Universidad de Yacambu

Maestría en Gerencia Educacional

Trabajo 4

Autor: Lcdo. Tomás Rafael Moreno Poggio.

 

CUADRO COMPARATIVO CON LOS CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN CUANTO A LOS FINES DE LA EDUCACIÓN, VISIÓN DEL DOCENTE Y  VISIÓN DEL ALUMNO.

 

Concepciones

Modelo Educativo Venezolano de la 4ª República

Reforma Educativa Bolivariana

Fines de la Educación

La educación es un derecho humano y un deber social, debe ser democrática, obligatoria, instrumento de conocimiento científico, humanístico y  de servicio público, gratuita en las instituciones oficiales, en todos sus ciclos, el estado creará y mantendrá instituciones y servicios, dotados de tal manera que faciliten el acceso a la educación y a la cultura, a todas las personas,  sin más limitaciones que las dadas por los factores intrínsecos de cada quien

El estado se enfoca hacia el  planteamiento de una Educación integral, constructivista y permanente  con un enfoque social accesible a toda la población, desde los primeros años de vida. Siendo el Estado Venezolano  regente de este proyecto por la mediación del  MPPE.

Funciones, Políticas y Estrategias

Resguardo integral, por parte del estado del educando. Confluencia entre educación y sector productivo del país, contenidos académicos ajustados a las exigencias locales, y sociales, implementación  de ejes transversales, integrados a las dimensiones ser, saber, hacer y convivir, con los  contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

El  MPPES promueve el  acercamiento a la gente, la lucha contra la exclusión, la estimulación del deporte, las artes y la cultura, organizando espacios para la creatividad estética.

Visión del Docente

Educador como mediador social y figura principal de la realidad educativa

Modelo de liderazgo con una  densa formación pedagógica, impregnado de sólidos valores de Identidad venezolana, con visión latinoamericana, caribeña y universal, Promotor y promotora social de la formación del nuevo republicano que oriente, proporcione y conciba la  reflexión, cooperación y participación protagónica de todos los actores vinculados al proceso educativo. 

Visión del Alumno

Evidencia un ritmo personal de crecimiento, determinado según su  ámbito sociocultural, lo que promueve que existan diferencias y multiplicidad entre los educandos de una misma etapa del desarrollo

Formado e instruido en forma integral, dentro de un enfoque socio-histórico-cultural que reciba, explore, experimente y transmita conocimientos significativos adquiridos encaminados hacia su desarrollo bio psico social, con bases imprescindibles para la vida, adquiridas de  una enseñanza proactiva y dinámica.

 

Funciones de la Escuela

Concibe una reflexión de la educación como proceso enseñanza-aprendizaje,  promotora del  desarrollo global de los educandos y de aplicación al medio comunitario y sociocultural, el modelo educativo se enfoca en la elaboración de  Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP) y de Proyectos Pedagógicos de  Aula (PPA) que responden a los intereses de los alumnos y alumnas, en los cuales relacionan los contenidos académicos  que exige el programa de estudios.

Organizan Proyectos de Aprendizaje donde docentes, estudiantes y familia, se interesan por  solucionar un problema  preferiblemente social,  mediante un proceso activo. Se implementa el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) el Proyecto de Aprendizaje (PA), Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral, que abarca componentes no abordados en los proyectos mencionados, tomando en cuenta los pilares y ejes integradores

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999) “Anteproyecto de constitución de la República de Venezuela”, disponible: http://www.analitica.com/BITBLIO/anc/anteproyecto.asp#t1, (Consulta el 12/09/08)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000)  disponible en http://www.analitica.com/BITBLIO/congreso_venezuela/constitucion1961.asp#tituloIII,  consulta el 18/10/08

CONGRESO DE  LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000)  “Ley Orgánica de Educación de 1980, disponible en

http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/ley_educacion.asp,     consultado el 15/10/2008.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2008). “Visión y Misión” disponible:    http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=15&id_contenido=97&modo=2, consultado el 17/10/08.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2008).  “Zona Educativa de Monagas. Historia de las Zonas Educativas de Venezuela”. Disponible en:   http://monagas.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=15&id_contenido=97&modo=2, consultado el 14/10/08.