Definición personal de liderazgo
Liderazgo es la capacidad
que tiene una persona para manejar cierta cantidad de personas para que den lo
mejor de si para lograr ciertos objetivos trazados por ellos mismos o para
algún trabajo en especifico, estos objetivos deben ser obtenidos sin que el
líder del grupo menosprecie o aparte el trabajo de alguno de los miembros
y que este conlleve a hacerle daño a este, y tampoco poder ejercer y obligar a
ninguno de sus miembros a realizar alguna tarea ya que allí se perdería lo que
es el liderazgo sobre el grupo.
Para el Liderazgo se ha
creído encontrar su concepto básico en la influencia que ejerce el líder sobre
otras personas para dinamizar su acción hacia el logro de objetivos de interés
común.
El líder nace o se hace?
1.- Robbins, reconoce que “...la literatura sobre liderazgo es
voluminosa y mucho de ella es confuso y contradictorio”. Para facilitar el
camino a través del “bosque” analiza tres enfoques que se utilizan para
explicar lo que hace que un líder sea eficaz. El primero es la búsqueda de las
características personales universales que los líderes podrían tener en algún
grado mayor que los que no son líderes. El segundo trata de explicar el
liderazgo en términos de comportamientos que uno puede observar. El tercero
observa los modelos de contingencia, para explicar lo inadecuado de las teorías
anteriores.
De los tres, el que podría
acercarse más a la idea de que los líderes “nacen”, es decir que el liderazgo
tiene un basamento genético es el primero, que se llama la “Teoría de los
rasgos”. Sobre esto, Robbins informa que una revisión
de 20 estudios diferentes identificaron cerca de 80
características de la personalidad, pero sólo 6 fueron comunes a cuatro o más
investigaciones. Estas características en las cuales los líderes tienden a
diferir de los no líderes son: la ambición y la energía, el deseo de dirigir,
la honestidad e integridad, la seguridad en uno mismo, la inteligencia y el
conocimiento relevante sobre el trabajo.
2.- Bennis
y Goldsmith,
son más directos en sus conclusiones. En Learning to Lead, uno de los trabajos
recientes más interesantes sobre liderazgo, analizan lo que consideran “Mitos
sobre el liderazgo” en lo que incluyen lo siguiente:
Los líderes nacen, no
se hacen. Muchas investigaciones demuestran que en determinadas condiciones, se
convierten en líderes personas que no se habían identificado como tales hasta
ese momento. La mayor parte de las capacidades y competencias del liderazgo
pueden ser aprendidas, si existen los deseos y la voluntad de aprenderlos. Lo
cual no quiere decir que es fácil y que "cualquiera" puede
convertirse en líder.
3.- Yanina
Méndez, En los albores de la
historia, el líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros
del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad
ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos
poderes o atributos especiales nacían con ellos.
Actualmente con el auge de
la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del
fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera
figura arquetípica que tenemos.
Estudios psicológicos sobre
el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos
proporcionaba el símbolo paterno.
Opinión personal
La opinión generalizada es
que hay líderes que nacen con capacidades innatas y que siempre son las mismas
características que rigen a todos los líderes natos.
Las habilidades innatas
favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la
formación que uno va adquiriendo a lo largo de su vida. Hay técnicas de
liderazgo, de toma de decisiones, de conducción de equipos, de motivación, de
comunicación, etc. que el líder tiene que aprender, conocer y dominar, para que
esta labor de líder se le pueda hacer mas fácil
Tipos de liderazgo
Según Ricardo Jiménez en la sociedad actual hay muchos estilos de
liderazgos que se desarrollan a partir de las experiencias, la educación y la
capacidad de cada directivo. En este artículo, Jiménez analiza los diferentes
tipos de liderazgo y señala las cualidades que debe tener un buen líder.
El estilo de liderazgo se refiere al patrón
de conducta de un líder, según como lo perciben los demás. El estilo se
desarrolla a partir de experiencias, educación y capacitación.
Es importante que el líder descubra su
estilo, lo conozca, lo depure y comprenda ya que afectará a los miembros del
grupo o seguidores. Y será su estilo de liderazgo el estímulo que mueva a cada
uno ante diferentes circunstancias.
Cuando alguien adopta un papel de líder dentro
de una organización, mucho de su estilo depende de como maneje sus habilidades,
tanto técnicas, como humanas y conceptuales.
En cuanto a la habilidad técnica nos
referimos a la capacidad para poder utilizar en su favor o para el grupo, los
recursos y relaciones necesarias para desarrollar tareas específicas y afrontar
problemas.
El otro elemento es su habilidad humana a
través de la cual influye en las personas, a partir de la motivación y de una
aplicación efectiva de la conducción del grupo para lograr determinados
propósitos.
El tercer elemento corresponde a la
habilidad conceptual, aquella capacidad que se tiene para comprender la
complejidad de la organización en su conjunto, y entender donde engrana su
influencia personal dentro de la organización.
Conociendo a fondo estos elementos, el líder
puede actuar de forma más óptima.
Para el Instituto Argentino de Administración
de Proyectos
Existen tres tipos de líder:
el Líder Democrático , el Líder Laissez-Faire ("Dejar
Hacer"), y el Líder Autocrático .
¿Cómo se comporta un Líder Democrático ?
Decide las cosas consultando a su equipo, pero mantiene el control. Esto es
visto por su grupo como una valoración por el individuo, pero a veces el Líder
Democrático es percibido como una persona insegura. ¿Cuándo es bueno? Cuando
hay tiempo para analizar las opciones ante una decisión.
¿Cómo se comporta un Líder Laissez-Faire ?
Ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto inspira libertad de
acción y creatividad, pero a veces genera poca motivación y deja el grupo a la
deriva. ¿Cuándo es bueno? Cuando el grupo es maduro, responsable y esta
altamente motivado, o cuando tiene habilidades y talento muy altos.
¿Cómo se comporta un Líder Autocrático ?
Domina a los miembros de su equipo por medio de la coerción, de la influencia y
del poder. Esto genera una resistencia pasiva por parte del grupo. ¿Cuando es
bueno? Cuando hay que tomar decisiones urgentes, apremiantes, cuando hay
situaciones límite.
Según ciertos estudios dirigidos por Kurt Lewin, Ronald
Lippitt, y Ralph K. White podemos identificar :
• Autoritario: Liderazgo orientado a la tarea y la acción.
Se prima la disciplina, la obediencia al lider y la
eficacia
• Democrático: Liderazgo orientado al grupo.
Se fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones.
•
Concesivo-liberal o Laissez Faire:Funciones del lider dispersas en los
componentes del grupo.
Se delega la autoridad en los miembros del equipo
Posición personal:
Definitivamente existen muchos tipos de
liderazgo, cualquiera que sea el que se decida adoptar, es necesario el
constante entrenamiento y al manejo de las habilidades que posea el líder. Es
importante destacar, que para que un liderazgo sea efectivo, es necesaria
establecer una combinación equilibrada de los tipos de liderazgo existentes,
dependiendo el área de desarrollo y el nivel de madurez del grupo, esto ayudara
a que el logro de las metas u objetivos sean logradas en los tiempos y
parámetros establecidos.
Tipo de Liderazgo en un proceso del cual el participante es
dueño o co-dueño
En la actualidad laboro
INFOGRAFÍA
http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=295423&IdxSeccion=100796
http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
http://www.antonorsi.com/detalle.asp?Seccion=Liderazgo&id=26
http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml#ESTILOS
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=704