PROGRAMACION NEUROLINGÜÍSTICA
Dr. Johnny Campos F.R. CMP: 7813
Definición técnica:
NACIMIENTO DE PNL
BASES FILOSOFICAS Y FUNDAMENTOS DE LA PNL
COMO LOGRAR EL OBJETIVO DEL CAMBIO.
CONDICIONES DE BUENA FORMULACIÓN DEL OBJETIVO
LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
COMO SE INSTALAN LOS PROGRAMAS MENTALES EN EL MAPA
LA TERAPIA EXITOSA CONCEBIDA POR PNL
SINTESIS FUNCIONAL DE DESEMPODERAMIENTO Y REEMPODERAMIENTO LINGÜÍSTICOS EN EL METAMODELO
 

Definición técnica: Es el estudio de la estructura subjetiva de la experiencia
humana. Que integra información lingüística e informática.

Definición pragmática: PNL es un método para comunicarnos con eficacia con
nosotros mismos y los demás. Para aplicar los cambios
necesarios que permitirán conseguir nuestros objetivos.
En beneficio de la comunidad Micro y Macrocósmica.
Objetivos.-

1.- Permitir a los seres humanos desarrollarse y realizarse en:

Ambitos de su realidad interior: Creencias y valores tanto afectivos como
espirituales.
Ambitos de su realidad exterior: Mejor desempeño de roles a nivel Social, Pareja,
Familia y Trabajo.

2.- Enseñar técnicas e instrumentos mentales, para adquirir eficiente y
congruente comunicación hacia el interior, como
hacia el exterior de si mismo:
a) Generar estados emocionales, en contextos, en que faltan.
b) Borrar emociones, que acompañan a recuerdos que lastiman.
c) Copiar actitudes admiradas fuera, (Modelado) que desearía adquirir para si, en beneficio propio, de su familia y su comunidad.

3.- Liberar a las personas de patrones mentales repetitivos que los llevan a
limitarse en su relación interior y exterior:
a) Recuerdos que lastiman: Abandonos o perdidas. Violaciones.
b) Entrar en estados impulsivos adictivos: drogas, celos, posesividad
c) Estados depresivos, de angustia y fobias, de obsesión compulsión.
d) Estados mentales específicos : De culpa, alucinatorios, ideas de referencia.

NACIMIENTO DE PNL

1.-Bandler y Grinder 1970. Cuando investigan las conductas de la gente tanto eminente como exitosa en Psicoterapia y otros campos de la excelencia.

2.-Su afán fue configurar un modelo a partir de los comportamientos competentes vídeo grabados de los participantes.
Registraron el "como lo hacían" sin construir hipótesis explícitas ni implícitas del "porque tenían éxito".

Las presuposiciones implícitas de las creencias de los investigados. Tampoco fueron tomadas en cuenta. Estas, pertenecían al cuerpo de diferentes teorías que ellos sustentaban, como justificación de su que hacer terapéutico o empresarial

3.- Las presuposiciones de la PNL sobre el éxito de las intervenciones no fueron escogidas a priori, sino deducidas de la observación. No se consideraron por el sustento de su "verdad" sino por su eficacia.

 

BASES FILOSOFICAS Y FUNDAMENTOS DE LA PNL

1.- LA REALIDAD.-

a) Nuestra percepción de la realidad -del territorio- no es la realidad, sino una representación -un mapa- de ella. Según sostiene A. Korzybski, fundador de la Semántica General.
b) El mapa es una representación mental de la realidad. Nuestro modelo personal. Aprendemos la realidad por la percepción de nuestros 7 sentidos: Visual. Auditivo y Kino Cinestésicos.
c) Lo que percibimos, siempre estará primariamente filtrado por nuestra selección u omisión de los detalles percibidos. Nuestra generalización o distorsión. Todos estos fenómenos obedecen a las leyes universales de la percepción y el aprendizaje. Y son inconscientes, involuntarios. Estos dependen secundariamente de nuestros patrones
neurosensoriales, lingüísticos y etno culturales.
d) Por tanto puesto que ninguna persona está más preparada que las otras para decir que es la realidad, "ningún modelo o teoría del mundo es más verdadero que los otros, por la simple razón que todos son falsos o todos son verdaderos para quien los sustenta."

Conclusión practica: Si una persona obtiene un modelo del mundo, que le es satisfactorio le servirá, para obtener lo que en su vida es importante. Para su bien o su mal. Porque tendrá mas opciones y alternativas en uno u otro sentido.

2.- LAS CAPACIDADES DEL SER HUMANO.-

a) Todo comportamiento humano tiene una función positiva para este y no es necesario conocer su naturaleza para postular su existencia.
b) Esta hipótesis, no pretende una demostración de verdad sino de funcionalidad, para esta persona.
c) Ese comportamiento sea cual fuere, no es condenable constituye la mejor
elección que ha podido hacer. Teniendo en cuenta, las opciones que ha dispuesto en el momento de actuar.
Esto, no quiere decir que comprender como se instala en el cerebro sin juzgar la conducta. Nos obligue a aceptarlo. Es, desde luego desaprobable por las consecuencias de ese comportamiento para los demás.
Un ejemplo será ilustrativo:
En el caso de la conducta alcohólica. El alcohol no es un problema para él, es la única solución que aprendió para manejar la angustia, su depresión, su soledad o su vacío existencial. El problema es para los otros, quienes tienen que soportarlo según Michel Facon.

3.- LAS RELACIONES HUMANAS.-
Las relaciones entre las personas, por una parte, las personas y su entorno,
por otra, conforman un sistema comunicacional que involucra elementos
verbales y no verbales. Igualmente, la utilización de canales sensoriales,
de emisión y acceso a la información definirán el sentido y resultado de la
comunicación: Acordar significado. Trasmitir información. Dar reconocimiento

Toda unidad de comunicación para cumplir su propósito
debe utilizar un lenguaje preciso:
a) Quien le habla a quien (YO - TU).
b) De que se habla. ( El tema).
c) El contexto témporo espacial.

 

4.- LA NATURALEZA DEL CAMBIO EN EL SER HUMANO.-
El cambio es el espacio/tiempo que separa "El estado presente"(EP) del estado
deseado (ED) El cambio es el medio para alcanzarlo.
En PNL el énfasis no se pone sobre el problema, sino sobre el resultado que se
busca.

COMO LOGRAR EL OBJETIVO DEL CAMBIO.

Para precisar el objetivo, el E/D en PNL se plantean la siguiente
lista de 8 preguntas:

1.- ¿Qué desea precisamente como cambio?
2.- ¿Cómo sabrá Ud. Que ya lo ha obtenido?
3.- ¿Qué es lo que mostrará a los otros, para que sepan que lo ha logrado?
4.- ¿Dónde, cuando y ante quienes desearía mostrarlo?
5.- ¿Dónde, cuando y ante quienes no desearía mostrarlo, por los
inconvenientes que le reportaría a Ud. y los demás?
6.- ¿Qué pasaría si Ud. ya tuviera el cambio?
7.- ¿Qué precisa o necesita hacer, para tenerlo ahora?
8.- ¿Recuerda algún momento donde Ud. Sintió que disfrutaba de ese cambio
que solicita ahora? ¿Cómo sabía que lo tenía?
Los problemas humanos no son considerados como carencias o signos
patológicos, quedando liberados de su infravaloración. Se consideran como
inherentes a la condición humana. El problema se convierte en una pregunta
¿Cómo lograr el estado deseado? ¿Cómo formular el objetivo?

CONDICIONES DE BUENA FORMULACIÓN DEL OBJETIVO

1.- El objetivo debe ser descrito en términos positivos.
2.- Debe ser demostrable en términos sensoriales para el
cliente y el consultor.
3.- El cambio esta creado y mantenido por el cliente.
4.- El contexto debe ser claro y precisamente definido.
5.- El estado deseado, debe preservar los eventuales beneficios secundarios
del estado presente.
6.- El estado deseado, será ecológico para el sujeto y su entorno. Si son
nocivos o inevitables, revisar el objetivo para eliminarlos.
El proceso del cambio, es permanente porque tenemos que aprender
constantemente a adaptarnos a un entorno que no cesa de evolucionar. PNL
solo acelera el proceso.
El error es una etapa en el camino del aprendizaje y por tanto del éxito. Por
tanto, cometer un error, equivale a ganar una ocasión de aprender algo
nuevo y desaprender algo viejo.

MODELAJE HUMANO Y MAPA

El filosofo Vaihinger, a quien se atribuye la mayor parte de la base filosofica de la PNL dijo: "Donde interviene activamente la función lógica, altera lo dado (proceso) y causa que el individuo salga de la realidad".

Hay una diferencia irreductible entre el mundo real y nuestra percepción de el.
No operamos directamente sobre el mundo sino por medio de una representación que hemos creado de él. (mapa-modelo-guión).
El modelo del mundo de una persona es el conjunto coherente y organizado de sus creencias en ella misma, en los demás y en el mundo. Se le llama: Representación, visión o mapa del mundo.

El "MAPA" es pues el modelo que determina la manera como experimentamos las cosas, filtra nuestras experiencias, nuestra percepción y afecta nuestras decisiones conductuales. Es nuestra
zona cómoda, familiar y habitual. Es la que justifica el refrán brujo: "Mas vale, malo conocido que bueno por conocer"

"Este modelo, que contiene un mundo de ideas, no tiene como objetivo principal representar la realidad, sino facilitarnos una herramienta para guiarnos más fácilmente dentro de esa realidad" afirma Vaihinger.
Entonces hay una diferencia entre MAPA (representación experiencial)
Y TERRITORIO (Korzybski) y los mapas de cada uno, entre si son diferentes.

EXPERIENCIA Y PERCEPCION COMO PROCESO ACTIVO

Experimentar y percibir son procesos activos, sujetos a tres filtros universales, que causan el fenómeno Realidad vs. Mapa. Estos filtros son:
1.- Filtro neurológico.
2.- Filtro socio lingüístico o socio genético.
3.- Filtro individual.

LOS PROCESOS UNIVERSALES DEL APRENDIZAJE
El lenguaje simboliza y sintetiza nuestra experiencia, este proceso esta sujeto a las leyes universales de la percepción y el aprendizaje.
Estas leyes son:
1) La Selección u omisión.
2) La generalización.
3) La distorsión.

 

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

DERECHO IZQUIERDO

1.- Intuitivo - Descriptivo. 1.- Lógico - Explicativo.
2.- Subjetivo. 2.- Objetivo.
3.- Sentimental - Admira. 3.- Intelectual - Se enternece.
4.- Metafórico - Analógico. 4.- Racional - Digitálico.
5.- Imagina, busca el ¿como? 5.- Deduce, busca el ¿porqué?
6.- Concreto - Operativo. 6.- Abstracto - Teórico.
7.- Impulsivo - Lúdico. 7.- Realista - Formal.
8.- Holístico - Global. 8.- Analítico - Detallista.
9.- Implícito - Tácito. 9.- Explícito.
10.- Libre - Creativo - Múltiple. 10.- Constreñido - Secuencial.
11.- Existencial - Atemporal. 11.- Diferencial - Temporal.
12.- Divergente - Discontinuo. 12.- Convergente - Continuo.
13.- Pensamiento horizontal. 13.- Pensamiento vertical.
14.- Visual, gestual, tonal. 14.- Auditivo del contenido verbal.
15.- Atiende él ¿Cómo lo dijo? 15.- Atiende él ¿Qué dijo?
16.- Aproximación sistémica. 16.- Aproximación analítica.
17.- Reasegura. Anticipa. 17.- Valoriza. Compara. Critica.

Desde el siglo 19, Broca planteo la tesis que el hemisferio izquierdo desarrolla más que el derecho. Esta asimetría funcional, explica la mayor predisposición del niño para las competencias lingüísticas, antes que para las habilidades de síntesis. Sin embargo esta realidad no es la misma en China, Japón y países que tienen una escritura ideográfica. Lo cual estimula al hemisferio derecho. En occidente la escritura es silábica y estimula el hemisferio izquierdo.

 

COMO SE INSTALAN LOS PROGRAMAS MENTALES EN EL MAPA

En resumen podemos concluir que el hemisferio izquierdo guarda el concepto reflexivo de lo vivido y guarda la información mediante sistemas de representación verbal. Y son las palabras las que fijan las experiencias; es mediante ellas, que guardamos registro en el archivo mnémico. El calificativo que ponemos a una experiencia después nos impedirá modificarla. Además nos Auto adoctrinará y condicionará para que nunca cambiemos. Al parecer se bloquea el hemisferio derecho. Este último tomará el acontecimiento como cosa juzgada y no lo revisará jamás.
El hemisferio derecho guarda el concepto sentido de lo vivido, la convicción de realidad; como solo entiende las cosas globalmente y en panorámica, la emoción que pone a las creencias no se modificará, porque el izquierdo así se lo ha interpretado. Además que se lo repetirá muchas veces. Es por eso que:

RECORDAR ES VOLVER A VIVIR.
OLVIDAR ES RECORDAR SIN SENTIR.

 

LAS BASES DE LA REPROGRAMACIÓN NEURO SENSORIAL

1.- Deshacer el patrón conductual o cognitivo repetitivo.- Mediante técnicas que bloquean al hemisferio lógico y entran directamente al derecho, modificando la convicción frente a la significación del acontecimiento.
2.- Si se altera el ordenamiento sensorial mediante el cual se graban las emociones, la emoción cambia.-
Toda persona, guarda una secuencia fija de ordenamiento de las modalidades sensoriales Visual. Auditiva o Kinético que le permite reconocer su emoción.
3.- Cuando se deshace la guestalt con que se ordenaron, en los recuerdos, la figura protagónica y el fondo, la emoción cambia.-
Las personas no pueden recordar todos los elementos involucrados en las figuras holográficas, conque el cerebro guardó la experiencia. Al pedir que observe elementos que no recordaba el cerebro desaprende la antigua guestalt y graba una nueva.
4.- Cuando la persona aprende a contemplar sin juzgar sus experiencias, mediante un desdoblamiento intencional la emoción se desdramatiza y cambia.-
Esto sucede así porque nos afectan los recuerdos que son actuados, aquellos donde no nos observamos, por lo tanto estamos asociados a ellos. Por eso los volvemos a vivir cuando los recordamos y dejamos de hacerlo cuando los observamos. Entonces literalmente tomamos distancia de ellos-
5.- Los recuerdos vividos se modifican si alteramos el orden de situación de los elementos sensoriales que los conforman.-
Las modalidades V A K poseen submodalidades que los matizan. Los recuerdos frescos, aparecen como escenas coloridas, iluminadas y brillantez. Un recuerdo se mantiene fresco, a fuerza de revivirlo. Cuando olvidamos, las escenas se tornan grises, oscuras, brumosas y los sonidos se distorsionan. Logramos olvidar intencionalmente si aceleramos el proceso natural del olvido.
6.- Si anclamos una experiencia a un canal sensorial, el sentimiento de esta se repetirá al activar el ancla.-
Esto sucede de manera natural cuando viajamos para olvidar un problema que nos deprimía. Los nuevos estímulos, anclarán la emoción placentera del viaje y cuando pretendemos recordar el problema, en el lugar donde estamos. Los disparadores de la emoción placentera harán imposible sentir tristeza.


LAS BASES PARA LA REPROGRAMACIÓN LINGÜÍSTICA

Para comprenderlas es necesario, conocer previamente:

LOS PROCESOS LINGÜÍSTICOS UNIVERSALES.-

1.- La buena formación: Que se refiere a la lógica, tanto semántica como
sintáctica.
2.- Las relaciones semánticas lógicas:

a) Cabalidad: Existe cuando toda la información esta completa.
Ejemplo: "Me golpearon", la cabalidad necesita tres aspectos:
¿A quién golpearon, quién golpeó, y con qué golpeó?
Cada idioma tiene estas relaciones de cabalidad.

b) Ambigüedad: Esta dada por la estructura sintáctica. Existiendo una estructura
superficial, lo comunicado en la frase hablada. Corresponde a
dos o más estructuras profundas, que sostienen la relación
semántica lógica del mapa y aluden a intenciones o significados
personales. Ejemplo: "Mientras estaba en el cine, vio a Pedro"
¿Quién estaba en el cine? ¿Dónde estaba Pedro?. Lo cual no
implica interpretación de la palabra ni doble sentido.

c) Sinonimia: Se refiere a dos estructuras superficiales que tienen el mismo
significado y la misma estructura profunda.
"Me llamo por teléfono" y "Me llamo telefonicamente".

d) Indices referenciales:Si son omitidos, se prestan para malas interpretaciones.
Ejemplo: En la frase "Ese carro" No sabemos cual, de que, o de
quien es el carro.

e) Presuposiciones lingüísticas: Cada conjunto de palabras presupone ciertos
axiomas, algo intrínseco en la estructura que presupone otras
cosas. En la frase: "El cerro la puerta" presuponemos que estaba
abierta, que existe una puerta y alguien puede cerrarla.

 

EL MODELO TRANSFORMACIONAL

La Gramática transformacional de Chomsky o semántica generativa. Esta nos muestra el diagrama estructural de Chomsky llamado árbol estructural. El cual nos permite diferenciar la estructura superficial de la frase y las derivaciones de esta, la cual dan el significado oculto de la misma: la estructura profunda.
Cuando hay omisiones en la estructura superficial, que no pueden responder a la exploración de la estructura profunda. Sabremos que no se puede acordar significado y el lenguaje muestra DESEMPODERAMIENTO y la persona esta en el limite de su mapa. Es decir hay carencia de fuentes de experiencia en el sujeto.
Esto tiene implicaciones terapéuticas, cuando usando técnicas PNL para crear nuevas experiencias semánticas en la persona, esta podrá concretar, aumentar y actualizar su mapa. Este proceso se llama REEMPODERAMIENTO y permite identificar "paralogismos básicos" que el sujeto puede desafiar o el terapeuta podrá hacer conscientes. Un paralogismo común en las creencias sexuales es "El sexo es sucio"
El lenguaje humano es una manera de representar el mundo. La Gramática transformacional es un modelo explícito del proceso de representarlo y luego comunicar esta representación:

Es la representación de la representación por tanto da origen al METAMODELO LINGÜÍSTICO. Instrumento desarrollado en PNL.
Luego con las técnicas del Metamodelo encontraremos, "el cómo" del proceso en que este conjunto se forma.

Wingard dice:
"La estructura de una frase puede entenderse como el resultado de una serie de escogéncias sintácticas utilizadas al generarla. El parlante codifica su significado por medio de ciertos rasgos sintácticos y semánticos escogidos de un conjunto limitado.
Es aquí donde podemos observar la doble etiología:
Si al conjunto limitado la faltan opciones, es un problema de MAPA.
Si el conjunto limitado incluye opciones, pero en el proceso de comunicación no se ha establecido significado el REEMPODERAMIENTO lo sacará a relucir.

 


UTILIDAD DEL REEMPODERAMIENTO LINGÜÍSTICO

1.- Conecta la estructura profunda con la superficial.
2.- Conecta la estructura profunda consciente (figura) con la inconsciente (fondo).
3.- Facilita, posteriormente, el desafío de la estructura profunda paralogística, y la
reconecta con nuevas experiencias de interpretación o forma facilitando el
cambio. Al ampliar las opciones limitadas del MAPA del cliente; debido a
omisiones, generalizaciones o distorsiones perceptivas.

 

 

LA TERAPIA EXITOSA CONCEBIDA POR PNL

Toda terapia, sin excepción tiene como común denominador "EL CAMBIO". Aunque este, pueda describirse como: Crecimiento; arreglo; modificación; cura exorcismo; iluminación; insight ; working trough o como quiera llamársele.
La terapia exitosa, cualquiera sea su marco teórico, exige cambios en el modelo o MAPA del paciente de tal forma que este tenga más opciones conductuales.
El psicoanalista Ellis lo concibió en la década de los 50 y desarrollo su modelo de intervención llamada Terapia Racional Emotiva.
Los pacientes quieren cambiar, pero su conducta negativa, improductiva, limitada, es lógica para su MAPA y el hemisferio izquierdo el guardián del mapa no se lo permitirá.
El paciente experimenta dolor no por un mundo pobre, sino por una representación pobre que ofrece pocas opciones, la tarea terapéutica es conectar al paciente con el mundo real, de tal forma que tenga un conjunto de opciones más rico.
"El MAPA no es el TERRITORIO "

 

SINTESIS FUNCIONAL DE DESEMPODERAMIENTO Y REEMPODERAMIENTO LINGÜÍSTICOS EN EL METAMODELO

Existen tres niveles lógicos de desempoderamiento en orden jerárquico, los cuales casi siempre impiden acordar significado y muchas veces muestran un paralogismo.

A.- NIVEL DE LÓGICA SEMÁNTICA:

1.- Causalidad atribuida: Se lleva a cabo por una frase semanticamente mal formada debido a una generalización paralogística, la cual atribuye, una relación de causa - efecto, entre dos fenómenos que ocurren simultaneamente o secuencialmente, sin que exista tal relación fuera del mapa del interlocutor.

Esto se evidencia cuando aplicamos la lógica simbólica.
Ejemplo: 1) Marita me hizo sentir muy culpable. X causa que Y sienta Z
2) Llore porque Marita me regaño. X causa que Y haga Z
Las dos frases son ilógicas, ya que atribuyen a Marita un poder fuera de su control "sentir y querer llorar" son experiencias internas, que dependen de la interpretación que doy a la acción de Marita; pueden estar relacionadas con el estimulo externo, sin que este lo cause.
Auto Reempoderamiento: Asumir la responsabilidad de los sentimientos, pensamientos y acciones propias en lugar de atribuirlos a fuentes o personas externas.

AR 1 Me sentí culpable cuando Marita me critico. X ocurre con Y
AR 2 Llore cuando Marita me regaño.

Reempoderamiento Transacccional: Usar una estructura lingüística ( parafraseo o interrogación) que desafíe la causalidad.
Pasos:
1.- Escuchar la estructura superficial. "Marita me hizo sentir muy culpable".
2.- Preguntar como especificamente, ocurre este proceso.

RT 1 ¿Qué o como hace ella para que tu te sientas culpable?
Entonces te sentiste culpable cuando ella te critico, ¿es así?

2.- Adivinación: Se debe a una distorsión o generalización errónea donde uno aparece "leyendo los pensamientos" de otra persona.
Ejemplo: "Se que se disgusto cuando le pedí aumento"

Auto Reempoderamiento: Presumir que uno no puede saber los pensamientos o sentimientos de otra persona hasta que tenga una verificación explícita.

AR 1 Me parece que se disgustó, porque frunció el ceño. Voy a preguntarle.

Reempoderamiento Transaccional:
RT 1 ¿Cómo lo sabes?
Entonces te lo imaginas cuando frunció el ceño ¿Es así?
3.- Subordinación: En la representación lingüística de la experiencia. Podemos distorsionar por medio de cláusulas de coordinación, subordinación o extensión.
En la subordinación, empleamos la conjunción "pero" palabra que generalmente niega la aceptación total de lo afirmado, con el verbo principal de la frase que la precede y -a la vez- contiene una atribución de causalidad. Acarreando como resultado una total incongruencia. Analicémosla usando lógica simbólica
Ejemplo:
"Quiero independizarme, pero mi mamá esta enferma". X pero Y
No quiero independizarme porque mi mamá esta enferma. No X porque Y
Si mamá esta enferma, entonces no quiero independizarme. SI Y entonces NO X
Si mamá no estuviera enferma, SI NO Y entonces NO (No X)
entonces me independizaría. SI NO Y entonces X

Auto Reempoderamiento: Reemplazar "pero" por "y", "a la vez" o "también" Si la frase, con estas conjunciones carece de lógica, esta desempoderada y puede reestructurarse.

AR 1 Quiero independizarme y siento que la enfermedad de mamá me lo impide.

Reempoderamiento Transaccional: Utilizar las extensiones de la lógica simbólica para invertir la frase y así resaltar la negación implícita y desafiar la causalidad atribuida.

RT 1 Exagerando: Entonces la salud de tu mamá depende completamente de tu presencia.
RT 2 Invirtiendo: Entonces la enfermedad de tu mamá es lo único que impide que tu te independices.
RT 3 Proyectando: Y tu salud, ¿depende de la presencia de alguien?
RT 4 Buscar la excepción: Puedes recordar, una situación durante tu vida en la cual tu mamá estuvo
bien sin tu presencia.

4.- Presuposiciones no acordadas: El desempoderamiento surge cuando una o varias presuposiciones de la frase son generalizaciones falsas o no acordadas.
Ejemplo: "Cuando el jefe se de cuenta de mi habilidad, me ascenderá"
Se presupone que existe la habilidad, que el jefe se dará cuenta y que un ascenso es posible.
Auto Reempoderamiento.
Creo que tengo la habilidad y voy a mostrársela al jefe, para que me considere para un posible ascenso.
Reempoderamiento Transaccional: Específicamente, dime ¿Cómo el jefe puede darse cuenta de tu habilidad, para considerarte candidato a un posible ascenso?
Agravio verbal basado en presuposiciones abusivas: Son formas de pedir o criticar a alguien y dejarlo mal, suelen dar inicio a las luchas de poder, si es que no se da cuenta del señuelo y lo aclara inmediatamente. La clásica que se da entre parejas y que arruina la relación es:

"Si me quisieras de verdad, tu…(señuelo) llegarías temprano, me comprarías flores sacarías la basura etc. etc.
A nivel empresarial hay dos frecuentes:
"Un buen directivo, sabe que respuesta va a hacer falta"
"Si hiciera su trabajo, estaría mejor preparado" Analicemos las posibles respuestas con Reempoderamiento Transaccional con esta última.

RT 1 ¿Intenta decir que no hago mi trabajo?
RT 2: Un momento. Estoy haciendo mi trabajo y lo hago muy bien.
RT 3: ¿Insinúa Ud. Que está calificado para emitir un juicio sobre mi rendimiento?
RT 4: ¿Qué le hace pensar, que está calificado para determinar si estoy haciendo o
no mi trabajo?
RT 5: Agregar a la anterior. "El objetivo de esta reunión es compartir información,
no que intente darme una desautorizada valoración de mi rendimiento. Si Ud.
Estuviera realmente, haciendo su trabajo, se ceñiría al tema que estamos
tratando en vez de hacer comentarios infundados, descorteses e inapropiados.

5.- Redefinición: Es una distorsión contextual en la cual la respuesta "va por la tangente o bloquea la respuesta", tiene como propósito mantener una imagen estereotipada de uno mismo, del otro o del mundo.
Ejemplo: Estimulo: "Te deprimes, cuando alguien con autoridad te critica".
D 1: Antes me deprimía mucho más. (cambio de tiempos)
D 2: No sé por qué. (cambio de adverbio interrogativo)
D 3: Trato de no hacerlo. (alude a intención, necesidad o capacidad)
D 4: Cuando me elogian. (cambio de predicado)
D 5: Estás insistiendo mucho en eso… (cambio de proceso a contenido)
D 6: ¿Por qué tú crees que es importante? (interrogativización)
D 7: Me deprimo cuando papá me grita. (cambio de objeto)
Auto Reempoderamiento : Usar transacciones complementaria o cruzadas positivas para contestar a otros estímulos o afirmar un derecho asertivo.
AR 1 Depende de la persona. Si lo hace de buena forma y en privado no.
AR 2 Generalmente si.
AR 3 Prefiero no hablar de esto ahora.
Reempoderamiento Transaccional: Repetir la pregunta o afirmación con el mismo lenguaje o para lenguaje. De lo contrario usar meta comunicación, repetición o énfasis.


Respuesta. No, me deprime cuando…
RT 1 Entonces, te deprimes ¿cuando alguien con autoridad te critica? (énfasis)
RT 2 Eso es cuando no te deprimes. Quiero saber si te deprimes……(repetición)
RT 3 Creo que no quieres contestar mi pregunta. (meta comunicación)

 

B.- NIVEL DE LIMITE PERCEPTUAL:
1.- Distorsión modal: Es una referencia a una obligación, necesidad, posibilidad o capacidad que es percibida y generalizada hasta el extremo de lo absoluto. Y limita cualquier opción tanto para el que habla como para el que se lo cree.
Ejemplos:
D1: Esta semana tengo que visitar a mis clientes.
D2: No es posible esperar más.
D3: Debería terminar mañana.
D4: Hay que esforzarse más.
D5: Me toca estar en la oficina temprano.
D6: Uno debe llamar antes.
D7: Tiene que mostrar más respeto.
D8: No se puede cambiar el procedimiento.
D9: Es imposible hablar con el Presidente.
D10: Soy incapaz de aprender esto.

Auto Reempoderamiento: Reemplazar las distorsiones modales por palabras auto afirmativas: Prefiero, Elijo, Quiero, Voy a…, He decidido…, Considero como más conveniente, Me comprometí a.., o sus respectivas negaciones.

Reempoderamiento Transaccional: Se efectúa por medio de una interrogación con una de las siguientes frases, según el contexto:
¿Qué te lo impide o exige?
¿Qué pasaría si (lo hicieras) ( no lo hicieras)?

2.- Autoridad perdida: Se basa en una generalización prejuiciosa con ausencia de índice referencial. En la cual, el enunciante presume que su MAPA (percepción, opinión o juicio) es el único valido o al menos debería serlo.
Ejemplo: "Es malo discutir con su marido delante de los niños."
La palabra malo, carece de índice referencial. Es malo ¿Para quién?. Según criterio de quién?. Discutir ¿De qué manera? . Además; se presume, que el criterio es aplicable a todo el mundo. Por otro lado quien lo dice se hace ante los escuchas una atribución implícita de autoridad.
Auto Reempoderamiento: Atribuir el juicio, opinión o criterio a la persona responsable de el.

AR 1: Yo opino que es malo discutir…..
AR 2: Según el libro "Prevención de la violencia en los niños", es malo discutir…..

Reempoderamiento Transaccional: Identificar las palabras valorativas y ayudar a desarrollar opciones dentro de su propia MAPA al enunciante.

RT 1: ¿Es malo para quién/ según quién?
RT 2: ¿Puedes pensar en una situación, en que no sería malo, para ti o para los niños?

3.- Pasivización Sintáctica: Es un desempoderamiento de omisión o distorsión donde el individuo "se aleja" de la responsabilidad de una opinión, decisión o acontecimiento, por medio de la voz pasiva, la formación reflexiva o el modo subjuntivo - condicional, no sintacticamente exigidos, impidiendo acordar sentido.

Ejemplos:
D1: La medida fue tomada ayer. (Voz pasiva)
D2: Me fue mal en el examen. (Voz pasiva con reflexivización)
D3: Quisiera ser más segura de mí misma. (subjuntivización)
Auto Reempoderamiento: Usar la primera persona del singular (YO) del verbo indicativo cuando se refiere a pensamientos, sentimientos y acciones propias y segunda o tercera persona del singular o plural al referirse a los otros.

AR 1: (Tomé) (La junta tomó) la medida ayer.
AR 2: No rendí bien en el examen.
AR 3: (Quiero) (Deseo) ser más segura de mi misma.

Reempoderamiento Transaccional: Preguntar por la responsabilidad o identidad de quien realiza la acción o expresa el deseo o pedirlo.

RT 1: ¿Quién tomo la medida?
¿Quieres decir, que el gerente tomó la medida?
RT 2: ¿Qué te impidió rendir bien? ¿Estudiaste la materia?
¿Quieres decir, que no estudiaste lo suficiente?
RT 3: ¿Cómo quieres ser?
¿Cómo sabrás, cuando logres ser más segura de ti? (Estado deseado)
¿Cómo haces para mostrar que no eres segura? (Estado presente)
¿Qué necesitas mostrar, para sentirte más segura? (Los recursos)
¿Quieres decir, que quieres confiar más en ti misma y mostrarte desenvuelta como tu amiga? (Precisar el pedido, ejemplificarlo, luego actuarlo)

 

C.- NIVEL DE LAGUNA SINTACTICA:

1.- Falta de Indice Referencial: Es el más común de todos, involucra omisión,
distorsión y generalización. Se dice que hay una "laguna sintáctica" en cuanto a la connotación o implicación: de un pronombre, de un cuantificador universal, sustantivo abstracto, adjetivo indefinido, adverbio comparativo, verbo o preposición.
La sensación inmediata, es que algo falta explicitamente, y el oyente o clarifica la duda (hace un Reempoderamiento), o usa su propio mapa para "rellenar" la laguna.
En otros términos se sobreadapta y adivina lo que le han querido decir. Sin acordar significado.
Ejemplo:
"Uno ve a menudo que la gente reacciona mal, cuando ha sido corregida por los demás."
a) ¿Quién es uno?
b) ¿Cómo ve, dónde y cuando?
c) ¿Qué tanto es a menudo?
d) ¿Qué gente?
e) ¿Cómo reacciona y con quienes?
f) ¿Qué tan mal es muy mal, para quién, según quién y cómo es?
g) ¿Corregida cómo y porque motivo?
h) ¿Quiénes son los demás?
Auto Rempoderamiento:
"Observo varias veces por semana que mis empleados contestan amenazando con acción sindical, cuando los superiores les llaman la atención por sus tardanzas".
Otro Ejemplo: Con cuantificador universal: todo el mundo, nadie, jamás, siempre, todos etc.
"Nadie me muestra cariño en la casa."
Desafiar la universalidad de la generalización: Exagerando el para lenguaje o buscando la excepción.
R T : ¿Puedes recordar un ejemplo, de alguien en la casa, que solo alguna vez te haya mostrado cariño en una ocasión?
R T : Quieres decir ¿qué nunca nadie te muestra cariño?

SUBIR
Dr. Johnny Campos F.R. CMP: 7813