UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION REDES Y TELECOMUNICACIONES
AUTORES: Lcdo. Tomás Rafael Moreno Poggio, Lcda Loly Valentina Gómez Fermín, Lcda. Carmen Ríos
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
Trabajo Final
Profesor: Yaros Pérez
¿Que es Linux?
Linux es a simple vista, es un núcleo de Sistema Operativo. Es una implementación de libre distribución UNIX para computadoras personales (PC), servidores y estaciones de trabajo. Fue desarrollado para la arquitectura de procesador i386 y ahora soporta las arquitecturas de procesadores i486, Pentium, Pentium Pro, Pentium II, Pemtium III y Pemtium IV así como los clones AMD y Cyrix. También soporta máquinas basadas en aquitecturas de procesador distintas a la de Intel como son SPARC, DEC Alpha, PowerPC/PowerMac, y Mac/Amiga Motorola.
Figura 1. Las aplicaciones de usuario funcionan sobre los servicios que proporciona el kernel del sistema operativo y el kernel interactua directamente con el hardware.Como núcleo del sistema operativo, Linux es muy eficiente y tiene un excelente diseño. Es multitarea, multiusuario, multiplataforma y multiprocesador; en las plataformas Intel corre en modo protegido; protege la memoria para que un programa no pueda hacer dañar al resto del sistema; carga en memoria sólo las partes de un programa que se usan; comparte la memoria entre programas aumentando la velocidad y disminuyendo el uso de memoria; usa un sistema de memoria virtual por páginas; utiliza toda la memoria libre para cache; permite usar bibliotecas enlazadas tanto estática como dinámicamente; se distribuye con código fuente; usa hasta 64 consolas virtuales; tiene un sistema de archivos avanzado pero puede usar los de los otros sistemas; y soporta redes tanto en TCP/IP como en otros protocolos.
Figura 2. El proyecto del kernel de Linux tiene un logotipo no oficial, una mascota llamada Tux y se cree que fue elegida por la comunidad por la gran capacidad de los pingüinos para sobrevivir en condiciones muy adversas.Historia de Linux
GNU/Linux hace su aparicion a principios de la decada de los noventa, era el año 1991 y por aquel entonces un estudiante de informatica de la Universidad de Helsinki, llamado Linus Torvalds empezo, -como una aficion y sin poderse imaginar a lo que llegaria este proyecto, a programar las primeras lineas de codigo de este sistema operativo llamado GNU/Linux.
Este comienzo estuvo inspirado en MINIX, un pequeño sistema Unix desarrollado por Andy Tanenbaum. Las primeras discusiones sobre GNU/Linux fueron en el grupo de noticias comp.os.minix, en estas discusiones se hablaba sobre todo del desarrollo de un pequeño sistema Unix para usuarios de Minix que querian mas.
Linus nunca anuncio la version 0.01 de GNU/Linux (agosto 1991), esta version no era ni siquiera ejecutable, solamente incluia los principios del nucleo del sistema, estaba escrita en lenguaje ensamblador y asumia que uno tenia acceso a un sistema Minix para su compilacion.
El 5 de octubre de 1991, Linus anuncio la primera version "Oficial" de GNU/Linux, -version 0.02. Con esta version Linus pudo ejecutar Bash (GNU Bourne Again Shell) y gcc (El compilador GNU de C) pero no mucho mas funcionaba. En este estado de desarrollo ni se pensaba en los terminos soporte, documentacion, distribucion .Despues de la version 0.03, Linus salto en la numeracion hasta la 0.10, mas y mas programadores a lo largo y ancho de internet empezaron a trabajar en el proyecto y despues de sucesivas revisiones, Linus incremento el numero de version hasta la 0.95 (Marzo 1992). Mas de un año despues (diciembre 1993) el nucleo del sistema estaba en la version 0.99 y la version 1.0 no llego hasta el 14 de marzo de 1994. Desde entonces no se ha parado de desarrollar, la version actual del nucleo es la 2.2 y sigue avanzando dia a dia con la meta de perfeccionar y mejorar el sistema.
Linus Benedict Torvalds
Figura 3. Linus Torvalds, creador del kernel Linux.Linus Benedict Torvalds nació en Helsinki, Finlándia, el año 1969. Empezó a "trabajar" con ordenadores a los 10 años, cuando su abuelo le compró un Comodore el año 1980. Éste buen señor era un matemático y estadista. Trabajava a la Universidad y fué quién "enganchó" al mundo de los computadores a nuestro buen amigo Linus.
Con el paso del tiempo, Linus pasó a tener un Sinclair QL, un gran ordenador de Clive Sinclair (creador del conocido Spectrum), que tenía algun pequeño error de diseño. Linus se sintió especialmente atraido por esta máquina, después de crear aplicaciones para ésta computadora y de haber retocado su hardware con la finalidad de adaptarlo a sus necesidades. El problema que tenía dicha máquina era que los recursos eran insuficientes para poder llevar a la práctica los planes de Linus. Además, no era un equipo compatible. Así pues, el mes de enero de 1991 compró su primer PC, un 386.
Retrocedamos otra vez en el tiempo, hasta 1988. Éste año fué cuando Linus entró a la Universidad. Este mismo año fué cuando un sistema operativo didáctico, basado en Unix y creado por Andy Tannenbaum, empezó a cobrar importáncia. Dicho sistema operativo era el famoso Minix.
Linus entró a formar parte de la comunidad de usuarios de Minix. Tannenbaum cometió un error en su sistema operativo. Era demasiado limitado, tanto técnicamente como políticamente, es decir, en ningún momento tuvo en cuenta la posibilidad de incluir Minix al proyecto GNU (creado el año 1983 por Richard Stallman). En realidad, la creación de Andy Tannenbaum estaba pensada para ser distribuida comercialmente. Su principal error fué ceder todos los derechos a Prentice Hall, que empezó a cobrar 150 dólares por licéncia (unas 22.500 ptas. / 135.23 euros).
Así pues, Linus tomó la decisión de cambiar esta política debido a que el sistema Minix era ideal para los estudiantes de sistemas operativos, y su precio era considerablemente alto. Llegamos de nuevo al año 1991, cuando Linus se acabó de comprar su primer 386. En aquellos momentos, la intención de nuestro amigo era clara: crear un nuevo Kernel de UNIX basado en el Kernel de Minix y modificarlo periódicamente de manera que fuera capaz de ejecutar aplicaciones GNU.
A pesar de todo, no toda la vida del Sr. Linus ha estado dedicada exclusivamente al sistema operativo GNU/Linux.
Actualmente Linus Torvalds vive desde el año 1997 en Santa Clara, California, junto con su esposa Tove y sus dos hijas, Patricia Miranda y Daniela. Le encanta jugar con sus dos pequeñas. Está trabajando para Transmeta, aunque nadie no sabe demasiado bién en qué trabaja. Parece ser que existe una cláusula en su contrato que le impide revelar dicha información. De todas formas, se sabe que Transmeta está desarrollando un nuevo procesador con un juego de instrucciones RISC capaz de ejecutar código x86.
Tal vez una de las aficiones más conocidas de Linus es que le le gusta la cerveza, más aún si es Guinness. Así lo demostraron los miembros del SVLUG (Silicon Valley GNU/Linux User Group) cuando Linus fué a visitarlos para llevar a cabo una conferéncia y le regalaron una caja de cerveza...
Poca cosa más de sabe de este personaje que ha cambiado la forma de ver los ordenadores durente estos últimos años y que ha conseguido dar un buen empujón al proyecto GNU.
Proyecto GNU
El proyecto GNU fue iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completo libre: el sistema GNU . El 27 de septiembre de 1983 se anunció públicamente el proyecto por primera vez en el grupo de noticias net.unix-wizards. Al anuncio original, siguieron otros ensayos escritos por Richard Stallman como el "Manifiesto GNU", que establecieron sus motivaciones para realizar el proyecto GNU, entre las que destaca "volver al espíritu de cooperación que prevaleció en los tiempos iniciales de la comunidad de usuarios de computadoras". GNU es un acrónimo recursivo que significa "GNU No es Unix". Stallman sugiere que se pronuncie, en inglés, como "guh-noo" (se puede observar que el logo es un ñu) para evitar confusión con "new" (nuevo). En español, GNU se pronuncia fonéticamente.
UNIX es un sistema operativo no libre muy popular, porque está basado en una arquitectura que ha demostrado ser técnicamente estable. El sistema GNU fue diseñado para ser totalmente compatible con UNIX. El hecho de ser compatible con la arquitectura de UNIX implica que GNU esté compuesto de pequeñas piezas individuales de software, muchas de las cuales ya estaban disponibles, como el sistema de edición de textos TeX y el sistema gráfico X Window, que pudieron ser adaptados y reutilizados; otros en cambio tuvieron que ser reescritos.
Para asegurar que el software GNU permaneciera libre para que todos los usuarios pudieran "ejecutarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo", el proyecto debía ser liberado bajo una licencia diseñada para garantizar esos derechos al tiempo que evitase restricciones posteriores de los mismos. La idea se conoce en Inglés como copyleft -'izquierdo de copia'- (en clara oposición a copyright -'derecho de copia'-), y está contenida en la Licencia General Pública de GNU (GPL).
Figura 4. El proyecto GNU, tiene un logotipo oficial es el ÑU .Richard Matthew Stallman
Figura 5. Richard Matthew Stallman, creador del proyecto GNU y la FSF .Stallman nació en 1953, un 16 de marzo en Manhattan, de la ciudad de Nueva York.
En 1971, siendo estudiante de primer año de Física en la Universidad de Harvard, Stallman se convirtió en un hacker del laboratorio de inteligencia artificial (IA) del MIT. En los años 80, la cultura hacker que constituía la vida de Stallman empezó a disolverse bajo la presión de la comercialización en la industria del software. En particular, otros hackers del laboratorio de IA fundaron la compañía Symbolics, la cual intentaba activamente reemplazar el software libre del Laboratorio con su propio software privativo. Durante dos años, desde 1983 a 1985, Stallman por sí solo duplicó los esfuerzos de los programadores de Symbolics para impedir que adquirieran un monopolio sobre los ordenadores del laboratorio. Por ese entonces, sin embargo, él era el último de su generación de hackers en el laboratorio.
Las motivaciones políticas y morales de Richard Stallman le han convertido en una figura controvertida. Muchos programadores influyentes que se encuentran de acuerdo con el concepto de compartir el código, difieren con las posturas morales, filosofía personal o el lenguaje que utiliza Stallman para describir sus posiciones. Un resultado de estas disputas condujo al establecimiento de una alternativa al movimiento del software libre, el movimiento de código abierto.
¿Por que GNU/Linux?
Muchas veces se suele pensar en Linux como un sistema operativo completo, pero como ya se dijo anteriormente Linux es un Kernel (Núcleo) de un sistema operativo tipo Unix, que por si solo no funcionaria o sería de muy poca utilidad para los usuarios finales. Cuando Linus Torvals compilo su kernel tipo unix para arquitectura de procesador pc i386 uso las herramientas proporcionadas por el proyecto GNU y los más importante el compilador GCC entre otras, he de hay que el un nombre más correcto para Linux seria GNU/Linux para denotar la interdependencia de ambos proyectos para lograr un Sistema Operativo 100% funcional y utíl a los usuarios finales.
Distribuciones de Linux
Una distribución es un conjunto de aplicaciones reunidas por un grupo, empresa o persona para permitir instalar fácilmente un sistema GNU/Linux. Es un 'sabor' de GNU/Linux. En general se destacan por las herramientas para configuración y sistemas de paquetes de software a instalar.
Existen numerosas distribuciones GNU/Linux (también conocidas como "distros"), ensambladas por individuos, empresas y otros organismos. Cada distribución puede incluir cualquier número de software adicional, incluyendo software que facilite la instalación del sistema. La base del software incluido con cada distribución incluye el núcleo Linux, al que suelen adicionarse también varios paquetes de software.
Usualmente se utiliza la plataforma XFree86 o la X.Org para sostener interfaces gráficas.
Características de GNU/Linux
Una lista bastante completa con las caracteristicas de GNU/Linux
Multitarea: La palabra multitarea describe la habilidad de ejecutar varios programa al mismo tiempo.
GNU/Linux utiliza la llamada multitarea preeventiva, la cual asegura que todos los programas que se estan utilizando en un momento dado seran ejecutados, siendo el sistema operativo el encargado de ceder tiempo de microprocesador a cada programa. Multiusuario: Muchos usuarios usando la misma maquina al mismo tiempo. Multiplataforma: Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar GNU/Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II,Amiga y Atari, tambien existen versiones para su utilizacion en otras plataformas, como Alpha, ARM,MIPS, PowerPC y SPARC. Multiprocesador: Soporte para sistemas con mas de un procesador esta disponible para Intel y SPARC. Funciona en modo protegido 386. Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema. Carga de ejecutables por demanda: GNU/Linux sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente. Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria. Memoria virtual usando paginación (sin intercambio de procesos completos) a disco: A una partición o un archivo en el sistema de archivos, o ambos, con la posibilidad de añadir más áreas de intercambio sobre la marcha Un total de 16 zonas de intercambio de 128Mb de tamaño máximo pueden ser usadas en un momento dado con un límite teórico de 2Gb para intercambio. Este limite se puede aumentar facilmente con el cambio de unas cuantas lineas en el codigo fuente. La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que toda la memoria libre puede ser usada para caché y ésta puede a su vez ser reducida cuando se ejecuten grandes programas. Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías estáticas. Se realizan volcados de estado (core dumps) para posibilitar los análisis post-mortem, permitiendo el uso de depuradores sobre los programas no sólo en ejecución sino también tras abortar éstos por cualquier motivo. Compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente. Emulación de iBCS2, casi completamente compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario. Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir libremente. Hay algunos programas comerciales que están siendo ofrecidos para GNU/Linux actualmente sin código fuente, pero todo lo que ha sido gratuito sigue siendo gratuito. Control de tareas POSIX. Pseudo-terminales (pty's). Emulación de 387 en el núcleo, de tal forma que los programas no tengan que hacer su propia emulación matemática. Cualquier máquina que ejecute GNU/Linux parecerá dotada de coprocesador matemático. Por supuesto, si el ordenador ya tiene una FPU (unidad de coma flotante), esta será usada en lugar de la emulación, pudiendo incluso compilar tu propio kernel sin la emulación matemática y conseguir un pequeño ahorro de memoria. Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fácil añadir nuevos dinámicamente. Consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de video). Se crean dinámicamente y puedes tener hasta 64. Soporte para varios sistemas de archivo comunes, incluyendo minix-1, Xenix y todos los sistemas de archivo típicos de System V, y tiene un avanzado sistema de archivos propio con una capacidad de hasta 4 Tb y nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud. Acceso transparente a particiones MS-DOS (o a particiones OS/2 FAT) mediante un sistema de archivos especial: no es necesario ningún comando especial para usar la partición MS-DOS, esta parece un sistema de archivos normal de Unix (excepto por algunas restricciones en los nombres de archivo, permisos, y esas cosas). Las particiones comprimidas de MS-DOS 6 no son accesibles en este momento, y no se espera que lo sean en el futuro. El soporte para VFAT (WNT, Windows 95) ha sido añadido al núcleo de desarrollo y estará en la próxima versión estable. Un sistema de archivos especial llamado UMSDOS que permite que GNU/Linux sea instalado en un sistema de archivos DOS. Soporte en sólo lectura de HPFS-2 del OS/2 2.1 Sistema de archivos de CD-ROM que lee todos los formatos estándar de CD-ROM. TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc. Appletalk. Software cliente y servidor Netware. Lan Manager / Windows Native (SMB), software cliente y servidor. Diversos protocolos de red incluidos en el kernel: TCP, IPv4, IPv6, AX.25, X.25, IPX, DDP, Netrom, etc.Comparación
GNU/Linux es una muy buena alternativa frente a los demás sistemas operativos. Más allá de las ventajas evidentes de costo, ofrece algunas características muy notables.
En comparación con las otras versiones de Unix para PC, la velocidad y confiabilidad de GNU/Linux son muy superiores. También está en ventaja sobre la disponibilidad de aplicaciones, ya que no hay mucha difusión de estos otros Unixes (como Solaris, XENIX o SCO) entre los usuarios de PC por sus altos costos.
Comparado con sistemas operativos como los diferentes Microsoft Windows, GNU/Linux también sale ganando. Los bajos requisitos de hardware permiten hacer un sistema potente y útil de aquel 486 que algunos guardan en un armario. Esta misma característica permite aprovechar al máximo las capacidades de las computadoras más modernas. Es poco práctico tener una PC con 16 Mb de RAM y ponerle un sistema operativo que ocupa 13 (que es lo que reporta sobre Windows 95 el System Information de Symantec). No solo es superior respecto a el sistema de multitarea y de administración de memoria, sino también en la capacidades de networking (conectividad a redes) y de multiusuario (aún comparando con sistemas multiusuario como NT). La única desventaja de GNU/Linux frente a estos sistemas, es la menor disponibilidad de software, pero este problema disminuye con cada nuevo programa que se escribe para el proyecto GNU, y con algunas empresas que están desarrollando software comercial para GNU/Linux (por ej., Oracle).
¿Como podemos instalar el GNU/Linux en un servidor?
Basicamente para instalar un GNU/Linux como servidor y como toda operación se debe planear el esquema de Red y los servicios que sobre el se deseen prestar, uno de los servicios más clásicos asignados a la palataforma GNU/GNU/Linux es el de Firewall permitiendo aumentar la seguridad de la lan corporativa, el segundo servicio más usado con GNU/Linux es el de servidor de páginas web el super conocido LAMP (GNU/Linux, Apache, MySql, PHP) el cual es de gran interes para nosostros debido a que con estos servicios se implementan gran cantidad de sistemas de información orientados al web, si descartar los consavidos servicios web.
![]()
Figura 6. Servicios de red completamente implementados con platadorma GNU/Linux.En la Figura 4 se observa toda la plataforma de servidores de una compañia cualquiera. Que cubre ampliamente una gamma de servicios fundamentales para su funcionamiento interno y para hacer presencia en la web con su propio portal de información. Pero para ello vamos a analizar en un poco más de detalle este diagrama, comenzando desde el Firewall el cual esta implementado con GNU/Linux usando las excelentes caracteristicas de seguridad que brinda este sistema operativo (IPTABLES), para filtrado de puertos TCP/UDP/IP, en el servidor interno de base de datos esta implementado con el SMBD PostgreSQL el cual es un potente gestor de base de datos que cubre sobradamente las necesidades de cualquier empresa moderna, El servidor Web esta implementado usando Apache, MySQL y PHP como lenguaje generador de contenidos dinámicos, en la página principal y portal de la compañia se puede usar la aplicación web Joomla que es un portal preconstruido altamente personalizable y adaptable tanto en imagen y funcionamiento, este usa MySQL para el almacenamiento de la información que se muestra en el portal y configuraciones internas, para los sistemas de información propios de la compñia puede ser construido un sistema a la medida usando la convinación Apache, PHP y PostgreSQL para almacenar los datos.
El servidor de correo de la compañia seria implementado con PostFix y Cyrus Imap Server con usuarios virtuales implementados en un base de datos MySQL interna, no se usara la base de datos PostgreSQL por no ser una configuración recomendada, el servidor FTP seria implementado usadon VSFTPD.
El servidor de DNS seria implementado con una configuración clásica de BIND9 usando zonas duales. Una para la zona interna y otra para la zona externa y por ultimo el sistema de autenticación sería implementado con SAMBA para los cliente Linux/Windows en las estaciones de trabajo.
Implicaciones para las empresas de el uso del LINUX
A través de numerosas conversaciones con ejecutivos de la Tecnología de la Información (TI), RFG ha comprobado que hay muchas instalaciones de Linux en camino y, en muchos casos, con ahorros notables en dichas implementaciones. Para explorar más a fondo y cuantificar esta experiencia anecdótica, RFG ha elaborado un estudio de Costo Total de Propiedad (CTO) para evaluar el uso de Linux dentro de las empresas. Entre los participantes de la encuesta hay compañías medianas y grandes y, de las compañías encuestadas, 14 entregaron conjuntos de datos relevantes que fueron incluidos en este estudio.
RFG encontró que Linux era la plataforma más económica de instalar y operar. Aún cuando algunos costos iniciales eran altos en puntos, la habilidad de escalar masivamente al producto de forma horizontal sin pagar cargos adicionales por licencias, puede representar ahorros significativos en el largo plazo.
Caso Primer año Segundo año Tercer año Linux $49,931 $62,203 $74,475 Solaris $421,718 $491,619 $561,520 Windows $91,724 $141,193 $190,662 Linux resultó ser la plataforma menos cara de instalar y operar. Aún cuando algunos de sus costos iniciales tuvieron puntos altos, su habilidad de escalar masivamente el producto de forma horizontal sin tener que pagar cuotas adicionales por licenciamiento puede significar ahorros en el costo a largo plazo.
RFG cree que los ejecutivos de la IT deberían evualuar y pilotear instalaciones de servidores Linux, ya que los posibles ahorros en costo, frecuentemente citados en la instalaciòn de esa plataforma, fueron confirmados por este estudio. Más aún, para incrementar los posibles ahorros en los costos, los ejecutivos de la IT deberían, durante la instalación explorar programas educativos para los administradores así como para los productos de administración de red y servidor, ya que éstas son las áreas de mucho gasto para Linux. En general, dado su bajo costo y requisitos de licenciamiento flexibles, la carencia de metas de fabricante propietarias, el alto nivel de seguridad, y la estabilidad y usabilidad genérica, vale la pena considerar a Linux para la mayor parte de las instalaciones de servidores.
Empresas Venezolanas que ofrecen asesorias, y entrenamiento del LINUX
El Instituto Superior de Estudios e Investigaciones Tecnológicas, I.S.E.I.T
Centro Nacional de Tecnologías de Información
Políticas y planes para las empresas publicas en el uso de Software Libre.
Hay una serie de administraciones públicas que han mostrado su apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Como ejemplos se tiene a:
1. Alemania, pagando por el desarrollo del Kroupware. Además ciudades como Múnich, que migró sus sistemas a SuSE Linux, una distribución alemana especialmente orientada a KDE.
2. Cuba, donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular GNU/Linux y en el que la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su uso.
3. China, con su acuerdo con Sun Microsystems para distribuir millones de Java Desktop (una distribución de GNU/Linux basada en GNOME y especialmente bien integrada con java)
4. Brasil, con una actitud generalmente positiva, y, por ejemplo, con el desarrollo de los telecentros
5. En España, los distintos gobiernos de las comunidades autónomas están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico. Así tenemos LinEx en Extremadura, Augustux en Aragón, GuadaLinex en Andalucía, LliureX en La Comunidad Valenciana, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en La Comunidad de Madrid, Linkat en Cataluña y Trisquel en la Comunidad de Galicia http://trisquel.uvigo.es/ , por el momento. Todas estas distribuciones tienen en común el hecho de estar basadas en Debian, o alguno de sus derivados, como Ubuntu.
6. Venezuela donde por decreto, se establecio el uso preferencial del software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo ministerios y oficinas gubernamentales y se está fomentando la investigación y el desarrollo de software libre.
7. Chile, donde el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera (ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la creación de una distribución militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del software libre en la administración pública, anulando así un contrato previo con Microsoft para el mantenimiento de las redes y de los equipos en escuelas y biblotecas chilenas.
8. República Dominicana, promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos fundaciones, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago. Codigolibre.org
9. Argentina, donde se apoya activamente el desarrollo no sólo de Linux, sino del software libre en general, a través del portal SoftwareLibre.gov.ar
10. México, el Gobierno del Distrito Federal dentro de sus políticas y lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software Libre. La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux.La migración es una magnífica oportunidad para que los organismos de la administración pública recreen sus sistemas / planes de sistemas, escriban aquí los principales sistemas / aplicaciones ya sean operativas, administrativas o gerenciales a correr en las nuevas plataformas y muy especialmente de donde piensan obtenerlas (desarrollos internos, contratistas, otras instituciones de la administración, etc.). ¿que podemos decir por ejemplo de los sistemas informatizados de apoyo a las formulaciones de los planes operativos anuales, los presupuestos, las nóminas, la gestión de los recursos humanos, la contabilidad, etc.?, solo por mencionar los mas comunes y generalizados.
En venezuela el decreto presidencial 3390, el cual establece que todas las dependencias públicas deben migrar su software a Software que cumpla con los parámetrso de Software Libre, desde entonces entes como MCT atravez del CNTI han estado diseñado y dicutiendo políticas que permitan su implementación, en teoría para finales del año 2006 ya se debe haber migrado toda la plataforma informática pública a software que cumpla con los parámetros de software libre.
Muchas de la póliticas establecidas por el MCT han estado orientas a:
- Crear la estructura social basada en parámetros de libertad del conocimiento.
- Fomentar un mayor participación de los grupos de usuarios de software libre, para que aporten su experiencia y conocimiento sobre el software libre.
- Velar por que la políticas sean cumplidas mediante una auditoría constante de los entes públicos y hacer cumplir las mismas atravez de las contralorias nacionales.
Implicaciones que debemos considerar al momento de instalar un software en equipos bajo LINUX.
Un entorno de prueba permite a los administradores de red y de sistema verificar las funcionalidades de un determinado software de código abierto la estabilidad y la seguridad del mismo son otro punto a tener muy cuenta. Una vez verificadas la precencia y su buen funcionamiento, se le debe dar un determinado tiempo para probar su estabilidad bajo situaciones de trabajo (Prueba de stress) de bajo, medio y alto nivel de trabajo, un caso típico al que se le aplicaría este clase de pruebas de una manera muy detallada y metódica serían los servicios prestados por un determinado manejador de base de datos. Todo esto con el fin de no solo verificar que cumple sus funciones si no que esas funciones se realicen bajo mucha carga de trabajo y aun a si; sean realizadas correctamente.
Con los sistemas de información son varias las implicaciones a considerar, los sistemas de información son por lo general software realizado a la medida por una determinada organización para realizar sus procesos internos, este sistema debe adaptarse a la realidad del funcionamiento de la empresa y debe comprender la lógica del negocio para implementarla electrónicamente, eso hace crítico un entorno de prueba metódico y estruturado a fin de que todas las versiones nuevas y las primeras implementaciones del mismo cumplan a cabalidad las funciones para las que fueron creados.
Actualmente los sistemas de información creados con herramientas de software libre en su gran mayoría se centran en una interfaz de usuario basado en web, debido a que brinda grandes ventajas por lo facil de su escalabilidad y por que es independiente de la plataforma de operaciones de los usuarios finales, un usuario podría en el trabajo tener como plataforma Linux y en su casa Windows con una conexión a Internet y el sistema de información igualmente funcionaria para ambos casos, esto tambien puede ser logrado con interfaces de usuario nativas implementadas en lenguajes multiplataforma como java pero no siempre los resultados son los esperados a nivel de interfaz o funcionamiento, he de hay que se deduce que independientemente de la tecnología usada para la implementación del sistema de información se debe tener un entorno de prueba, como ambiente controlado tanto para las pruebas como para aislar posibles errores de funcionamiento no detectados anteriormente en la face de prueba del sistema.
Otro aspecto a considerar es la preparación técnica de las personas quienes trabajaran con las herramientas de desarrollo para crear el sistema de información. Si no tienen una adecuada preparación y conocimiento el desarrollo del sistema se hara más lento y muchas veces el software resultante será un software que más que ninguna otra cosa será resultado del ensallo y error. Eso aumenta las probabilidades de fallos no descubiertos que obviamente se manifestaran en el diario trabajo, trayendo inconvenientes a los usuarios finales en su trabajo diario, con la consecuente perdida de confianza del usuario final en el sistema, de hay la importancia de un buen entorno de prueba que permita aislar al usuario final de está clase de errores.
Y por último se tiene la preparación y entrenamiento de los usuarios finales para el uso del sistema y el cambio que representa, en muchos casos esta face es vital. Debido a que los usuarios finales deben sentirse comodos con el sistema y comprender sus funcionalides para poder realizar de manera adecuada y sin demora sus labores administrativas en la empresa.
Aunque la gran mayoría del software libre no posee soporte comercial, existen compañias que se dedican a darlos para determinados programas muy populares. Estas compañias han captado esta nesecidad y dando un paso al frente para cubrirla, sobre todo para el mundo empresarial. Sin embargo tambien es cierto que el mundo del software libre es lo que es hoy, una alternativa viable técnicamente para muchas empresas y organizaciones, gracias a la inmenso apoyo que la misma comunidad del software libre le a dado a sus programas apoyandose en la infraestrutura de Internet. Para clarificar conceptos e ideas a las nuevas generaciones avidas de conocimiento mediante foros, chat y artículos algunos de ellos reconocidos incluso como material científico de alto nivel, tanto personas como instituciones de alto nivel y renombre cientifico se han dado a la tarea de documentar muchos programas, tal es el caso de la misma NASA, NSA e IBM entre otras cientos de compañias, gobiernos e instituciones.
Clasificación de productos para software libres. Características y Funciones
En la siguiente tabla se especifican algunos proyectos de software libre:
Nombre del Software o Proyecto Función Características Destacables Equivalente en plataforma Windows Servicios Web y Contenidos Dinámicos Apache Servidor de páginas Web - Funciona el mutiples plataforma (Linux, BSD, Windows).
- Altamente escalable.
- Soporte para multitud de leguajes generadores de cotenidos dinámicos (PHP, PERL, PYTHON, RUBY) mediante modulo o CGI.
- Soporte multi home site- Internet Information Services, servicio web de Microsoft.
- Apache para Windows.
PHP Lenguaje para la generación de contenidos dinámicos y servicios Web. - Funciona en multiples plataformas (Linux, BSD, Windows).
- Multitud de funciones internas para mutiples usos, desde operaciones matemáticas básicas, hasta conexión con sockets.
- Conectividad con multitud de Sistemas manejadores de Base de datos, entre ellos (MySQL, Oracle, PostgreSQL, Firebird, MS SQL Server).
- Soporte para trabajos en hebras.
- Soporte nativo de XML.- Internet Information Services, servicio web ASP (Active Server Pages).
- PHP para Windows.
PERL Lenguaje para la generación de contenidos dinámicos y servicios Web. - Funciona en multiples plataformas (Linux, BSD, Windows).
- Multitud de funciones internas para mutiples usos, desde operaciones matemáticas básicas, hasta conexión con sockets.
- Conectividad con multitud de Sistemas mannejadores de Base de datos, entre ellos (MySQL, Oracle, PostgreSQL, Firebird, MS SQL Server).
- Soporte para trabajos en hebras.
- Soporte nativo de XML.
- Excelente soporte para expresiones regulares.- Internet Information Services, servicio web ASP (Active Server Pages).
- PERL para Windows.
Servicios de Base de Datos MySQL Servidor de Base de Datos - Funciona en multiples plataformas (Linux, BSD, Windows).
- Soporte para procedimientos almacenados (Versión 5.0 y posteriores).
- Soporte para disparadores, Triggers (Versión 5.0 y posteriores).
- Rápido desempeño con grandes cantidades de información- MySQL para Windows.
PostgreSQL Servidor de Base de Datos - Funciona en multiples plataformas (Linux, BSD, Windows).
- Soporte para procedimientos almacenados.
- Soporte para disparadores, Triggers.
- Rápido desempeño con grandes cantidades de información.
- Protocolo de comunicaciones cliente servidor usando SSL.
- Soporte para multiples procesadores.
- Soporte para SQL 200x.- PostgreSQL para Windows.
Firebird Servidor de Base de Datos - Funciona en multiples plataformas (Linux, Windows).
- Soporte para procedimientos almacenados.
- Soporte para disparadores, Triggers.
> - Rápido desempeño con grandees cantidades de información.
- Soporte para SQL 200x (Versión 2.00 y posteriores).- Firebird para Windows.
Navegadores Web (Browser) Konqueror (KHTML) Navegador Web - Soporte para CSS 2.0.
- Soporte para HTML 4.01.
- Soporte para Java scripts.
- Soporte para plugins nativos de Mozilla, Netscape.- Microsoft Internet Explorer. Mozilla, Netscape, Firefox (GEEKO) Navegador Web - Soporte para CSS 1.2.
- Soporte para HTML 4.01.
- Soporte para Java scripts.
- Soporte para plugins Flash, Adobe, Real media.
- Excelente compatibilidad en el render con Microsoft Internet Explorer
- Soporte para RSS.
- Microsoft Internet Explorer.
- Mozilla, Firefox, Netscape para Windows.
Oficina y Procesamiento de Texto Open Office Suite de Oficina (Procesador de Texto, Hoja de calculo, Presentaciones, Dibujo Vectorial) -Excelente compatibilidad con formatos de Microsoft Office.
-Facil manejo muy similar en interfaz y funcionamiento al Microsoft Office.
-Corrector ortográfico y gramatical mejorado.
-Soporte completo para Open Document Format.- Microsoft Office.
- Open Office para Windows.
KOffice Suite de Oficina (Procesador de Texto, Hoja de calculo, Presentaciones, Dibujo Vectorial) -Compatibilidad con formatos de Microsoft Office.
-Facil manejo muy similar en interfaz y funcionamiento al Microsoft Office.
-Corrector ortográfico y gramatical.
-Soporte completo para Open Document Format.
-Muy pocos requerimientos de Procesador, Memoria y espacio en Disco.- Microsoft Office. GOffice Suite de Oficina (Procesador de Texto, Hoja de calculo, Edición de Imágenes) -Compatibilidad con formatos de Microsoft Office.
-Facil manejo muy similar en interfaz y funncionamiento al Microsoft Office.
-Corrector ortográfico y gramatical..
-Soporte completo para Open Document Formatt.
-Muy pocos requerimientos de Procesador, Meemoria y espacio en Disco.- Microsoft Office.
- Abiword para Windows.
- Gnumeric para Widnows.
- Gimp para Windows.
Entornos de Trabajo KDE Entorno de Trabajo integrado con aspecto muy atractivo, altamente personalizable. - Muy facil e intuitivo de usar.
- Altamente integrado con aplicaciones diseñadas para KDE.
- Posee muchas aplicaciones diseñadas para KDE para multiples tareas.
- Compatibilidad para aplicaciones no diseñadas para KDE.
- De facil personalización.- Entorno estandar Explorer de Windows GNOME Entorno de Trabajo integrado con aspecto muy atractivo, altamente personalizable. - Muy facil e intuitivo de usar.
- Integrado con aplicaciones diseñadas para GNOME.
- Posee muchas aplicaciones diseñadas para GNOME para multiples tareas.
- Compatibilidad para aplicaciones no diseñadas para GNOME.
- De facil personalización.- Entorno estandar Explorer de Windows XFCE Entorno de Trabajo integrado con aspecto muy atractivo. - Muy facil e intuitivo de usar (A pesar de no poseer una interfaz de usuario convencional).
- Integrado con aplicaciones diseñadas para GNOME y KDE.
- Diseñado especificamente para consumir muy pocos recursos de procesador y memoria.
- De facil personalización.- Entorno estandar Explorer de Windows Infografía
Página Wiki de Linux.
http://es.wikipedia.org/wiki/Linux
Página Wiki de GNU.
http://es.wikipedia.org/wiki/GNU
Página Wiki de Richard Stallman.
http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman
Interesante Monografía de Linux
http://www.monografias.com/trabajos14/linux/linux.shtml
Interesantisimo análisis de implicaciones para la empresa realizado por RFG reconocidos consultores tecnológicos
Página web del Ministerio de Ciencia y Tecnología
http://www.mct.gov.ve/publico/home/home.php
Página principal del ISEIT
http://www.iseit.com.ve/tiki-index.php?page=QuienEsISEIT
Página web del Centro Nacional de Tecnologías de Información
http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/Home
Página Wiki del proyecto Migrando Venezuela
http://www.migrandovenezuela.org/index.php?title=Portada
Página web de usuarios Linux de maracaibo
Pagina web de reportajes del gobieno en línea
http://www.gobiernoelectronico.org/taxonomy_menu/3/19?page=2
Página web del proyecto Apache
Página web del proyecto PHP
Página web del proyecto PERL
Página web del proyecto MySQL
Página web del proyecto PostgreSQL
Página web del proyecto Firebird
Página web del proyecto FireFox
http://firefox.org/index.shtml
Página web del proyecto KDE
Página web del proyecto GNOME
Página web del proyecto XFCE
Página web del proyecto OpenOffice