Diplomado

Gestión Estratégica y Toma de Decisiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PROCESO DECISORIO PUBLICO

UNA MIRADA A LA HISTORIA RECIENTE Y PERSPECTIVA DE FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                      Claudia Tamara Hernández Cisternas

                                                                                                           Asistente Social

                                                                                                                   1999


1.- EL PROCESO DECISORIO

 

 

                        Hoy en día el tomar una decisión, en cualquier nivel neurálgico de nuestras vidas,  está determinada por el contexto en el que nos encontremos y nuestra capacidad de iniciativa. Sin embargo, cualquiera sea la decisión que tomemos, no se debe perder de vista que ésta por mínima que parezca tiene como finalidad intrínseca el proporcionar un fin deseable o bien, evitar algo no deseable.

 

                        Así es que en todo nivel, el mundo moderno y tecnologizado, nos está imponiendo una mayor concentración  en el examen de cómo tomar una decisión. Decisión que debe estar fundamentada en una serie de pasos previos, como lo son: el contar con el máximo de información; conocimiento cabal de los actores involucrados; análisis de costos y beneficios y por sobre todo capacidad de afrontar situaciones imprevistas

 

                        El contar con todos estos elementos previos, permitirá adoptar decisiones más certeras y que sin duda tendrán mayor aceptación entre los actores involucrados. Pero, no todo proceso decisorio es fácil de llevar y concluir, por el contrario el llegar a una decisión atinada y certera es un proceso largo y dificultoso que no debe ser soslayado y que sin duda puede perfeccionarse en el tiempo.

 

                        Uno de los procesos decisorios más complejos es el que se da en relación con el Estado y el ámbito público, pues involucra a una serie de actores contrapuestos que de una u otra forma quieren llegar a administrar una cuota de poder por sobre el resto y que determina el desenvolvimiento de una sociedad toda. Por lo tanto, es fundamental para entender con mayor claridad como se toman y han tomado las decisiones en este ámbito el  realizar un examen detallo al proceso decisorio público.

 

 

 

2.- EL PROCESO DECISORIO PUBLICO

 

                       

                        El ejercicio de Gobernar desde tiempos inmemorables ha significado tomar decisiones que afectan a los pueblos en su conjunto y que benefician a un número significativo de personas o bien a un grupo reducido.

 

                        Este proceso es un continuo quehacer de adopción de algunas alternativas por sobre otras y que en distintos tipos de gobiernos ha significado su consolidación o bien su derrocamiento.

 

                        Pero sin duda, el proceso más dinámico es el que se da en democracia, pues involucra no sólo al agente conductor  - El Gobierno -, sino a los actores de oposición y a la sociedad civil toda.

 

                        Es en este sistema político donde el proceso decisorio público toma una relevancia tal,  que no sólo determina la capacidad de gobernar, sino que determina la legitimidad del sistema.  Mas aún, si se toma en consideración que la característica del Estado ya no es la misma que hace dos décadas y que el mundo de hoy ya no se encuentra polarizado bajo dos modelos económicos, a saber: la economía centralizada  y la economía social de mercado.

 

            También se debe considerar que en América Latina el cambio de Gobiernos Totalitarios a Regímenes Democráticos ha conllevado procesos de transición que han afectado directamente el proceso decisorio público, pues ha involucrado cambios radicales de repensar el Estado y su accionar.

 

Por tanto, la continua transformación del Estado  en estas últimas décadas y las que sufrirá en las venideras, lleva a situar el proceso decisorio público en una perspectiva dual en donde ya no sólo debe consignarse las decisiones que afectan a la nación en forma interna, sino que aquellas que repercutirán hacia el exterior y la región toda. Por lo tanto, la perspectiva de los actos de Gobierno y la toma de decisiones no puede perder de vista estos acontecimientos.

 

 

2.1.- Aspectos Generales:

 

                        Como ya se ha establecido el proceso decisorio público es un proceso complejo que lleva a cada Gobierno a una continua toma de decisiones, las que nacen de:

 

-         Los compromisos asumidos en la campaña electoral

-         De transacciones y acuerdos entre los grupos políticos

-         Del funcionamiento socioeconómico

 

Cada un de ellas tiene sus especificaciones y niveles de intervención, que pueden encontrarse en forma general en tres ámbitos:

 

-         En el ámbito de las Políticas de Estado: las que comprometen a la nación toda, pues su trascendencia, cobertura e impacto afecta a todos los ciudadanos.

 

-         En el ámbito de las Políticas Convencionales: las que dicen relación con todas las políticas sociales, de asignación de recursos, culturales, de información, es decir las que determinan la vida más cotidiana de las personas.

 

-         En el ámbito de los Hechos Emergentes: las que tienen su origen en situaciones de demanda social que pueden ser previsibles o no, pues van desde coyunturas sociales, presiones políticas hasta catástrofes naturales.

 

 

Dentro de los factores que influyen en la adopción de las decisiones gubernamentales que determinan las grandes políticas encontramos a los factores externos e internos.

 

 

-         Factores Externos:

 

Estos tienen una gran influencia en las decisiones gubernamentales, pues no hay ninguna nación que no tenga que  considerarlos al momento de tomar una decisión. Esto se refleja más claramente en el proceso de globalización económica en que nos encontramos. Es tal la influencia que tienen en el quehacer de una nación, que por ejemplo las grandes potencias pueden influir o controlar las fuerzas del escenario mundial, pero no las pueden ignorar, Las potencias medianas tienen condiciones para adaptarse a los acontecimientos internacionales sin grandes traumas y los países de menor desarrollo están obligados a acomodar sus políticas a las exigencias internacionales, a cualquier costo, o bien tienen que enfrentar las consecuencias de su marginación[1].

 

Esta influencia puede darse en forma previsible y negociada como por ejemplo las relativas a metas macroeconómicas y que determinan las tasas de inflación y su control, el crecimiento sostenido de los países, entre otras. Sin embargo, esta influencia no siempre es previsible y negociada y puede expresarse de manera inesperada, como lo han sido las crisis económicas que hemos vivido tanto en la región como en el mundo en general (ejemplo de ello es la llamada efecto tequila de México y últimamente la crisis de la bolsa brasileña y la asiática). Es en este contexto que cada vez su influencia determinará un mayor análisis de parte de los gobiernos al momento de introducir cambios en la economía interna de un país.

 

 

-         Factores Internos:

 

Estos tienen varias vertientes e influyen en la naturaleza y oportunidad de las decisiones gubernamentales. Están directamente relacionados con la forma como nacen las decisiones y pueden visualizarse  claramente en los propósitos del Gobierno y el espíritu de gestión. Es así, que éste puede analizarse desde dos perspectivas:  por un  lado en la plataforma electoral  y por otro a los programas de gobierno.

 

El realizar este análisis, tiene mayor significación al considerar los programas de gobierno, pues las plataformas gubernamentales suelen distorsionar este análisis si consideramos que nacen para dar una respuesta al electorado y el no cumplimiento de ellas es utilizado para desacreditar al gobierno; sin embargo, los programas de gobierno tienen una elaboración más acabada y cuentan con el análisis de  expertos y expresan sin duda lo que el gobierno puede y desea hacer.

 

Aquí también se incorpora el papel que tienen los medios de comunicación, toda vez que se transforman en el puente entre la opinión pública y el gobierno e influencian a la comunidad mientras la contingencia existe. Situación que se expresa más claramente al momento de surgir alguna demanda social o bien por presión de alguna organización comunitaria (sindicatos, juntas de vecinos y gremios profesionales). Ejemplo de ello han sido las situaciones problemáticas que el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz -Tagle  a tenido que enfrentar con los problemas de los profesores, el paro del sector de salud,  el problema del cobre y ahora último el problema con el mundo estudiantil universitario.

           

Es en estos acontecimientos donde se aprecia la intervención de los medios de comunicación que han mantenido en el tapete y la discusión gubernamental de una u otra manera los conflictos internos dándoles la cobertura necesaria mientras existía la crisis y el gobierno insistía en soluciones que en forma paulatina y mediante muchas negociaciones fueron aceptadas por los grupos de presión.

 

                        Otro factor determinante, a saber, es la opinión pública, la cual cada vez está   siendo más  considerada en  la toma   de  decisiones e influencia los actos de Gobierno,   esto a  través  de          los sondeos de opinión, los que se están transformando en un instrumento de canalización de inquietudes y puntos críticos a solucionar.

 

 

2.2.- El proceso de adopción de decisiones propiamente tal:

 

 

                        Este proceso está en directa relación con la capacidad de que tiene un Gobierno para tomar las decisiones. Esta capacidad está determinada en forma directa por la legitimidad y la autoridad que ostente.

 

            La legitimidad de un gobierno no puede ser discutida para que exista capacidad de decisión. Una de los principios básicos de legitimidad del gobierno se da a través de la expresión universal de la democracia, es decir, el voto popular del electorado que elige a sus Gobernantes.

 

La autoridad, de acuerdo a la definición de Weber significa el poder legitimo por la sociedad, ya sea por la costumbre, el carisma o la ley[2] . Esta  se manifiesta en forma operativa en la capacidad de imponer a los ciudadanos conductas y normas jurídicas, que se diferencian de otras normas sociales y que de una u otra manera implican sanción  a través de un acto coercitivo.

 

Ahora bien ambas, legitimidad y autoridad, también son fronteras de la capacidad de gobernar, ya que la autoridad por su parte no es ilimitada y la legitimidad no muchas veces logra ir de la mano con  el poder y por tanto puede llegar a crear problemas de gobernabilidad.

 

                        El proceso decisorio va muy de la mano con la capacidad de un gobierno de tomar las decisiones precisas y exactas en cada momento de su ejercicio. Es así que en un primer momento debe ser claro en marcar las estrategias y el rumbo que éstas tomarán, para consolidar en un segundo momento todas las decisiones relativas a administración y reglamentación de sus decisiones  políticas principales. Ahora bien siempre hay que estar atentos a acontecimientos imprevistos, ya que una mala decisión de enfoque de éstos puede lapidar cualquier intento de buena gestión y gobernabilidad. No hay que perder de vista que toda decisión trae consigo riesgos y que por tanto es importante estar atento y actuar con prudencia, pero siempre asumir que es mejor a no actuar tratar de minimizar los riesgos.

 

 

                        El procesamiento de la información es un aspecto fundamental en el proceso decisorio, ya que de éste dependerá el accionar del Estado y la forma como se toman las decisiones en todo ámbito. Sí también determina la forma como se organiza la administración del Estado, es decir, a través de dos ordenamientos, uno por excelencia sólo  técnico y otro político. La primacía de uno por sobre el otro o la conjugación de ambos puede determinar la toma de decisiones que van desde el ámbito económico y social al de política interna propiamente tal.

 

                        En tanto el método que se utilice para la adopción de una decisión puede darse en tres mecanismos claros, los que indistintamente pueden ser utilizados por un Gobierno. La utilización de cada uno de ellos dependerá del fin último a conseguir. Estos mecanismos son.

 

-         La consulta: mecanismo por el cual las autoridades de Gobierno ponen en conocimiento de la sociedad toda información o proyectos concretos de decisión sobre determinados asuntos con el fin de conocer su opinión.

 

-         La Negociación: este mecanismo implica introducir en el contexto la decisión del gobierno y la de los partidos con los que se negocia y por tanto está implícito la reciprocidad de establecer concesiones y ambos asumir la decisión que se tome en conjunto

 

-         La concertación: supone la formación de una posición común  sobre la materia en cuestión, entre el gobierno y los partidos políticos o las instituciones sociales incluidas en el proceso de formación del consenso.

 

 

 

 

 

3.- REFLEXIONES:

 UNA MIRADA AL PROCESO DECISORIO PUBLICO DE CHILE

 

 

 

                        He expuesto en forma muy somera y genérica en que consiste el proceso decisorio público, a través de una descripción más bien teórica. Ahora bien, me gustaría partir este punto con la siguiente pregunta ¿qué ha diferenciado el proceso de decisorio público de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia al proceso vivido por otros países de la región?

 

                        Mi respuesta puede ser muy simple y llena de chilenismos, pero está enmarcada en el proceso de construcción de la democracia y cómo se dio el proceso de transición de la dictadura militar al primer gobierno de la Concertación.

 

Este proceso sólo puede ser analizado bajo un análisis de la idiosincrasia del chileno, en donde en muy pocos estados se derroca a un sistema dictatorial a través de un proceso de consulta popular. Este hecho tan simple para algunos ha determinado los desafíos futuros de la capacidad de gobernabilidad de los dos gobiernos de la Concertación y que si hubiera sido otro el sector conductor, sin duda, también lo  hubiera influido.

 

Pues para ejercer a plenitud la capacidad de gobernar en este país había que implementar el consenso en la toma de decisiones de  nivel político, pues el ordenamiento económico estaba muy regulado y nuestra economía estaba a punto de iniciar un proceso de crecimiento, pues se estaba saliendo de los efectos dejados por la crisis de los años ’82 y ’83.

 

Sin embargo, este proceso se enmarca en un continuo devenir de tomar decisiones de orden político que no alteren la convivencia entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas y de Orden. Situación que en más de una oportunidad colocó en jaque al Gobierno y a la coalición gobernante.

 

Es así, que el proceso decisorio público fue en forma paulatina se fue dando en torno a las cuestiones sociales que había que resolver y que pedían a través de las movilizaciones sociales mayor preocupación del Gobierno.

 

Ahora bien, a pesar de los logros obtenidos en el primer Gobierno de la Concertación,  la deuda con la sociedad civil y los pobres de nuestro país, llevó a al Gobierno del Presiente Frei  a enfrentar una serie de coyunturas sociales que lo obligaron a tomar decisiones de emergencia; sin embargo a pesar de resolver los conflictos en el momento que emergieron, la comunicación existente entre Gobierno y civilidad parece distante y de un dialogo de sordos. Lo que refleja una falta de decisión comunicacional.

 

Pues mientras se habla de los logros de la macroeconomía y la inserción del país en la economía internacional con respeto y un alto grado de credibilidad, los pobres de nuestro país no han visto reflejado una mejora en su calidad de vida y aún aprecian que existen falencias, las que se reflejan en un precario sistema de salud pública y de previsión social y por sobre todo en un descrédito de los políticos nacionales.

 

Si bien la apatía y el descontento aún no han alcanzado niveles preocupantes, es menester comenzar un proceso de toma de decisiones que tiendan a legitimar la institución de la existencia de diversos partidos políticos en el Poder Legislativo, con el fin de que aquellos que no cuentan con la mayoría absoluta tengan el mismo poder de decisión que la coalición gobernante.

 

Ahora bien, el proceso decisorio público ha tenido aciertos en materia económica y avances en los aspectos sociales; sin embargo los desafíos futuros deben orientarse en cuanto a:

 

-         Mejorar la distribución del ingreso.

-         Disminuir aún más los niveles de pobreza.

-         Preocuparse de una política de protección ambiental

-         Regular los procesos de privatización

-         Introducir a la Modernización del Estado el elemento esencial, el recurso humano profesional.

-         Dar una solución definitiva al Problema de los Derechos humanos.

 

 

Finalmente, Chile ha logrado pasar de una dictadura donde las decisiones tomadas afectaron a todos los Chilenos, (a unos los hicieron más ricos y a otros más pobres), ha avanzar a una sociedad democrática que está aprendiendo a respetarse en la diversidad.



[1] Gustavo Fernández Saavedra; El proceso Decisorio Público, documento de “El Proceso Decisorio Público: Evaluación de Impactos y logro de Consensos”. ILPES 1995.

 

[2]  Max Weber. Citado por Mark Rosseau y Raphael Zariski en “Power and decentralization”. Praeger. New York 1987.