RADIO COMUNICACIONES


TRABAJO FINAL

CONTENIDOS MULTIMEDIA EN SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES


INTEGRANTES:

FRANDINA MONTILLA
EDVIGE PASQUARIELLO
MARIA DAVILA
TOMAS NARIÑO


INTRODUCCIÓN.

El área de las comunicaciones móviles, junto con Internet, es la de crecimiento más rápido dentro del sector de las telecomunicaciones, en línea con las expectativas que se tuvieron durante su concepción. En todo el mundo, a finales de 1998, se alcanzan ya casi los 300 millones de usuarios de telefonía móvil celular y la previsión es alcanzar los 1.000 millones al finalizar el año 2005, una cifra superior a la de líneas de telefonía fija que existen en la actualidad. La explicación a este crecimiento del mercado se encuentra en el rápido avance de la tecnología, las oportunidades comerciales que se asocian con la movilidad personal, la bajada del precio de los terminales y de las tarifas de conexión y por tráfico.

La tecnología que habilita la movilidad abarcará la Internet durante los próximos años. La nueva dimensión de comunicaciones que será el resultado pondrá a la Internet en los bolsillos de cientos de millones de personas. También hoy podemos ser testigos de los principios de estos desarrollos, que tendrán aún más influencia en el desarrollo y la evolución de redes futuras, inclusive la arquitectura, principales, aplicaciones, y acceso móvil. El desafío inmediato es de hacer que las redes existentes estén listas para entregar servicios múltiples - voz, datos y multimedia - en tiempo real a través de redes públicas y privadas y un nivel de calidad garantizado de punto a punto.

La importancia de estas redes reside en su versatilidad para ser utilizadas en la provisión de servicios de banda ancha en entornos específicos (centros comerciales, aeropuertos, emergencias médicas, etc.) bien como redes independientes, bien como acceso inalámbrico a redes de área extensa tanto fijas (RTC, ADSL, etc.) como móviles (TETRA, GPRS, UMTS). Asimismo, resultan de utilidad para el aumento de la cobertura y de la capacidad de redes celulares UMTS.

EXPLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

La generación 4G viene de la mano de servicios de voz sobre IP y Wi-Fi, en un conjunto de prestaciones suministradas a través de un solo terminal y con una tarifa plana de conexión. Según los expertos de 4G, la generación 3G UMTS ha sido ya superada antes incluso de nacer por la plataforma Wi-Fi, más ágil y barata que la todavía en fase de despliegue UMTS.

La plataforma 4G permite integrarse en un dispositivo PDA o smartphone, y desde ella será posible acceder a telefonía móvil de tercera generación a través de Wi-Fi o redes GSM, GPRS y UMTS; telefonía fija y videoconferencia mediante VoIP; Internet a través de Wi-Fi; televisión y radio a través de Internet, etc. Fabricantes de PDA y smartphones como HP o Motorola ya han mostrado su interés en el desarrollo de esta plataforma, y la compañía espera alcanzar acuerdos con las operadoras móviles para facilitar las conexiones a través de sus redes.

4G funciona como operador virtual y portal de servicios de banda ancha móvil, a través de la red Wi-Fi pública, de la red IP o llegando a acuerdos con los operadores de telefonía, a través de GSM, GPRS o voz sobre IP.

La plataforma, que cumple con los requisitos para operar en la red libre de frecuencias Wi-Fi habilitadas por el Mercado de Telecomunicaciones, permite integrar en un solo terminal móvil las comunicaciones telefónicas y de Internet, utilizando para ello las redes Wi-Fi o IP desplegadas en cuatro entornos: usuarios particulares, hogares y empresas, PYMES y locutorios, y como último estadio, ciudades digitales y conectadas en red Wi-Fi.

La cuarta generación de comunicaciones se caracterizará por la convergencia de telefonía móvil, fija, Internet y servicios multimedia en un solo terminal móvil. El crecimiento general de la Internet ha creado una base de mercado en masa para multimedia y servicio de información. El desafío es de unir la cobertura de la telefonía móvil y la base de usuarios asociada con la Internet y otras aplicaciones multimedia. Para hacer frente a ese desafío con éxito, el acceso de radio de tercera o cuarta generación debe dar

·         Gestión multimedia flexible;

·         Acceso a Internet;

·         Servicios flexibles de portador; y

·         Acceso por paquetes de coste eficaz para servicios mejor esfuerzo.

La mayor parte de los nuevos servicios  multimedia serán ofrecidos por medio de la Internet. Una  buena característica del acceso de radio de tercera generación es que da Internet móvil. Multimedia requiere una flexibilidad  considerable  o sea, la capacidad de costo eficaz de apoyar distintos servicios de portador con requisitos muy  distintos, tales como distintas tasas de bit (constante o variables), servicio de tiempo real o de mejor esfuerzo, y servicio de conmutación por paquetes o en modo circuito.

El acceso de radio de cuarta generación debe dar además cobertura de área completa (igual que el servicio de voz de segunda generación); servicios de tasa de bit de un alto máximo (cobertura de área completa de 384 kbit/s, 2 Mbit/s de cobertura local); y cualquier tipo de mezcla de servicio.

Para tener éxito es necesario que la comunicación móvil de cuarta generación proporcione servicios multimedia móviles sin hilos, de alta calidad, eficaces y fáciles de usar. Los sistemas de cuarta generación deben dar apoyo para:

·         Altas tasas de datos - de hasta por lo menos 144 kbit/s (384 kbit/s) en todos los ambientes de radio y de hasta 2 Mbit/s en ambientes de baja movilidad y de interior;

·         Transmisión de datos simétrica y asimétrica;

·         Servicios de conmutación por paquetes y  en modo circuito, tales como tráfico Internet(IP) y vídeo de tiempo real;

·         Buena capacidad de voz (comparable a calidad de línea alámbrica);

·         Mayor capacidad y mejor eficacia de espectro comparando con sistemas actuales sin hilos de tercera generación;

·         Varios servicios simultáneos para usuarios finales y terminales o sea, para servicios multimedia;

·         La incorporación sin fisuras de sistemas celulares de segunda generación y para coexistencia de, e interconexión con, servicios móviles de satélite;

·         Itinerancia, inclusive itinerancia internacional,  entre distintos operadores IMT-2000; y

·         Economías de escala y una norma abierta global que cumple con las necesidades del mercado en masa.

La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos.

Los sistemas 3G alcanzaran velocidades de hasta 384 Kbps permitiendo una movilidad total a usuarios viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores y alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps permitiendo una movilidad limitada a usuarios caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores. Entre las tecnologías contendientes de la tercera generación se encuentran UMTS (Universal Mobile Telephone Service), cdma2000, IMT-2000, ARIB[3GPP], UWC-136, entre otras.

El impulso de los estándares de la 3G está siendo apoyando por la ITU (International Telecomunications Union) y a este esfuerzo se le conoce como IMT-2000 (International Mobile Telephone), este el estándar formal para la tecnología. Este, ha recibido diversos impulsos de diferentes comunidades de desarrolladores como CDMA-2000, respaldada por Qualcomm y Lucent o WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access) con capacidades 8 veces mayor que las actuales CDMA y apoyada por Ericsson, Nokia y los fabricantes japoneses de dispositivos de mano.

La primera red de tercera generación en el mundo comenzó a ser operativa en Japón a finales de 2001. Esta red fue desarrollada por la empresa Japonesa NTT DoCoMo. Entre las ventajas que ofrece esta tecnología móvil e inalámbrica se encuentra la posibilidad de navegar por Internet a velocidades desconocidas hasta ahora, las cuales pueden alcanzar hasta 144 Kbps. Las actuales conexiones a través de los teléfonos celulares son de 14,4 Kbps, en tanto que el acceso disponible en la mayoría de las computadoras personales llega sólo a los 56 Kbps. La mayor ventaja para el usuario es que podrá transmitir datos desde cualquier parte, utilizando su teléfono celular u otro dispositivo móvil que servirá como un módem para el acceso a Internet, bajar archivos de la red e inclusive videos.

La cuarta generación (4G) es un proyecto a largo plazo que será 50 veces más rápida en velocidad que la tercera generación. Se planean hacer pruebas de esta tecnología hasta el 2005 y se espera que se empiecen a comercializar la mayoría de los servicios hasta el 2010. Apenas iniciado su servicio celular de tercera generación (3G), NTT DoCoMo Inc. ha comenzado la investigación y el desarrollo sobre la tecnología celular por transmisión de paquetes de cuarta generación (4G), y empezó a construir un sistema de red experimental.

La red está siendo construida en el centro de investigación y desarrollo de la compañía en el Parque de Investigación Yokosuka a la vecindad de Tokio, e incorporará tanto estaciones de base como terminales móviles experimentales, dijo Tomoko Honma, una vocera de la empresa. NTT DoCoMo espera que tales redes 4G podrán transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps de "bajada" y 20 Mbps de "subida" cuando se comercialicen alrededor del año 2010. NTT DoCoMo con sede en Tokio espera iniciar las evaluaciones prácticas de tecnologías clave para 4G a mediados de año.

Para transmitir datos a una velocidad tan alta, las redes de 4G requerirán más ancho de banda que los sistemas celulares actuales. Se espera que cada canal 4G ocupe alrededor de 100 MHz (megahertz) de espectro  20 veces el de la red 3G W-CDMA (Banda Ancha de Acceso Múltiple por División de Código, por sus iniciales en inglés) que esta compañía de telecomunicaciones puso en servicio comercial en octubre del año pasado.

Las altas velocidades también presentarán nuevos problemas para los ingenieros, dado que son mucho más susceptibles a interferencia por señales reflejadas en los edificios, montañas y por otros objetos cercanos al usuario. Para superar esto, DoCoMo planea experimentar con distintas técnicas para codificar y transmitir la señal.

En NTT DoCoMo ya se han dado los pasos iniciales en 4G y han comenzado a trabajar sobre tecnologías vinculadas con Hewlett-Packard desde noviembre del 2000. Se espera que las redes de cuarta generación combinen las redes actuales 3G con sistemas LAN inalámbricos. Un grupo de trabajo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones por Radio (ITU-R, por sus siglas en inglés) mantuvo conversaciones sobre sistemas 4G en Tokio el año pasado y estableció la meta de velocidad de 100 Mbps para el 2010. La cuarta generación de telefonía promete ofrecer servicios multimedia de alta calidad, entre los que destaca el vídeo de alta resolución, que permitirá la visualización de películas y TV en el móvil. Los móviles 4G podrán transmitir datos a 20 megabits/segundo, 2.000 veces la velocidad de descarga de los móviles actuales y 10 superior a los móviles 3G.

ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA.

En esta década se vera emerger las redes de telecomunicaciones de tercera generación (3G) y cuarta generación (4G) para ofrecer servicios móviles multimedia. Darán la oportunidad de conectarse con Internet en cualquier lugar, en cualquier momento. Pero esto será una de sus características. La tercera generación con contenidos multimedia brinda algo más que Internet móvil. La gran oportunidad de mercado que ofrece reside en su característica móvil única de proveer mensajería a grupos, servicios basados en localización, información personalizada y experiencias de entretenimiento y educación. Muchos de los servicios 3G no estarán basados en Internet, sino que serán verdaderos servicios móviles exclusivos.

Los datos dominarán en forma creciente los tráficos en estas redes. Se proyecta para el año 2005 que el tráfico de datos será superior al tráfico de voz en las redes telecomunicaciones móviles. Los abonados se beneficiarán de la característica de estar siempre conectados a las plataformas de servicios 3G. Los proveedores de servicio sacarán provecho de este nuevo ambiente.

Aplicaciones y servicios

La evolución de la comunicación multimedia móvil se lleva por la demanda de una infraestructura fácil de usar y aplicaciones y soluciones relacionadas con terminales.

En los años venideros se adaptarán servicios basados en Internet e intranet a la red sin hilos, donde serán disponibles. Los siguientes servicios y aplicaciones dan cuerpo a las capacidades de más alto valor de un sistema sin hilos de tercera generación.

·         Una gama completa de servicios de voz de banda estrecha a servicios multimedia de tiempo real y banda ancha. Se espera que el tráfico de voz siga siendo una aplicación importante y fuente de ingresos.

 

·         Apoyo para datos en paquetes de alta velocidad, inclusive el hojear información y la World Wide Web (W W W); entrega de información (noticias, el tiempo, tráfico, finanzas) por técnicas de empuje  la información podría ser hasta dependiente de posición; y  acceso remoto y sin hilos a la Internet/intranets.

 

·        Servicios unificados de mensajes, tales como correo electrónico multimedia.

 

·         Aplicaciones audio/vídeo de tiempo real, tales como videoteléfono, videoconferencias interactivas, audio y música, y aplicaciones comerciales multimedia especializadas, inclusive telemedicina y supervisión remota de seguridad.


·        Aplicaciones de comercio electrónico móvil: operaciones bancarias móviles; y compras móviles.

 

·        Aplicaciones de oficina móvil: multimedia sin fisuras para usuarios que se encuentran en movimiento y en la oficina; Servicios especializados y privados de radio móvil (SMR/PMR); y acceso intranet. Nuevos terminales portátiles y de tamaño de bolsillo apoyarán estas nuevas aplicaciones multimedia.

 

·        3G representa un oportunidad de ingresos significativa para prestadores de servicios, fabricantes de infraestructura y dispositivos, desarrolladores de aplicaciones, proveedores de contenidos, etc.

 

·        Los prestadores de servicios deberán gestionar en forma efectiva un portafolio de servicios y sus segmentos de mercado objetivo,
desarrollando nuevos servicios en forma continua, mejorando los existentes y capturando los clientes de alto valor.

Se estima que la cantidad de dispositivos móviles capaces de acceder a Internet superen en el futuro la cantidad de computadoras personales conectadas a Internet.
El éxito de 3G no está basado en la sola combinación de estos dos procesos exitosos, movilidad e Internet. El verdadero éxito de 3G resultará de la creación de servicios que realmente satisfagan necesidades del mercado. Satisfacer las demandas del mercado no es solo una cuestión de capacidad tecnológica y funcionalidad de los servicios. Crear y cumplir con las demandas del mercado requiere servicios y dispositivos que tengan precios de niveles aceptables.

La evolución del mercado para los servicios móviles multimedia estará fuertemente influenciado por el colocación y naturaleza del mercado para los servicios de multimedia en red, por ejemplo Internet e Intranet.

El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) y otros sistemas móviles de tercera generación (3G), como la IMT-2000 (International Mobile Telecommunications-2000) transmitirán voz, gráficos, video y otra información de banda ancha directamente a los usuarios, sin que importe su localización, la red o el terminal. Estos servicios completos de comunicación personal proveerán terminales y servicios móviles en redes fijas y móviles, aprovechándose de la convergencia de fijo-móvil existente y futura, y de las sinergias potenciales que pueden derivarse de dicha convergencia. La ventaja clave que el UMTS/IMT-2000 promete incluir mejoras en la calidad y la seguridad, incorporando banda ancha y la difusión de servicios de multimedia, flexibilidad en la creación de servicios y portabilidad absoluta del servicio.

La difusión de multimedia puede definirse aquí para incluir servicios tales como televisión paga; video y audio a demanda; entretenimiento interactivo; servicios educacionales y de información; y servicios de comunicación tales como videotelefonía y la transmisión rápida de archivos de gran tamaño.

Se espera que el primer servicio móvil multimedia se transmitirá mediante mejoras sobre las tecnologías de red de segunda generación tales como GPRS o vía DECT antes del lanzamiento comercial de los sistemas de tercera generación tales como el UMTS.

 

 

Tendencias sociales de mercado y tecnológicas.

Las tendencias de sociales y de mercado que fueron identificadas como las de mayor impacto en el tamaño y la naturaleza de la demanda de servicios móviles multimedia fueron:

• El mercado de servicios multimedia de redes fijas  por ejemplo, entretenimiento en el hogar está creciendo rápidamente, a más del 60% por año.


• Las comunicaciones por ordenador están siendo ampliamente aceptadas y acogidas por la sociedad. El mercado de Internet, por ejemplo, está previsto que crezca por encima de los 500 millones en todo el mundo para 2005.

• Está creciendo la demanda de acceso vía móvil, ya sea a servicios de información o entretenimiento.

• Los terminales móviles multimedia constituirán un paso adelante en la forma en que los individuos se comunican y acceden a la información. La funcionalidad y el costo de estos aparatos estarán determinados por las tecnologías de los semiconductores, las pantallas y las interfaces.

• El atractivo y el costo de los servicios móviles multimedia estarán determinados por las tecnologías de transmisión y de gestión, incluyendo Internet, Java, bases de datos y el aumento de espectro, así como las tecnologías de creación de servicios.

 

 

APLICABILIDAD AL LUGAR DE TRABAJO

TOMAS NARIÑO

Ya que la empresa se basa en elaboración de proyectos y ejecución de los mismos en su gran mayoría civiles y eléctricos de hay que el personal de trabajo debe de estar dotado de una serie de equipos de ultima tecnología para desarrollar todo esto en tiempo record.

 

La implementación de este avance de tecnología en mi empresa es muy útil en el contenido de imágenes y mapas en tiempo real sistemas de ubicaciones móviles y hasta alturas etc.

 

En vista de todo esto la implementación de esta tecnología en la telefonía celular nos lleva a llegar a un punto de desplazar las PC por teléfonos celulares de alta tecnología que tengan un buen ancho de banda y fácil maniobra por el personal que lo manipule.

 FRANDINA MONTILLA

La aplicabilidad principal en mi medio de trabajo es la velocidad de transmisión, ya que las  conexiones de banda ancha permiten incrementar significativamente la velocidad de transmisión entre ordenadores, teléfonos móviles, adaptadores de televisión y otros dispositivos digitales. Al igual que permite mejorar la calidad del acceso a Internet de manera que resulta mas cómodo, rápido y fácil para los trabajadores acceder desde un teléfono celular que un PC, además de utilizar todas las aplicaciones de multimedia que nos ofrecerá las empresas de telefonía móvil. Además permitirá utilizar las redes de una manera más productiva, por consiguiente el crecimiento de la productividad y empleo, ya que se podrá acceder a la información y a muchos otros servicios en cualquier momento y lugar, lo que contribuirá a una mayor eficacia.

EDVIGE PASQUARELLO

IMS -IP Multimedia Subsystem- es un estándar reconocido internacionalmente que especifica características de interoperabilidad y roaming (interconexión entre redes diferentes).Labtec es una empresa en el área de la tecnología de la tecnologia la cual esta incursionando en un nuevo producto VoIP. EL IMS se integra completamente con las redes de voz y datos existentes (GSM, WCDMA, CDMA 2000, acceso de banda ancha fija, WLAN) y a la vez adopta características clave del dominio IT, lo que convierte a esta tecnología en un elemento que potencia la confluencia entre redes fijas y móviles. Siendo el  IP Multimedia Subsystem define una arquitectura genérica para la Voz sobre IP y los servicios multimedia. La idea fundamental de la empresa es que nuestros usuarios finales utilicen los servicios basados en IMS el cual posibilitan las comunicaciones que se establecen de persona a persona y de persona a contenido en muy diversas modalidades (voz, gráficos, texto, fotos, vídeo o cualquier combinación de los anteriores) de una forma controlada y personalizada. Labtec como empresa que se dedica al área de la tecnología móvil esta introduciendo a su gama de productos el  IMS debido a que proporciona una forma bien estructurada y estándar para ofrecer servicios multimedia a la vez que se produce una confluencia entre redes fijas y móviles. A esto se añaden términos de valor económico, ya que además de incrementar las fuentes de ingreso, se reducen los costes de operación y mantenimiento.

MARIA LUISA DÁVILA

La aplicabilidad de esta tecnología esta relacionada directamente al medio de trabajo, ya que como ente regulador del Estado CONATEL, toda organización moderna, está obligada a responder proactiva y creativamente a todas esas nuevas realidades que están surgiendo en el entorno de la evolución de las telecomunicaciones, que en general, apunta hacia el uso de las redes móviles como medio para la transmisión de grandes cantidades de datos.

 

Servicios como Internet, mensajería electrónica y servicios multimedia de voz, datos y video, son cada vez más usados a nivel mundial, por lo que el establecer un marco regulatorio en nuestro país, cuya meta principal sea el de  
fomentar la introducción en el mercado de tecnologías que contribuyan al desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, especialmente el servicio de Internet, permite el seguir  coadyuvando al acercamiento entre los ciudadanos y la Sociedad de la Información y el Conocimiento
.

 

La expansión de la herramienta tecnológica del INTERNET, conjuntamente con el espectacular desarrollo de las redes celulares y aplicaciones móviles, las soluciones han ido mucho más allá de lo soñado. En la actualidad la  introducción de los nuevos servicios permitirá la entrada de la era del multimedia personal. Así, buzón de voz y correo electrónico se convertirán en correo móvil multimedia; los mensajes cortos, en postales electrónicas con dibujos y vídeoclips integrados y las llamadas de voz se complementarán con imágenes en tiempo real. Asimismo, se verán favorecidas las transacciones de negocio, que mejorarán gracias al equipo con multimedia y videoconferencia, permitirá un rápido desarrollo del comercio electrónico.

 

Esta tendencia representa para el ciudadano común una gran oportunidad para competir en un mundo cada vez más globalizado. Con este instrumento CONATEL pretende, en el marco su misión y visión, fomentar la introducción en el mercado nacional de estas tecnologías que contribuyen al desarrollo de los servicios de telecomunicaciones.



 

CONCLUSIÓN.

El fuerte crecimiento de la telefonía celular abre un escenario favorable a Internet inalámbrica, especialmente en lo que respecta al conocimiento y acostumbramiento de la población a este tipo de servicios de telecomunicaciones.

Como se puede observar al analizar su historia, la telefonía móvil ha tenido un desarrollo explosivo en los últimos años, esto debido a que desde la aparición del primer teléfono móvil a fines de los años 70's hasta la fecha, se ha desarrollado una carrera en la creación de nuevas tecnologías de comunicación y de nuevos equipos con los cuales es posible hoy en día, tener acceso a un sinnúmero de servicios, como es navegar por Internet, escuchar música, chatear, etc., todo con equipos cada vez más livianos y pequeños.

Otro fenómeno que se puede percibir es que en nuestro país se tienen muchos más usuarios de telefonía móvil que de teléfonos fijos, esto posiblemente ocurre, debido a que en el mercado existe una gran gama de ofertas de este servicio y a precios convenientes para el usuario, contrariamente a lo que ocurría hasta hace varios años atrás cuando el que poseía un teléfono celular debía pagar grandes sumas de dinero en las llamadas (tanto las hechas por la propia persona como por las recibidas) pues este servicio era más caro que la telefonía fija.

El mercado mundial del móvil y el móvil multimedia se proyectaran basándose en el estado actual de desarrollo de mercado, PIB per capita y la esperada sofisticación del mercado de las telecomunicaciones en cada pais o región. Se estima que los mercados fuera de la Unión Europea dominarán el mercado mundial del móvil terrestre incluyendo multimedia para el año 2005.

Europa, Japón y Norteamérica son las áreas que con mayor probabilidad se enfrentarán a la saturación del mercado en términos de usuarios físicos para el ano 2010. Sin embargo, hay probabilidad de que haya más potencial de mercado para comunicaciones máquina a máquina. Muchos países de la región de Asia Pacifico, África y Sudamérica se prevé que estén lejos de la saturación, en términos de usuarios, en el 2010.

INFOGRAFÍA

http://www.coit.es/publicac/publbit/bit113/quees.htm

UMTS. El futuro de las comunicaciones móviles

El número de usuarios del servicio telefónico crece sin cesar, y si bien en los países más desarrollados el número medio de teléfonos supera los 50 por cada 100 habitantes, en los menos no llega al 5% y más de la mitad de la población mundial nunca ha realizado una llamada telefónica, según datos de la UIT.

http://www.ubicom.tudelft.nl/MMC/Docs/URSI99.pdf

Diseño de un Sistema de Comunicaciones Móviles de Cuarta Generación

Con el termino multimedia se designa un sistema de comunicaciones con múltiples formas de presentar la información como combinación de texto, datos gráficos, animación, imágenes, voz, sonido y  video.

http://www.iese.edu/es/files/5_13370.pdf

La Tecnología 4g asoma el horizonte

Mas que un salto radical, la cuarta generación de la telefonía móvil es un nuevo paso de las telecomunicaciones hacia la movilidad y accesibilidad universales basado en la convergencia UMTS con los distintos tipos de redes complementarias, unidas bajo el protocolo IP.

http://www.tecnologiaempresarial.info/circuito2-2.asp?id_nota=6212&idc=2&seccion=Telecomunicaciones

Transmisión de amplio espectro, la certeza móvil

La única certeza en el mercado de las telecomunicaciones móviles es su migración hacia las tecnologías de amplio espectro en la llamada cuarta generación (4G), donde las personas tendrán sólo un número de acceso universal para todas sus comunicaciones y ya no importará cual sea la red de acceso.

http://www.worlddab.org/images/WorldDAB-DMBapproval-Sp.pdf

La tecnología de la radio anuncia los servicios de vídeo y multimedia en movimiento

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI) ha aprobado los estándares DMB (Digital Multimedia Broadcasting,) para el suministro de contenidos y servicios multimedia en movimiento, preparando así el camino para una nueva era en los medios de teledifusión y en las telecomunicaciones

 

http://www.idg.es/pcworld/noticia.asp?idn=38278

Llega la comunicación móvil multicanal a través de Wi-Fi y VoIP

La cuarta generación de comunicaciones se caracterizará por la convergencia de telefonía móvil, fija, Internet y servicios multimedia en un solo terminal móvil, y con una tarifa plana. Esto ya se ha hecho realidad con Dile 4G.

http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No8/Alirio%20Rojas%5CAPLICACIONES.htm

APLICACIONES DE 3G EN VENEZUELA UN ENFOQUE HACIA LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA MOVIL

En la actualidad se observa una creciente demanda de servicios a través de la red de Internet y además se observa un creciente desarrollo en la tecnología  inalámbrica que están haciendo posible que los operadores de telecomunicaciones puedan migrar hacia una red móvil inalámbrica permitiendo que el usuario pueda navegar en Internet cuando quiere y en el momento que quiera. Para esto se desarrollan diferentes normas que permiten que la tecnología de tercera generación pueda converger con la tecnología inalámbrica de segunda generación. Entre las futuras aplicaciones de tercera generación tenemos acceso remoto a Internet, servicio de mensaje, consulta bancarias y comercio electrónico entre otras. Es entonces vital que el desarrollo sea consistente ya que se estima que para el 2003 ó 2004 habrá un aumento en el numero de abonados de comunicación móvil a casi mil millones a escala mundial.

 

 

http://moneda.terra.com.gt/moneda/noticias/mnd19009.htm

HACIA LA COMUNICACIÓN MOVIL DE CUARTA GENERACION

 

Pasando de lleno a la era cristiana y propiamente la actual, nos encontramos ante un escenario que mucho dista de los mecanismos de comunicación utilizados por nuestros ancestros y en los que la radio, la televisión, el teléfono móvil, el Internet y otras aplicaciones modernas, son parte del lenguaje coloquial y global.

 

 

http://www.ubicom.tudelft.nl/MMC/Docs/URSI99.pdf

 

Diseño de un Sistema de Comunicaciones Móviles de Cuarta Generación

móviles: tercera generación. Hoy en día, los sistemas de comunicaciones móviles pueden ser agrupados en cinco sectores: cordless, cellular, satellite, paging y private mobile radio. Todos estos sistemas de comunicaciones serán incluidos en una plataforma común considerada la tercera generación de comunicaciones móviles: Universal Mobile Telecommunications System, conocido por su acrónimo: UMTS

 


 Última Actualización: 06sep05

[Principal] [Sintesis] [Pagina Trabajos]