un accidente de aviación, han de vivir en una isla desierta. En ella se describe su paso gradual de un estado de relativa inocencia a otro que roza la barbarie. A ésta le siguieron otras novelas en las que el autor trataba temas similares, siempre relacionados con el bien y el mal que habitan en el interior de los seres humanos: Los herederos (1955) y Martín el náufrago (1959) entre ellas. Muchos de los textos de Golding exploran los dilemas morales y las reacciones de las personas cuando son sometidas a situaciones extremas. Su trilogía Ritos de paso (1980, ganadora del Premio de la Asociación de Libreros), Barrios cerrados (1987), y Los fuegos de abajo (1989), dejan entrever su pasión por el mar y la navegación. Entre sus restantes obras se cuentan dos colecciones de ensayos, Puertas ardientes (1965) y Un blanco móvil (1982), así como una obra de teatro, The Brass Butterfly (1958). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1983 y en 1988 fue nombrado sir.

1984 JAROSLAV SEIFERT
 

Seifert, Jaroslav (1901-1986), poeta checo, premio Nobel en 1984. Su obra, plena de sencillez y sensualidad, fue repetidamente censurada en su país por la negativa de Seifert a abrazar la ortodoxia política.

Nació en un barrio obrero de Praga. Sin llegar a terminar sus estudios, pero ya muy conocedor de la historia y cultura de su país, comenzó a escribir, de arte sobre todo, en distintos periódicos y revistas. En 1921 apareció su primer libro de poemas, La ciudad en llamas, en la línea vanguardista del grupo Devetsil, que él mismo contribuyó a fundar. Le seguirían El amor mismo (1923), su transición al poetismo (movimiento poético checo influido por el futurismo y el surrealismo europeos y el marxismo), y En las ondas (1926). En Paloma mensajera (1929) domina lo cotidiano y, estilísticamente, un clasicismo abundante en imágenes naturales y parco en metáforas, alejado del tono, más dramático y tenebroso, de compañeros de generación como Vladímir Holan o Frantisek Halas.

Seifert, que fue miembro fundador del Partido Comunista Checoslovaco, rompió sus relaciones con él en 1929, después de un viaje que realizó a la antigua Unión Soviética y de haberse negado a rechazar el gobierno democráticamente elegido, para adoptar una actitud independiente, siempre en defensa de las libertades. Durante la II Guerra Mundial recuperó, por un tiempo, el favor del partido por su oposición encarnizada a los ocupantes nazis. Estas ideas están presentes en los poemas de tono patriótico de Casco de tierra (1945) y Mano y llama (1948). En 1950 se puso otra vez en una situación muy comprometida al defender a su amigo Frantisek Halas acusado, como él, de subjetivismo. En 1956, como consecuencia de un discurso en el que criticaba la política cultural del estalinismo y también de una larga enfermedad, dejó de publicar. Su obra se reanudó en 1965 con Concierto en la isla y en 1966, con un gesto típico de la esquizofrenia reinante en la época, fue nombrado artista nacional.

Entre 1968 y 1970 asumió la dirección de la Unión de Escritores Checos, desde la que condenó duramente la invasión soviética de 1968 y firmó la Declaración de las 2.000 palabras, pidiendo a la dirección del partido la continuidad del proceso democratizador que se había iniciado. A partir de 1977, en gran parte por su postura en defensa de los Derechos Humanos en Checoslovaquia, volvió a tener dificultades para publicar y sus dos siguientes libros, La columna de la peste (1977) y El paraguas de Picadilly (1979), con duras advertencias sobre el neoestalinismo, se editaron en Alemania. Sus memorias, Toda la belleza del mundo, aparecieron simultáneamente en Checoslovaquia y Alemania, en 1983, año en el que también se editó su último libro de poemas, Ser poeta. Se le concedió el Premio Nobel en 1984.

Seifert es, junto con Holan, Halas y Nezval, una de las voces esenciales de la poesía checa del siglo XX. En español se ha publicado, además de Toda la belleza del mundo, alguna antología de su poesía, si bien la mayoría de su obra sigue todavía sin traducir.

1985 CLAUDE SIMON
1986 WOLE SOYINKA
 

Soyinka, Wole, seudónimo de Akinwande Oluwole Soyinka (1934- ), dramaturgo, poeta, novelista y conferenciante nigeriano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Nació en Abeokuta y estudió en la Universidad nigeriana de Ibadán y en la Universidad de Leeds, en el Reino Unido. Tras regresar a Nigeria fundó el grupo de teatro Masks, en 1960, y produjo sus propias obras además de otras de dramaturgos africanos. Durante la Guerra Civil nigeriana fue detenido por el gobierno y encarcelado en régimen de aislamiento de 1967 a 1969. En 1986 se convirtió en el primer escritor africano y el primer escritor negro galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Su obra, escrita fundamentalmente en inglés, se inspira en los mitos y en las tradiciones tribales, si bien emplea formas occidentales. También utiliza los recursos del flashback, el simbolismo y una complicada estructura de la trama para enriquecer su estilo dramático. Entre sus obras más conocidas figuran La danza del bosque (1960), que celebra la independencia de Nigeria; El hombre muerto (1965), escrito durante los años que pasó en prisión; y La muerte y el caballero del rey (1975). Otras obras dignas de mención son las novelas Los intérpretes (1965) y Ogun Abibiman (1976), la autobiografía Aké (1982), y varias colecciones de poesía.

1987 JOSEPH BRODSKY
 

Brodsky, Joseph (1940-1996), poeta estadounidense de origen ruso. Nació en Leningrado (actual San Petersburgo). De formación autodidacta desde que abandonó sus estudios de bachillerato, pasó 18 meses en un campo de trabajo soviético, acusado de "parasitismo social", cuando tenía 24 años. En 1972, siete años después de ser liberado, emprendió el camino del exilio y en 1977 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Sus Poemas selectos, que reúnen una importante colección de su poesía, se publicaron en versión inglesa en 1973, seguidos de Partes de la oración, en 1980. El volumen de ensayos titulado Menos que uno recibió el Premio de la Crítica en 1986; ese mismo año publicó un libro de poemas que llevaba por título Historia del siglo XX, mientras que en 1992 vio la luz un largo ensayo llamado A Urania.

Brodsky vivió en Nueva York y durante parte del año daba clases de literatura en el Mount Holyoke College. En 1981 obtuvo una beca de la Fundación MacArthur. En 1987 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la segunda persona más joven merecedora de este honor. Entre sus principales influencias destacan los clásicos rusos, los metafísicos ingleses y los poetas polacos modernos, además de escritores como Marcel Proust, W. H. Auden y Herman Melville.

1988 NAGUIB MAHFUZ
 

Mahfuz, Naguib (1911- ), escritor egipcio, autor de relatos, novelas y guiones cinematográficos, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1988.

Nació en El Cairo y estudió en la Universidad Rey Faruk I (hoy Universidad de El Cairo). Mahfuz, el menor de siete hijos de un funcionario de bajo rango, adquirió un profundo conocimiento de la literatura medieval y arábiga mientras aún estudiaba el bachillerato. Una vez en la universidad, donde estudió filosofía, comenzó a escribir artículos para revistas especializadas. Con el fin de perfeccionar su inglés, tradujo al árabe la obra de James Baikie El antiguo Egipto, en 1932.

Terminados sus estudios comenzó a escribir ficción y publicó más de ochenta relatos en el curso de los seis años siguientes. Su colección Susurro de locura apareció en 1938. Mientras trabajaba en el ministerio de Asuntos Religiosos, entre 1939 y 1954, publicó tres volúmenes de una proyectada serie de cuarenta novelas históricas ambientadas en el periodo faraónico. Posteriormente abandonó este proyecto y se dedicó a escribir novelas sobre temas sociales, al tiempo que realizaba guiones para la industria cinematográfica de su país.

En el clima de cambio político que siguió al derrocamiento de la monarquía egipcia en 1952, su Trilogía de El Cairo (1956-1957) obtuvo un gran éxito. La novela El callejón de los milagros (1947), una de las más conocidas, fue llevada al cine por el director mexicano Jorge Fons (1995) aunque éste la ambientó en el México actual; la película obtuvo el Premio Goya. En 1990 la novela repitió este éxito al ser traducida a otras lenguas europeas. Entre sus numerosas obras cabe destacar además Chicos de Gebelawi (1959), El ladrón y los perros (1961) y Miramar (1967). A lo largo de su carrera, Mahfuz experimentó con la técnica del monólogo interior y la literatura del absurdo. En 1988 recibió el Premio Nobel de Literatura.

1989 CAMILO JOSÉ CELA
 

Cela, Camilo José (1916-2002), escritor español, premio Nobel, autor de obras narrativas, poesía, memorias y libros de viajes.

Nació en Iria Flavia (Galicia), estudió en la universidad de Madrid y luchó en el bando franquista durante la Guerra Civil española. Posteriormente rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. Su estilo inicial, conocido con el término taurino de tremendismo, queda patente en su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942). Debido a problemas con la censura, La colmena (1951), una de sus novelas más celebradas, en la que presenta la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, tuvo que publicarse en Buenos Aires. La crítica ha señalado que supuso la incorporación española a la novelística moderna.

Su obra, en general, se caracteriza por la experimentación de forma y contenido, como en su novela San Camilo, 1936 (1969), que está escrita en un monólogo interior continuo. Otras novelas de Cela son Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), Oficio de tinieblas-5 (1973), su obra más arriesgada y vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988), donde abandona una vez más los moldes narrativos convencionales con un discurso de raíz muy española en una ambientación norteamericana. En 1956, Cela fundó la influyente revista literaria Papeles de Son Armadans de la que fue director y donde publicó a muchos escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista.

Sus libros de viajes incluyen Viaje a la Alcarria (1948), el más celebrado suyo de los de este género, y Del Miño al Bidasoa (1952). Ha publicado también poesía, Pisando la dudosa luz del día (1945), y estrenado teatro, María Sabina (1970). Es autor asimismo de varios volúmenes de memorias y numerosos relatos, artículos periodísticos y trabajos de erudición, entre los que destaca su Diccionario secreto (1968 y 1971).

Entre otros premios ha recibido el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995. En 1996 fue nombrado marqués de Iria-Flavia.

1990 OCTAVIO PAZ
 

Paz, Octavio (1914-1998), poeta y ensayista mexicano nacido en Mixcoac.

Primeros años

Pasó su niñez en la biblioteca de su abuelo, Ireneo Paz. A los 17 años fundó la revista Barandal. En 1933 publicó su primer libro, Barandal también y fundó Cuadernos del Valle de México. Lector atento de la revista Contemporáneos, conoció a poetas modernos, como T. S. Eliot y Paul Valéry. En 1937 marchó a Yucatán a dar clases en el campo, y poco después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España). Ahí publicó Bajo tu clara sombra (1937), y entró en contacto con los intelectuales de la República Española y con Pablo Neruda.

Ya de regreso en México se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó la revista Taller en 1938, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. En 1939 publicó A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio una conferencia, "Poesía de soledad, poesía de comunión", en la que establecía su diferencia con la generación anterior, y trataba de conciliar en una sola voz las poéticas de Xavier Villaurrutia y Pablo Neruda. En 1944 con la beca Guggenheim pasó un año en Estados Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André Breton. Se hizo amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas; se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos.

Elaboración de su poética

Durante la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista; y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, sitios que lo marcarán. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor literaria.

En 1960 regresó a París y en 1962 volvió a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció a Marie José Tramini, con quien se casó en 1964. Publicó los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este, que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco. En 1963 obtuvo el Gran Premio Internacional de Poesía. Publicó los libros de ensayo Cuadrivio en 1965, cuatro ensayos sobre Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Ramón López Velarde y Rubén Darío; Puertas al campo en 1966 y Corriente alterna, en 1967. Todos estos libros muestran el crisol de sus intereses: la poesía experimental y la antropología, Japón y la India, el arte mesoamericano, la política y el estado contemporáneos. En 1968 renunció a su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes universitarios, y en 1971 fundó en México la revista Plural, en la que colaboraron algunos de los escritores más importantes de la generación posterior.

Ese año publicó El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna; en 1975, Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, libro con el que obtuvo el Premio de la Crítica en España.

Reconocimiento universal

En 1977 dejó Plural e inició la revista Vuelta de la que hasta la fecha sigue siendo director. El ogro filantrópico, continuación de sus reflexiones políticas, se publica en 1979, y dos años después obtiene el Premio Cervantes. En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987, Árbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo, que recoge sus últimas reflexiones sobre el fenómeno poético. En 1993, La llama doble: amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. De una personalidad exigente y exigida, su escritura ha sabido recoger distintas tradiciones e hilar variados intereses en una sola voz y una herencia plural. Además de sus poemas, ha buscado en otras áreas de la cultura coincidencias y cercanías que alimenten su obra y abran espacios para la comprensión del mundo. Si su poesía viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época.

1991 NADINE GORDIMER
 

Gordimer, Nadine (1923- ), novelista y escritora de cuentos surafricana, premio Nobel, valorada por su estilo apasionado y ameno.

Su obra se nutre de los sentimientos de frustración social y política en una Suráfrica dividida racialmente por el apartheid, y refleja su postura crítica a la censura política y al racismo. Gordimer nació en Springs (Suráfrica), en una familia judía de clase media y estudió en la Universidad de Witwatersrand. Publicó su primer cuento a los 15 años. Después de La suave voz de la serpiente (1956), su primer libro importante de cuentos, publicó Seis pies de tierra (1956), La huella del viernes (1960, ganadora del premio literario W.H. Smith and Son de 1961) y No para publicarlo (1960). Estos libros narran incidencias de la vida cotidiana en Suráfrica, a menudo desde el punto de vista de una persona de clase media, analizando las tensiones entre los distintos grupos raciales bajo la rígida segregación del apartheid. Sus novelas Mundo de extraños (1958), Ocasión para amar (1963) y El desaparecido mundo burgués (1966) también abordan estos temas.

Gordimer presenta la situación de la gente de color con gran sensibilidad para expresar los sentimientos encontrados de la gente blanca liberal, forzada a vivir en un sistema que creen equivocado. Su novela El conservador (1974), que describe cómo un hombre blanco explota a sus empleados negros para su lucro personal, compartió en 1974 el premio Booker. La hija de Burger (1979) explora los sentimientos divididos de una mujer blanca sobre el apartheid cuando su padre comunista es encarcelado por oponerse al sistema. Gente en julio (1981) mira hacia el futuro retratando una familia blanca que logra huir de una guerra civil gracias a la ayuda de sus criados negros. En La historia de mi hijo (1990) un joven negro trata de entender los conflictos de la vida privada y pública de su padre.

En 1994 publicó Nadie que me acompañe aunque antes, en 1991, había conseguido el Premio Nobel de Literatura.

1992 DEREK WALCOTT
 

Walcott, Derek (1930- ), poeta y dramaturgo antillano, premio Nobel, famoso por su brillante retrato de la cultura caribeña y el ingenio de su lenguaje. Walcott nació en la isla de Santa Lucía y estudió en las universidades St Mary, en Santa Lucía, y West Indies en Jamaica. De 1959 a 1976, Walcott dirigió el Trinidad Theatre Workshop (Taller de teatro de Trinidad) que puso en escena algunas de sus obras. En 1981, viajó a Estados Unidos y se instaló en Boston (Massachusetts), para dar clases en las universidades de Harvard y Boston. En 1992 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Walcott ha escrito más de quince libros de poesía y cerca de una treintena de obras de teatro. La mayoría de su obra aborda las experiencias del pueblo caribeño y en algunas, reflexiona sobre su herencia, una mezcla de culturas africana, inglesa y holandesa. Su escritura describe la vida caribeña con bellos detalles, mezclando el inglés con lenguas populares como la criolla. Entre sus libros de poesía destacan Otra vida (1973),Uvas de mar (1976), El reino de la manzana estrellada (1979), El viajero afortunado (1981), Verano (1984), El testamento de Arkansas (1987) y Omeros (1990). Su obra de teatro más conocida es Sueño en la montaña del mono (1970).

1993 TONI  MORRISON
 

Morrison, Toni (1931- ), nombre original Chloe Anthony Wofford, escritora estadounidense laureada con el Premio Nobel.

Nació en Lorain (Ohio), y estudió en la Universidad de Howard. Su infancia transcurrió durante los años de la Gran Depresión, en el seno de una familia pobre y muy unida. Desde muy niña dio muestras de una notable inteligencia y en 1949 ingresó en la universidad, donde se se incorporó a un grupo de teatro universitario. Morrison realizó un curso de posgrado de Literatura inglesa en la Universidad de Cornell, en 1955; después dio clases en las universidades de Texas y de Howard. Fue entonces cuando conoció a su futuro esposo, Harold Morrison, un arquitecto jamaicano. La pareja tuvo dos hijos y se divorció en 1964.

Durante sus años en Howard, Morrison empezó a escribir narrativa. En 1964, dejó la enseñanza para trabajar en la editorial Random House de Nueva York. En 1970, publicó su primera novela, Ojos azules, que resultó una auténtica revelación. En 1973 apareció Sula y en 1977, La canción de Salomón, aclamada por la crítica como un gran acontecimiento literario. La isla de los caballeros (1981) también tuvo una excelente acogida. En 1987, publicó Beloved, y un año más tarde recibió el Premio Pulitzer. A continuación aparecieron Jazz (1992) y Jugando en la oscuridad (1992), dos grandes éxitos de ventas. En 1993, Morrison obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra habla de la vida de los negros, especialmente de las mujeres negras, y ensalza a esta comunidad. Sus grandes dotes de observación se combinan con un carácter compasivo y el uso de un lenguaje poético.

1994 OÉ KENZABURO
 

Oé Kenzaburo (1935- ), escritor y ensayista japonés, premio Nobel de Literatura y probablemente el mejor novelista de la posguerra.

Oé nació en una remota aldea de montaña en la isla Shikoku, localidad que aparece con frecuencia en su obra, y creció en tiempos de guerra. En 1954 ingresó en la Universidad de Tokio y en 1958 ganó el prestigioso Premio Akutagawa por su relato La presa, que describe la custodia en un pueblo de un aviador negro prisionero. Su primera novela extensa, Memushiri kouchi (1958), ratificó su éxito. Establecido como escritor importante de la posguerra, escribió sobre la condición alienada del Japón moderno, al tiempo que apoyó causas de izquierda, a pesar de su amistad con Yukio Mishima. En 1963, el nacimiento de un hijo retrasado mental y una visita a Hiroshima causaron una nueva evolución en su escritura, que culminó con sus obras maestras Una cuestión personal (1964) y El grito silencioso (1967). Su obra, de estilo complejo y contenido intelectual, aborda la crisis existencial, la historia y la identidad cultural. Sus novelas posteriores tratan temas antinucleares y ecológicos en un estilo moderno más libre (véase Peligro y proliferación nuclear y Ecología). Destacan, además, en su vasta obra, Las aguas han inundado mi alma (1973), Juegos contemporáneos (1979) y la novela de ciencia ficción La torre del tratamiento (1990). En 1994 le fue concedido el Premio Nobel, el segundo escritor japonés en recibirlo, tras Yasunari Kawabata.

1995 SEAMUS HEANEY
 

Heaney, Seamus (1939- ), poeta y crítico literario irlandés, galardonado con el Premio Nobel.

Nació en el condado de Derry, Irlanda del Norte, y estudió en el Queen’s College de Belfast, donde impartió clases entre 1966 y 1972 antes de dedicarse por entero a la literatura. Heaney, católico irlandés, se vio muy afectado por la violencia de ‘los disturbios’ en el Ulster, y decidió trasladarse a Dublín en 1972, donde impartió clases desde 1975. Obtuvo una cátedra en la Universidad de Harvard en 1984, y entre 1989 y 1994 fue catedrático de Poesía en la Universidad de Oxford.

La poesía de Heaney, desde sus comienzos en Muerte de un naturalista (1966), está anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia. A medida que se desarrolla su obra, esos escenarios se convierten en el foco de una búsqueda arqueológica de los mitos e historias que han contribuido a configurar la violenta situación política de Irlanda del Norte, que sólo ha tratado abiertamente en Norte (1975). La obra de Heany muestra una gran flexibilidad rítmica, pero es sobre todo la intensidad de su lenguaje lo que la ha hecho famosa. La articulación de su poesía contrasta vivamente con el laconismo y la austeridad de la gente de la que procede, y a la que con tanto cariño describe; la tensión también es muy importante en su obra. Otros libros suyos son: Puerta a las tinieblas (1969), Huyendo del invierno (1972), Trabajo de campo (1979), Isola stazione (1984), La linterna del espino (1987) —que contiene un soneto-secuencia de elegías a la muerte de su madre— y Viendo cosas (1991), elegías a su padre.

También ha escrito diversos ensayos de crítica literaria: Preocupaciones (1980) y Gobierno de la lengua (1988). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1995.

1996 WISLAWA SZYMBORSKA
 

Szymborska, Wislawa (1923- ), escritora y premio Nobel polaca, considerada una de las voces más originales de la poesía contemporánea de su país.

Nació en un pueblo de la provincia de Poznan, pero se trasladó, junto con su familia, en 1931, a Cracovia, lugar al que siempre ha estado ligada. Su primer libro publicado fue Busco la palabra (1945), pero no empezó a conseguir reconocimiento literario hasta la aparición, en 1952, de su poemario Por eso vivimos, que fue seguido de Preguntas planteadas a una misma (1954), ambos en la línea historicista propia del realismo socialista imperante en ese momento, fruto de su admiración por el poeta ruso Vladímir Maiakovski y del rechazo a los horrores de la ocupación nazi en Polonia.

A partir de 1956, se desarrolla en Polonia, como en otros países del área soviética, un sentimiento nacionalista en el que participan activamente muchos intelectuales que buscan una vía para condenar y superar todo lo que fue el periodo estalinista. Szymborska opta por una reflexión personal e intimista que le devuelva un equilibrio espiritual. En esta línea escribe Llamada a Yeti (1957) que es un ajuste de cuentas con su propio dogmatismo anterior. La crítica vio en el Yeti (véase Abominable hombre de las nieves) a Iósiv Stalin. Le siguen Sal (1962), en la que se plantea la vida humana como parte de todo un proceso universal, escrita con un fino humor y sobriedad; y después, Cien consuelos (1967), Gran número (1976), Gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993), en los que ya aparece perfilado su estilo intimista, irónico, paisajístico y existencialista.

La obra de Wislawa Szymborska está considerada como una lírica impregnada de duda metódica con claras intenciones éticas, al estilo del poeta español Antonio Machado; da la casualidad que también como él, se sirve de versos cortos, estrofas clásicas y léxico común, y con estos elementos consigue unos poemas de gran hondura y fuerza. Por el conjunto de su obra, que no es muy numerosa, recibió en 1996, el Premio Nobel de Literatura.

1997 DARIO FO
 

Fo, Dario (1926- ), actor y dramaturgo italiano, famoso por sus controvertidas obras políticas.

Nació en San Giano el 24 de marzo de 1926. Tras estudiar en la Academia de Bellas Artes de Milán actuó con un grupo de teatro desde 1950 y escribió obras satíricas para la radio y la televisión desde 1951, antes de trasladarse a Roma para trabajar como guionista de 1955 a 1958. Él y su esposa, la actriz Franca Rame, crearon entonces su propio grupo de teatro, la Compagnia Dario Fo-Franca Rame (1959-1968). Sus sátiras breves para el programa de variedades de televisión Canzonissima eran a menudo censuradas, y por eso en 1963 volvieron al trabajo teatral, formando Nuova Scena en 1968, una cooperativa teatral asociada al Partido Comunista que actuaba en fábricas y clubes de trabajadores. Desacuerdos políticos con el partido los llevaron en 1970 a establecer un nuevo grupo, Il Collettivo Teatrale La Comune, en Milán.

Entre las controvertidas obras de Fo, muchas de las cuales han sido escritas con Rame y otros colaboradores, se incluyen Gli arcangeli non giocano a flipper (Los arcángeles no juegan a las máquinas de petaco, 1959), Morte accidentale di un anarchico (Muerte accidental de un anarquista, 1970) y ¡Aquí no paga nadie! (1974). Su objetivo es presentar problemas políticos contemporáneos en obras animadas escritas desde el punto de vista de la izquierda política. En 1997 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

1998 JOSÉ SARAMAGO
 

Saramago, José (1922- ), escritor portugués, uno de los novelistas actuales más apreciados en el mundo entero.

Información biográfica

Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Como periodista fue redactor y director adjunto de Diario de Noticias de Lisboa. Escéptico e intelectual, mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Ha recibido menciones, premios literarios (Ciudad de Lisboa, de la Crítica, Luis de Camões) y títulos de doctor honoris causa por diversas universidades como la de Manchester (Gran Bretaña) y Castilla-La Mancha (España), entre otras. Recurrentemente, año tras año, su nombre se baraja entre los posibles premio Nobel de Literatura.

Obra literaria

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), un panel rico y colorístico del Portugal barroco conventual, con un lenguaje irónico y popular; El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) es un libro importante y crucial situado en el año 1936 en el que finge la vuelta del heterónimo de Pessoa de Brasil a Portugal para morir; en La balsa de piedra (1986) plantea una poligonal historia de amor con un fondo mítico-alegórico sobre el desmembramiento de la península Ibérica por el Atlántico; Historia del cerco de Lisboa (1989) no llega a ser una novela histórica, pero se sirve de la toma de Lisboa por los cristianos en 1147 para reflexionar sobre la vida de la gente sencilla de un barrio sitiado; El evangelio según Jesucristo (1991) es una exaltación del amor humano frente al dogmatismo.

En la novela Ensayo sobre la ceguera (1995), el autor, desde planteamientos éticos, advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona en esta novela sobre si cabrá la esperanza tras este nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo. En 1997, publicó Cuadernos de Lanzarote (1993-1997), un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana pero reflexionando sobre el ser humano, el espacio y el tiempo, como no cabía esperar menos de este escritor.

1999 GÜNTER GRASS
 

Grass, Günter (1927- ), escritor alemán, una de las figuras capitales de la literatura alemana después de la II Guerra Mundial.

Nació en Danzig (ahora Gdansk, Polonia). Después de servir en la fuerza aérea alemana durante la II Guerra Mundial, estudió en la Academia de Artes de Düsseldorf y en la Academia de Bellas Artes de Berlín. Las primeras obras que escribió fueron unas piezas dramáticas, Tío, tío y Los malos cocineros (1961) que no tuvieron tan buena acogida como los textos narrativos que las siguieron. Su primera novela, El tambor de hojalata (1959) obtuvo un enorme éxito, y más tarde fue llevada al cine, por Volker Schlöndorff. Después llegaron El gato y el ratón (1961), Años de perro (1963), El rodaballo (1977) y Partos mentales (1980). En su literatura se mezcla, de una forma nada convencional, el realismo, lo macabro, la fantasía y el simbolismo, todo al servicio del tema de la culpabilidad colectiva. Sus obras presentan habitualmente la lucha de un hombre, a menudo él mismo, grotesco en su morfología o en sus percepciones, por preservar su individualidad en medio de lo que concibe como la pesadilla materialista de la vida contemporánea.

Político comprometido, Grass ha ofrecido algunas veces su apoyo al Partido Socialdemócrata. Sus escritos políticos están recogidos en varios libros, como Alemania, una unificación insensata (1989), Malos presagios (1992) o Discurso de la pérdida: sobre el declinar de la cultura en la Alemania unida (1993). Sobre este mismo tema, escribió la novela Es cuento largo (1997), en la que de nuevo plantea lo que él considera la esquizofrenia alemana de la reunificación.

2000 GAO XINGJIAN
2001 SIR V.S.NAIPAUL
 

Naipaul, Vidiadhar Surajprasad (1932- ), novelista y ensayista británico de origen indio nacido en Chaguanas, Trinidad y Tobago.

Reside en Inglaterra, donde estudió en la Universidad de Oxford y trabajó durante algunos años como periodista. La mezcla de sátira y humor, que caracteriza su obra, ilustra por lo general el conflicto entre las culturas tradicionales y los valores contemporáneos. Entre sus novelas destacan Una casa para mister Biswas (1961), que narra los esfuerzos de un indio anglicanizado para afirmar su propia identidad e independencia en un mundo criollo, y Guerrillas (1975), basada en la figura de un supuesto revolucionario antillano. Un recodo en el río (1979), que aborda la cuestión de la búsqueda de la identidad en un país africano que acaba de conquistar su independencia, alcanzó una gran popularidad. Ha escrito también libros ensayos sobre India, como India: una civilización herida (1977) y Entre los creyentes: viaje al Islam (1981). El centro recuperado (1984) es en cierto modo un esbozo de autobiografía. Su última novela, Un camino en el mundo (1994), trata sobre los nativos de Trinidad y la colonización europea en Latinoamérica. Véase también Literatura caribeña.

2002 IMRE KERTÉSZ
 

   Imre Kertész nació en 1929 en Budapest, con 14 años fue deportado a Auschwitz. Consiguió el título de bachiller en un instituto de la capital húngara en 1948. Entre 1948 y 1950 era colaborador de los periódicos "Világosság" y "Esti", en 1951 trabajaba en una fábrica, a partir de 1953 trabajaba de escritor y traductor. Su primera novela, Sorstalanság (Sin destino) no pudo ser publicada hasta 1975, cuando se convirtió en un éxito. El protagonista de la obra es un adolescente que es obligado a madurar a través de la horrorosa experiencia de los campos de concentración nazi. Su obra Kaddis a meg nem született gyermekért (Kaddis por el niño no nacido), de 1990, es continuación y respuesta a su primera novela, en cuanto que su protagonista opta por una vida sin hijos, y por tanto con un destino terminado.

El tema principal de sus obras es la tremenda historia del siglo XX, el odio, el genocidio y la monstruosidad presentes en las almas humanas.

   Sus obras han sido traducidas a varias lenguas. Kertész traduce del alemán a húngaro, entre otras, obras de Freud, Hoffmannstahl, Nietzsche o Wittgenstein. En Hungría ha sido galardonado con el Premio Füst Milán en 1983, el Premio József Attila en 1989, el Premio Soros de trayectoria en 1992 y el Premio Márai en 1996. En 1997 recibió el más prestigioso premio cultural de Hungría, el Premio Kossuth.

   En 1995 recibió el Premio Literario de Brandenburg, mientras que en 1997 consiguió el Gran Premio de la Feria del Libro de Leipzig, sobre todo por su obra Sorstalanság (Sin destino). En 1997 recibió el Gran Premio de la Academia Lingüística y Poética Alemana, el premio Friedrich Gundolf. En mayo de 2000 consiguió el Premio Herder y en noviembre del mismo año el premio literario de la revista alemana Die Welt. En el año 2001 fue elegido miembro de la alemana Orden de Mérito (Pour le Mérite), que es el reconocimiento por arte más alto de Alemania.

2003 JOHN MAXWELL COETZEE
  John Michael Coetzee es uno de los escritores contemporáneos más importantes y enigmáticos. A pesar de la relevancia de su obra, premios y sólida fama que ha ganado en el mundo literario, se niega a dar entrevistas. Incluso se le conocen muy pocas fotografías.
Es profesor de literatura, crítico, traductor y lingüista. Entre sus novelas más importantes se encuentran En el corazón de la tierra (1977), Vida y época de Michael K (1983), Infancia (1997), Desgracia (1999), Juventud (2002) y La edad del hierro (2002); la mayoría publicadas por Mondadori y traídas paulatinamente a Chile en los últimos años. Aunque Esperando a los bárbaros data de 1980, recién ahora es publicada en castellano, producto seguramente del significado que la narrativa de Coetzee ha tomado en la última década.
Coetzee no es un escritor político, en el sentido proselitista del término, pero en Esperando a los bárbaros, como en la mayoría de sus textos, hay un progresivo develamiento de una atroz e injusta realidad, así como la creciente toma de conciencia por un protagonista que a lo largo del relato se va humanizando. “No soy el vocero de una comunidad ni nada que se le parezca —dijo alguna vez Coetzee—, soy alguien que tiene noción de la libertad, como la tiene cualquier prisionero encadenado y que construye representaciones de gente que se libera y ve la luz”.
En un estilo directo, carente de obvias emociones, descriptivo y casi distante, esta extraordinaria novela va imponiendo su tesis: la absurda situación que se produce cuando la llamada “civilización” impone sus términos a aquellos “incivilizados”. Esta obra puede ser la puerta de entrada a una narrativa conmovedora, poderosa y con extraños rasgos de belleza.
Juventud
En un mundo perfecto sólo se acostaría con mujeres perfectas, mujeres de feminidad perfecta pero con un núcleo oscuro que respondería al yo aún más oscuro de él. Pero no conoce mujeres así. Jacqueline —en cuyo núcleo no ha detectado oscuridad alguna— ha dejado de visitarle sin previo aviso y él ha tenido la sensatez de no intentar descubrir por qué. De modo que tiene que apañárselas con otras mujeres, de hecho, con chicas que todavía no son mujeres y quizá no tengan ningún núcleo verdadero en absoluto o ninguno del que hablar: chicas que se acuestan con un hombre sólo de mala gana, porque las han convencido o porque sus amigas lo hacen y no quieren quedarse atrás o porque a veces es la única manera de conservar el novio.
Deja embarazada a una. Cuando la chica telefonea para darle la noticia se queda estupefacto, helado. ¿Cómo puede haber dejado a alguien embarazada? En cierto sentido, sabe exactamente cómo. Un accidente: prisas, confusión, un lío de los que nunca aparecen en las novelas que él lee. Pero al mismo tiempo no se lo cree. En el fondo no se siente mayor que un niño de ocho años, de diez a lo sumo. ¿Cómo puede ser padre de un niño? A lo mejor no es verdad, se dice. A lo mejor es como uno de esos exámenes que estás seguro de haber suspendido y, sin embargo, cuando salen las calificaciones resulta que después de todo no te ha ido tan mal.
Pero no va así. Otra llamada de teléfono. En un tono pragmático, la chica le informa de que ha ido al médico. Se produce una pausa mínima, lo bastante larga para que él aproveche la oportunidad y hable. Podría decir “te apoyaré”. Podría decir “déjamelo a mí”. Pero ¿cómo puede decir que la apoyará cuando en realidad lo que significaría apoyarla le llena de aprensión, cuando siente el impulso de colgar el teléfono y salir corriendo? Se acaba la pausa. Sabe de alguien, continúa ella, que se ocupará del problema. Ha concertado una cita para el día siguiente. ¿Está dispuesto a llevarla en coche hasta el lugar de la cita y traerla de vuelta después, porque le han advertido que después no estará en condiciones de conducir? Se llama Sarah. Sus amigos la llaman Sally, un nombre que a él no le gusta. Le recuerda el verso Come down to the sally gardens. ¿Qué diantre serán los “sally gardens”? Sally es de Johannesburgo, de uno de esos barrios residenciales donde la gente pasa los domingos cabalgando por sus fincas y gritándose “¡Divino!” mientras criados negros con guantes blancos les sirven las bebidas. Una infancia de montar a caballo y caerse y hacerse daño pero no llorar ha convertido a Sarah en una persona de confianza. Puede oír a su grupo de Johannesburgo diciendo “Sal es una persona de confianza”. No es guapa —tiene la constitución demasiado fornida y una cara demasiado lozana—, pero está sana de pies a cabeza. Y no finge. Ahora que ha estallado el desastre, no se esconde en su habitación fingiendo que todo va bien. Al contrario, se ha enterado de lo que hacía falta enterarse —cómo abortar en Ciudad del Cabo— y se ha encargado de los trámites oportunos. De hecho, le ha dejado en evidencia.
Van a Woodstock en el pequeño coche de Sarah y aparcan delante de una hilera de adosados idénticos. Sarah baja del coche y llama a la puerta de una de las casas. Él no ve quién abre la puerta, pero sólo puede ser la abortista en persona. Se imagina a las abortistas como mujeres con un aspecto ordinario y el pelo teñido, el maquillaje resquebrajado y las uñas no demasiado limpias. Le dan a la chica un vaso de ginebra sola, la tumban, luego llevan a cabo alguna manipulación innombrable dentro de ella con un alambre, algo que implica enganchar y arrastrar. Él, sentado en el coche, se estremece. ¡Quién iba a sospechar que en una casa anodina como esa, con hortensias y un enanito de yeso en el jardín, tienen lugar atrocidades así!
2004 ELFRIEDE JELINEK
  MÜRZZUSCHLAG (ESTIRIA) , 20 de Octubre de 1946

Con raíces checo-judías, criada en Viena. Sus inicios en en el ámbito de la lírica, fueron en 1967 con la colección de poemas Lisas Schatten -Las sombras de Lisa-. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro Wir sind lockvögel baby (Somos reclamos, baby) en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela Die Klavierspielerin (1983) -La pianista-, de contenido claramente autobiográfico e inspiradora de la película del mismo título de Michael Haneke. En 1979 se estrena su primera obra de teatro, Was geschah, nachdem Nora ihren Mann verlassen hatte oder Stützen der Gesellschaften (Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades), seguida desde entonces por otros textos teatrales. Se le condeció el Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004 y fue la décima mujer galardonada con el premio. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras. Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, ha sufrido en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos austríacos. Ganadora en 1998 del premio Georg Büchner —la más alta distinción de la lengua alemana—, entre sus novelas figuran Los amantes, Los excluídos y El ansia. Junto a la poesía, la novela y el teatro, Jelinek ha entrado asimismo en el terreno cinematográfico y radiofónico.