Muchos autores
que han escrito sobre el proceso de administración y la administración de
operaciones, destacándolas como actividades que están presentes en
prácticamente todas las organizaciones, dentro de las cuales se encuentra la
planificación, como la función inicial en toda técnica administrativa. En tal
sentido se realizó un análisis de las definiciones y puntos de vista de
diversos autores (Terry, 1960; Fayol,
1961; Brech,1961; Guzmán,
1967; Jiménez, 1963; Reyes, 1973; Koontz & O’Donnell, 1990) del cual se puede plantear lo siguiente:
Para conceptualizar el vocablo administración se utilizan diferentes
términos como son: Dirección, Managment y/o Gestión;
sin que se aprecien diferencias significativas en su esencia y contenido
(Nogueira, 2003).
Administrar es
el acto de coordinar ideas, procesos, materiales y recursos con las personas
que producen o venden bienes y servicios (Melinkoff,
1968). Coordinar es la palabra clave de esta definición; la forma y el momento
en que se combinen los elementos mencionados constituye
una parte importante de la administración.
La planificación determina donde
se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse.
Planificar es un
proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la
formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente
entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a
través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad.
Preparatorio de
un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de
elaborar el plan o programa.
Un conjunto...,
si bien planificar es una forma de tomar decisiones formular políticas, su
carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir,
con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones
sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e
interactiva.
Decisiones para la acción. La planificación es
una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, Se planifica para
la acción y no para otros objetivos.
Futura: la planificación es siempre una
actividad que concierne al futuro, ya sea que la consideremos como función
administrativa o bien, se la considere como un conjunto de procedimientos para
elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación
está expresado operativamente en lo que en el lenguaje de la planificación
estratégica se denomina una "situación objetivo".
Dirigido al logro de objetivos. Planificar,
como ya lo dijimos reiteradamente es prever, "hacer algo", pero lo
que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o
difícilmente realizable. "Aquello" que se ha a hacer, tiene que
expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos
operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos.
Por medios preferibles. Se trata de identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles. Desde un punto de vista más estrictamente técnico/operativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos.
Stoner (1995) plantea un total de 9 pasos necesarios para
desarrollar el proceso de planificación.
Paso 1:
Formulación de metas
La formulación
de las metas implica comprender la misión de la organización y después
establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas
seleccionadas se llevarán gran cantidad de los recursos de la organización y
gobernaran muchas de sus actividades, este primer paso es clave.
Paso 2:
Identificación de los actuales objetivos y estrategia.
Este paso
consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su
estrategia.
Paso 3: Análisis
ambiental.
La finalidad del
análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los
ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal de una
organización la afectaran indirectamente y las formas en que influirán en ella
los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros
factores.
Paso 4: Análisis
de los recursos.
Las metas y
estrategias actuales de la organización también proporcionaran un marco de
referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para
determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a
las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores
actuales y futuros.
Paso 5:
Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos
La
identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y le análisis de los
recursos de la organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso:
descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que
enfrenta.
Paso 6:
Determinación del grado de cambio estratégico requerido
Después de
analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual
pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido
establecida y cuanto más estable sea el ambiente, más fácil será efectuar la
proyección. A continuación los administradores pueden decidir si modifican o no
la estrategia o su realización.
Paso 7: Toma de
decisiones estratégicas
Si un cambio de
estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño, el siguiente
paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos
opcionales.
Paso 8: Puesta
en práctica de las estrategias
Una vez
determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de
la organización. Sin importar si la estrategia se registra en un plan
estratégico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos
apropiados.
Paso 9: Medición
y control del progreso
A medida que va realizándose la introducción del plan, los administradores deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas.
(Koontz & O´Donnell, 1967)
también han expuesto sus razones concretas sobre la importancia fundamental de
la función de planificación las mismas se muestran a continuación:
* Neutralización de la incertidumbre y el
cambio. El futuro se caracteriza por la incertidumbre y el cambio, y ello hace
que la planificación sea una necesidad.
* Concentración de la atención en los
objetivos: Debido a que toda la planificación esta dirigida hacia la obtención
de los objetivos de la empresa, el acto mismo de planificar concentra su
atención en esos objetivos.
* Obtención de una operación económica. La
plantación minimiza los costos debido a la importancia que da a una operación
eficiente y consistente. Sustituye la actividad individual poco coordinada por
el esfuerzo conjunto dirigido; el flujo de trabajo desigual por el flujo de
trabajo uniforme y los juicios precipitados por la decisión deliberada.
* Facilitación del control: un ejecutivo no puede controlar las realizaciones de sus subordinados sin haber planificado metas con las cuales compararlas.
La
planificación es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la
organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes,
posicionar, lanzar y/o retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a
los cambios del mercado y de la sociedad.
La planificación estratégica es planificación a
largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al
concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos:
a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
La planificación operativa consiste en formular
planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la
organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la
organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse,
según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a)
Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación
Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto
plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.
Dillon, Leonor. “Planificación”. Train4you, Venezuela, 2004
http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos37/planeacion/planeacion.shtml