Autor: Tomas Moreno

Cátedra: ADSL

 

 

ADSL vs Tecnología inalámbrica

 

Al momento de establecer una conexión a internet muchas son las opciones disponibles. Algunas opciones ofrecen gran capacidad de transmisión de datos (hasta 10Gbps) y seguridad (tanto de acceso por terceros como de interferencia electromagnética).

Las opciones más populares son: módems, cable módem, WLL y xDSL

 

Opciones de Conectividad

a) Módem

Los módems utilizan la línea telefónica para conectarse a un proveedor (normalmente de acceso a Internet - ISP) limitadas por la banda de 4KHz utilizada por las red telefónicas .

Existen varios protocolos estándares (V.90, V.92, etc.) que definen las distintas velocidades, siendo la máxima 56 Kbps .

 

Es una opción muy barata y requiere mínimo esfuerzo de configuración. Tiene una alta disponibilidad, en la medida que el tendido telefónico sea accesible, siendo posible elegir en cualquier momento el proveedor de servicio más conveniente.

Como desventajas se pueden mencionar que las velocidades de conexión son menores que las máximas anunciadas por los proveedores, los tiempos para establecer las conexiones son largos, y no es posible utilizar la línea telefónica para voz mientras está en uso por el módem

b) Digital Subscriber Line (xDSL)

Ésta familia de estándares ofrecen conexión digital de alta velocidad (hasta 8 Mbps reales) utilizando el mismo cableado telefónico existente, y no ocupa la línea telefónica cuando está en uso.

Hay varios estándares en esta familia:

xDSL

Servicio

Downstream

Upstream

ADSL

Asymmetric DSL

2M a 384k

256k a 128k

HDSL

High-bit-rate DSL

1.5M

1.5M

SDSL

Single-line DSL

1.5M

1.5M

VDSL

Very-High DSL

13M a 52M

1.5M a 2.3M

IDSL

ISDN DSL

144k

144k

RADSL

Rate Adaptive DSL

512k

278k

UDSL

Universal DSL

1M a 384k

384k a 128k

El alto desempeño se logra utilizando 256 canales y diversas técnicas de modulación (Discrete Multitone modulation (DMT) y Quadrature Amplitude Modulated (QAM) entre otros) .

En condiciones ideales estos canales transportan hasta 64 Kbps, logrando una capacidad total de 16 Mbps, aunque no se da en la práctica porque son canales de alta frecuencia atenuados y ruidosos, que se ven afectados por la distancia.

Cabe destacar que se requiere hardware adicional (Router - Splitter y ADSL Transmission Unit (ATU)), sólo se puede utilizar en el lugar de instalación, y el uso de un mayor ancho de banda para envío de datos normalmente tiene costo extra.

c) Cable módem

Esta opción utiliza el cableado de la televisión por cable, logrando altas velocidades de conexión (del orden de 40 Mbps para recepción y 10 Mbps para el envío). Estas velocidades varían según la cantidad de abonados en el área que usan el servicio, ya que la conexión es compartida. Esto representa un problema de seguridad adicional, que se resuelve con técnicas de encriptación y un buen diseño lógico de los tramos .

Existe un estándar de la IEEE (802.14) que define las características de este tipo de redes .

Hay implementaciones que combinan el uso de fibra previo al tramo del usuario, logrando mayor ancho de banda (Hybrid Fiber Coax - HFC).

Como ventajas de esta opción se destaca la velocidad de conexión, confiabilidad, alta disponibilidad, no interfiere con el servicio original (tv cable) y es de fácil instalación.

Cabe destacar como desventajas que el ancho de banda es compartido (aunque la peor velocidad obtenida es mucho mejor que la brindada por un módem), requiere hardware adicional (módem especial), la velocidad de envío es mucho menor que la de recepción de datos, no permite elegir el proveedor de servicio una vez instalado y no permite movilidad.

 

d) WLL

 

En estas opciones el soporte físico es a través de ondas electromagnéticas. Existen muchas bandas del espectro definidas para uso en redes locales (Wireless Lan - WLAN), así como para enlaces (satelitales y celulares), utilizando radiofrecuencias (RF) y microondas.

En los últimos años se ha popularizado el uso de la frecuencia 2,4 GHz (Bluetooth y Wi-Fi) entre otras, debido en gran parte a que son franjas del espectro de uso público que no requieren pago de licencias, como Industrial, Scientific and Medical (ISM).

Hay otras bandas que están sujetas a licencia (MMDS, WLL, LMDS), cuya principal diferencia es que las primeras son rangos bajos del espectro (2 a 10 GHZ) por lo que están expuestas a interferencias, mientras que las reguladas son señales de baja potencia que tienen un alcance de más de 30km y velocidades de hasta 115Kbps en condiciones de línea de vista.

 

¿Qué es ADSL?

ADSL es una solución que garantiza un acceso rápido y proporciona más velocidad en la navegación por Internet. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line: Línea de abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que transforma las líneas telefónicas convencionales en líneas de alta velocidad permanente.

Actualmente, mediante una línea telefónica convencional (RTB) y un módem de 56 Kbps, se logran velocidades de bajada que nunca superan los 50 Kbps. Con ADSL puede llegar a recibir hasta 2 Mbps

 

Sus principales características son:

Alta velocidad: el carácter asimétrico de esta tecnología se produce en la transmisión de datos, obteniéndose velocidades superiores.

Conexión dedicada: sin horarios los 365 días del año.

Voz y datos por la misma línea: El acceso ADSL utiliza técnicas que permiten ampliar el rendimiento del cableado telefónico actual y funciona con un módem especial para la recepción y envío de datos. Todo esto sin ocupar la línea telefónica.

 

ADSL y las tecnologías inalámbricas

Ahora en la mayoría de las empresas de Telecomunicaciones centran su carta de producto en el acceso de banda ancha a Internet, y Venezuela no es la excepción, debido al auge tan rotundo que ha venido teniendo Internet en la vida de todas las personas. CANTV no podría ser la excepción, cada día mas y mas venezolanos se hacen usuarios de ABA (Acceso de Banda Ancha) uno de los productos estrella de CANTV, ABA esta basado en la tecnología ADSL, usa un modem que utiliza un solo par de hilos de cobre, que soporta velocidades asimétricas y con unos valores topes de 8 MB para download y 640 K para upstrean; la competencia de CANTV posee algunos productos parecidos, uno es Supercable que introdujo al mercado la posibilidad para  los usuarios de sus servicios de TV por cable, la posibilidad de conectarse a Internet por el mismo medio coaxial con el uso de un cable modem, estos modem convierten las señales digitales de datos en señales que se puedan transmitir por el medio coaxial, es decir transportan paquetes de datos sobre canales de radiofrecuencia, por otro lado Movistar con la tecnología WLL (Wireless Local Loop) la cual permite a los suscriptores conectarse a Internet utilizando una tecnología inalámbrica, lo cual  permite a Movistar ofrecer el servicio de Internet en sitios remotos donde las redes de cobre no llegan. 

 

Cada tecnología tiene sus ventajas y desventajas, y querer detallar cada una para buscar la mejor, nos llevaría a un estudio muy especifico de cada producto, sin embargo para nombrar algunas tenemos que WLL, y cable modem tienen una alto costo de desarrollo inicial comparado con ADSL, por otro lado los cable modem necesitan grandes cambios en la infraestructura del cableado para su implantación comparado con los cambios necesarios para la implantación de ADSL ó WLL.

 

Las tecnologías inalámbricas facilita­n la competencia para los nuevos proveedores de telefonía. Las nuevas empresas de telefonía no necesitarán instalar extensas y costosas redes de cables. En su lugar, la conexión entre el suscriptor y la central (la "última milla") será inalámbrica. Así, se pres­tará el mismo servicio de telefonía básica que se conoce actualmente pero sin cable, con el valor agregado de que la transmisión incluirá sonidos, imágenes y datos; de esta manera, se proveerá conexión inalámbrica a Inter­net. Antes de las licitaciones de cinco licencias de WLL (tecnología inalám­brica de lazo local), que CONATEL abrió en noviembre de 2000, sólo Génesis Telecom (filial de Bell Canada) ofre­cía servicio LMDS (sistemas de distri­bución local multipunto, que permite transmisiones inalámbricas en banda ancha). 

 

Las tecnologías inalámbricas ayudarán a masificar Internet, dado que las líneas telefónicas ya no son suficientes para transmitir grandes cantidades de información. Sin embargo, y a pesar de lo práctico que pueden parecer estas soluciones, estas tienen bastante susceptibilidad a los cambios atmosféricos o la presencia de estructuras que puedan interferir el envío de información.

 

Infografia

 

http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=281

http://www.e-advento.com/soluciones/wlan.php

http://www.e-advento.com/soluciones/adsl.php

http://www.ahciet.net/comun/portales/1000/10002/10007/10299/docs/007-32-43.pdf

http://www.itu.int/ITU-D/study_groups/SGP_1998-2002/SG1/Documents/2001/220S.doc

http://usuario.cicese.mx/~luisvi/Redes2/Capitulo4.pdf