LIAN TIMOR (Noticias de Timor) ISSN:1885-3846
BOLETÍN DE TIMOR HAMUTUK
El año 2006 ha sido el peor año desde la retirada Indonesia en 1999. Unos sesenta timorenses han muerto y en el momento álgido hubo unos 180.000 desplazados. El país ha retrocedido en prácticamente todos los terrenos. La vida política se encuentra enrarecida y se han propagado las semillas de un enfrentamiento interno que podrían hacer del país un Estado fallido. Aunque puede aceptarse la existencia de cierta responsabilidad externa, ésta no debe desplazar la atención de un problema que es básicamente interno. O los políticos y los ciudadanos timorenses aprenden de los errores cometidos o se verán abocados a un futuro de más sufrimiento. El enorme esfuerzo desplegado durante los años de la ocupación y la memoria de quienes perdieron la vida en aras de la libertad exigen un cambio radical y 2007 ofrece oportunidades para la expresión cívica de la población y los políticos a través de las elecciones presidenciales y parlamentarias, existiendo un consenso para que las primeras se celebren a inicios de abril y las segundas en agosto.
El día 1 de diciembre el gobierno firmó un acuerdo con la ONU en virtud del cual se ha atribuido a la policía de Naciones Unidas (UNPOL) el mando operativo en las funciones policiales en todo el país. UNPOL cuenta con 981 policías procedentes de 25 países. Se trata de un claro retroceso exigido tras la virtual desaparición de la Polícia Nacional de Timor Leste (PNTL) durante la crisis.
Se han producido diversos actos violentos en Díli que han incrementado la cifra de muertos y heridos. El día 4 hubo en el barrio de Taibessi dos muertos y dos heridos (uno de ellos falleció días después) y el 10, los enfrentamientos entre grupos de jóvenes produjeron un muerto y cuantiosas pérdidas materiales. El fallecido era António Martins, que trabajaba como intérprete para la policía internacional y había asistido a un concierto por la paz. Horta criticó la falta de vigilancia de UNPOL en este acto. El 17 nuevos enfrentamientos entre grupos de artes marciales causaron un muerto y un herido en el barrio de Fatuhada.
Los políticos están empleando varias estrategias para intentar superar este clima violento. En parte se ha recurrido a la tradición, como la ceremonia del hamulak, en la que se busca la paz invocando la ayuda de los antepasados. Tras celebrarse la ceremonia en todos los distritos, se organizó –lo que es absolutamente novedoso- un hamulak a nivel nacional con la presencia de Xanana Gusmão para el día 7. Ese día, una intensa lluvia –que dio inicio tardíamente a la estación húmeda- hizo que se tuviese que atrasar al día 8, contando entonces el acto con escasa asistencia.
Otra ceremonia tradicional que se ha celebrado ha sido el soru mutu ba dame el día 10 –aniversario de la concesión del Premio Nobel de la Paz a Ramos Horta y monseñor Belo- con participación de ancianos (lia na’in) y reyes locales (liurais), ante los cuales los líderes políticos juraron que harán todo lo posible para asegurar la paz y un proceso electoral y postelectoral pacífico en 2007.
También se ha recordado el pasado reciente de lucha contra la ocupación indonesia, condecorándose el día 7 –aniversario del inicio de la invasión- a 500 héroes.
Ha habido conciertos orientados especialmente a los jóvenes y se han celebrado diálogos entre grupos de jóvenes, miembros de UNPOL, religiosas y otros miembros de la sociedad civil en el barrio de Becusi para poner fin a los enfrentamientos.
La tensión entre dirigentes políticos parece atenuarse. Mari Alkatiri se entrevistó el 8 con Xanana, estando presentes Horta y Lu-Olo. Alkatiri propuso alcanzar un programa mínimo común para superar la crisis. Los mensajes para lograr la paz se repiten. Xanana ha pedido a la población que se aleje de los grupos de artes marciales, responsables en gran parte de la violencia. Otro buen indicio es el encuentro el día 21 entre el mayor Reinaldo -figura destacada de las protestas durante la crisis y que tras escapar de la cárcel permanece armado- y el general Taur Matan Ruak en el cuartel general del ejército en Tacitolu. Parece que se desarrolló en un ambiente distendido. Posteriormente un helicóptero australiano transportó a Reinaldo al distrito de Suai.
La retirada de dos tercios de efectivos del ejército indonesio desplegado en la frontera evidencia también la mejora de la situación.
Las noticias económicas del último mes del año son muy esperanzadoras y pueden augurar la superación definitiva de la inestabilidad.
Tras un espectacular incremento del comercio con
China (de 1,27 millones de dólares en 2005 a 13,37 en la primera mitad de
2006), los dos estados se plantean la posibilidad de firmar un acuerdo de exención
arancelaria a inicios de 2007. Olímpio Miranda Branco, embajador en Beijing
confía que éste permite incrementar las exportaciones de café y madera.
Branco añadió que China podría estar interesada por invertir en los más
diversos sectores económicos.
Desde 2000 China ha proporcionado ayuda por valor de más de 32 millones de dólares.
El 3 de diciembre se firmó un acuerdo entre el
gobierno timorense y la compañía tahilandesa,
KYTBW para un proyecto de gasificación a partir de biomasa. Residuos de café,
arroz, etc servirán para producir electricidad para al menos 100.000 hogares y
generará entre 100 y 150 puestos de trabajo. Será –al margen del sector del
petróleo- la más importante inversión externa en el país. Se prevé que a
mediados de 2007 pueda generar 20 megavatios.
También se ha creado una empresa con capital kuwaití, la East Timor Trading Company, que se ocupará de la distribución de gas y petróleo. El 30% de los beneficios que obtenga la compañía serán para el gobierno timorense.
No obstante, siguen existiendo problemas. Un informe del Banco Mundial situaba a Timor en el puesto 174 sobre 175 en un ranking de dificultades para registrar una compañía, por lo que Xanana ha pedido reformas legislativas que faciliten la captación de inversiones.
Se ha alcanzado consenso en varios aspectos sobre legislación electoral. Se exigirá al menos un 25% de mujeres en las listas para las legislativas. El umbral que permitirá optar a la obtención de un escaño se situará en el 3%. Los militares podrán votar, pero sin uniforme.
Xanana ha vetado una ley del Parlamento Nacional que preveía pagas vitalicias para los parlamentarios. El parlamento volverá a discutir los artículos que suscitan su oposición. El presidente de la República ha visitado Indonesia, entrevistándose con el presidente Susilo Bambamg. También se desplazó a Australia, donde planteó el problema de la cooperación australiana a través de la formación de estudiantes. Por su parte, el ministro de exteriores, José Luís Guterres, ha visitado Filipinas.
El indio Atul Khare es el nuevo representante del Secretario General de la ONU en Timor Este. Khare ya trabajó en UNMISET entre 2002 y 2005.
Los miembros de la Comissão de Acolhida, Verdade e Reconciliação han deplorado el escaso interés del Parlamento Nacional por su informe, que estudiaba la violencia política entre 1975 y 1999. Lu Olo ha afirmado que el Parlamento Nacional valora mucho las aportaciones y sugerencias de la CAVR, pero que no podrá ponerlas en marcha hasta que no se resuelvan cuestiones más urgentes.
La situación preocupa porque se aproxima la estación lluviosa, lo que puede provocar una crisis humanitaria. De hecho, a mediados de mes la lluvia causó graves daños en las instalaciones del campo de Metinaro. El apoyo a los aproximadamente 28.000 desplazados que había en distintos puntos de la ciudad de Díli (como el puerto o el recinto del Hospital Nacional Guido Valadares) a inicios de diciembre se prorrogó hasta el 30 de diciembre. Sin embargo, pocos refugiados han respondido a las reiteradas llamadas para que saliesen de dichos lugares.
Railos y Marcos Piedade (Labadai), testigos en el juicio de Rogério Lobato, no acudieron y hubo que aplazarlo. Al parecer carecían de protección policial, habiendo sido víctima de una agresión Labadai, de la que escapó ileso.
El día 1 se produjo una manifestación de un centenar de personas en apoyo a Rogério Lobato en Díli, con asistencia de personas de otros distritos, como Ermera y Liquiçá. Egídio de Jesús, del sector disidente del partido Grupo Mudança Fretilin desaprobó la manifestación y el uso de banderas del partido mayoritario.
El diputado Leandro Isaac acusó a las tropas australianas y la UNPOL por obstaculizar el proceso judicial contra Rogério Lobato. Poco después, el ministerio público ha pedido el levantamiento de su inmunidad parlamentaria de Leandro Isaac, ante su posible implicación en el ataque a la casa de Taur Matan Ruak durante los disturbios en mayo. Fue concedido, contando con el voto favorable del propio Isaac.
El Ministerio Público ha archivado el proceso contra Alkatiri por distribución de armas por falta de pruebas, aunque la comisión de la ONU habló de indicios de que conocía que las estaba distribuyendo Lobato.
La investigación en curso sobre el asesinato de cinco periodistas por tropas indonesias en Balibó en octubre de 1975 confirma que las autoridades australianas tenían conocimiento del hecho a través de su servicio de inteligencia, pero formalmente dieron crédito a la versión indonesia que exculpaba a sus fuerzas. Tropas de elite australianas estaban preparadas para desplazarse a Timor y repatriarlos, pero en el último momento se suspendió la operación, que tenía carácter secreto.
El presidente del Gobierno, Ramos Horta, ha anunciado que se va a subastar a través de internet una guitarra firmada por Simon y Garfunkel, destinándose el dinero que se obtenga para los niños de la calle timorenses.
Un documental sobre la vida de Xanana ha sido premiado en el Festival Internacional de Cine de Yakarta. Xanana asistió a una proyección especial del documental junto con Wiranto y Ali Alatas, dos de las figuras que se opusieron a la independencia de Timor Este. Aunque es un indicio de aceptación de la nueva situación del territorio, no debe dejar de apuntarse que fueron prohibidos por el gobierno indonesio otros tres documentales sobre Timor y otro sobre Atjeh (cuya evolución política sigue siendo positiva) alegando que podrían perturbar el orden.
Una arqueóloga australiana ha descubierto en una cueva restos de ocupación por el homo sapiens sapiens que datan de más de 42.000 años. El descubrimiento puede ayudar a explicar la llegada del ser humano a Australia.