Sobre la Toma de Decisiones de la Compañía de Seguros
Cigna.
Indice
1. Introducción.
2. Presentación y justificación del problema
seleccionado.
3. Descripción del problema.
4. Descripción del proceso de toma de
decisiones.
5. Análisis y evaluación de las
decisiones.
6. Recomendaciones.
7. Conclusiones.
1. Introducción.
En este mundo de hoy, en que la rapidez, la eficiencia y la calidad tienen un
lugar primordial dentro de la empresa moderna, donde la información es el arma
más poderosa para competir en un mercado cada vez mas duro con altos grados de
exigencia, solo una organización adecuada permitirá a la organización mantenerse
en el tiempo y hacer que esta logre sus objetivos.
Para que la empresa
moderna obtenga los mayores beneficios posibles, es necesario que esta reduzca
sus costos, para mantenerse competitiva frente a sus similares en el mercado en
el cual participa, y la forma de lograr esto es con una buena organización
interna, determinar bien cada uno de las funciones de su personal, y aprovechar
al máximo los recursos de que se disponen.
Viendo el desarrollo económico de
las empresas en Chile, nos pareció interesante y muy educativo realizar nuestro
trabajo en una empresa que no tiene como función principal entregar bienes sino
que entrega servicios a sus clientes, en un mercado de una clara proyección, una
empresa con experiencia, que tiene planificaciones futuras, con expectativas de
ampliación y por lo tanto abarcar de una manera más cabal el mercado de los
seguros en Chile y de las rentas vitalicias.
La compañía de seguros Cigna,
que será la organización en la cual se realizara la presente investigación se ve
enfrentada a la difícil situación de tomar las decisiones que en el rubro en que
se desenvuelve esta empresa es lo más trascendental en su proceso administrativo
y en sus estructura organizacional, ya introducido a grandes rasgos el problema
de las decisiones se presentaran los flujos de información que cuenta la
organización, es decir de que forma se adquiere los datos necesarios, para luego
centrarnos en el problema de fondo, la inversión necesaria por parte de los
accionistas con relación a la prestación o no de los seguros requeridos,
finalmente introduciremos la solución más factible e idónea a las necesidades
que se buscan tanto por parte de la organización como de los clientes.
2. Presentación y justificación del problema
seleccionado.
El hecho de que el rubro de la empresa Cigna requiera un avanzado
conocimiento de los clientes para luego evaluar la posibilidad de entregar o no
el servicio de seguros hace primordial un correcto manejo de la información,
después del análisis de los clientes para ver la factibilidad de entregar el
seguro, en base a una herramienta de evaluación de las ventajas comparativas que
estos poseen, nos vemos enfrentados al problema, que será la decisión por parte
de los accionistas de la compañía de realizar una ampliación de los márgenes
competitivos de la empresa, con esto nos referimos a un aporte mayor de capital
por parte de los inversionistas para abarcar en mayor proporción el mercado de
seguros, en la actualidad y bajo las regulación vigente la empresa se ve exigida
a contar con un margen de capital mínimo de Noventa mil unidades de fomento, y
dado el gran nivel competitivo del mercado de las compañías de seguros, es
necesario que se evalúe la posibilidad de aumentar el campo de acción de la
empresa, con inversiones mayores por parte de los accionistas, este análisis
debe contener y proporcionar las ventajas que se obtendrían con este
crecimiento, y contraponer esto con los costos asociados que se incurrirían en
este proceso de ampliación.
Teniendo en consideración el entorno en que se
encuentra la compañía de seguros en este momento y tomando en consideración que
es un mercado muy competitivo al cual se ve enfrentada, es de importancia
considerar que el problema de toma de decisiones de la compañía de seguros Cigna
es de real relevancia ya que es un problema en el cual intervienen tanto la
compañía misma como los accionistas que participan de esta y la decisión que
ella tome se vera reflejada en la rentabilidad que esta aporte y si es
considerada una empresa de gran importancia a nivel nacional, es decir, que ella
posea un nombre con el cual también sea capaz de conseguir su clientela de forma
más sencilla
El problema que analizaremos es de real importancia para la
compañía ya que es un problema al que la mayoría de las empresas se ve
enfrentada hoy en día que es el de decidir si me expando en el mercado de los
seguros o sigo con la misma cantidad de mercado que poseo en este momento, lo
cual trae como consecuencia que la empresa tenga más o menos rentabilidad ya sea
por una u otra decisión que ella escoja, lo que realmente importa es saber si la
empresa tomo la decisión correcta y es esta realmente la más óptima.
3. Descripción del problema.
Actualmente la empresa
Cigna esta posicionada claramente en el mercado de los seguros y las rentas
vitalicias, posee una cartera de clientes, que le otorga cierta tranquilidad
financiera, pero la fuerte competencia que enfrente no le permite quedarse
estancada, sino por el contrario le exige constantes avances en el plano de los
servicios que esta prestando a sus clientes, si el mercado actualmente esta en
un punto de atraer a la mayor cantidad de clientes posibles la compañía debe
analizar la posibilidad de ampliar su cobertura en el mercado, incrementando
tanto el numero de seguros que se entregaran como los servicios que se ofrecerán
para atraer a los futuros clientes y con esto hacer más competitiva a la
organización. El aporte que enteren los inversionistas es fundamental para
pensar en una futura expansión, y es necesario que se proyecte a la empresa al
largo plazo, además es necesario que se entreguen todas las condiciones
esperadas si es que se hiciera la expansión de la compañía, entregando un cierto
grado de confianza en las acciones que se esperan seguir, con esto se busca
analizar si la posible ampliación de Cigna seria beneficiosa para los
accionistas y con esto a la misma empresa, o por el contrario mantener el tamaño
actual, prestando los mismos servicios con la convicción de lo que se esta
haciendo es lo correcto y el actual es el optimo tamaño de organización.
De acuerdo a esto la empresa y los accionistas deberán evaluar tanto las
condiciones presentes como futuras tanto de la misma empresa como del mercado en
su forma global, ya que es este ultimo el que marca el ritmo de acción a seguir
y como es que las otras compañías están enfrentando la misma disyuntiva. El
hecho de tomar la decisión de una ampliación debe ser tomada en forma
consciente, y sobre la base de información lo más sólida posible, ya que las
acciones que se tomaran serán las que marcaran el curso de acción que seguirá la
empresa, y de estas dependerán como estará posicionada en el futuro la compañía,
es importante mencionar que el tipo de servicio que presta la empresa requiere
de un fuerte grado de responsabilidad hacia los clientes, ya que estos están
depositando toda su confianza en las decisiones que se tomen, además de esta
confianza depende el prestigio de la empresa, y por lo tanto cualquier decisión
que se tome, ya sea de ampliarse o no, debe ser tomada bajo este prisma de
responsabilidad.
La mayoría de las entidades aseguradoras son sociedades anónimas en las
cuales el órgano soberano es la Asamblea de Accionistas y su órgano directivo el
Consejo de Administración o Directorio designado por los accionistas reunidos en
asamblea.
Del directorio depende directamente la Gerencia General, que, como
toda empresa, es el órgano ejecutivo encargado de conducir a la compañía con
arreglo a las resoluciones adoptadas por aquel.
Un punto que merece tenerse
en consideración es el que tiene relación con los accionistas ya que estos son
los que aportan el capital necesario para poder ampliarse si es que eso es lo
que quiere lograr la compañía, él serán los que al final decidirán si la
compañía sé amplia en el mercado o se queda con el porcentaje que ya posee, por
esto será de real importancia llevarles a los accionistas la información
necesaria y relevante para que ellos se convenzan de que invertir en la compañía
es una buena decisión y así lograr ampliarse en el mercado de los seguros y las
rentas vitalicias, la herramienta computacional que apoyara esta información
será el software que esta funcionando actualmente en la empresa el cual cumple
la función de entregarnos la información de los posibles clientes en forma
rápida y a la vez eficiente lo cual Es fundamental en el momento de tomar una
decisión, esta herramienta nos dará la información necesaria de manera de poder
evaluar si es conveniente ampliarse e invertir o es mejor y más eficiente
quedarnos con el porcentaje de mercado que posee la compañía de seguros en estos
momentos tomando en cuenta que decisión será más rentable para la misma.
Otro aspecto a considerar es la fuerte competencia que posee el mercado de
los seguros ya que es importante tener en cuenta que las demás compañías de
seguro también desean ampliarse y el mercado es limitado, que quiere decir esto,
solamente que la compañía de seguros Cigna debe tener en consideración que posee
un campo de acción que no es ilimitado y que esta restringido por las demás
compañías de seguros las cuales poseen un cierto porcentaje del mercado por lo
cual la compañía deberá evaluar si es conveniente para ella decidirse por
ampliarse o solamente conservar el mercado que ya posee y ver también que no se
vea afectada por la competencia es decir que no pierda clientela ya que si eso
sucediera ya no estaría en un óptimo.
En conclusión el problema que la
compañía de seguros Cigna es el hecho de ver si realmente una expansión de la
organización seria beneficiosa para esta, o por el contrario mantener constante
su participación en el mercado, teniendo en claro que esta decisión debe ser
tomada desde varios puntos de vista, es decir de las diferentes perspectivas de
los agentes que intervienen, tanto del lado del mercado, de los clientes, de los
accionistas, de la competencia y lo que es lo que lo más importante, buscando el
beneficio global de la compañía, y la perduración en el tiempo cumpliendo los
objetivos fijados.
4. Descripción del proceso de toma de decisiones.
Nos
dimos cuenta tanto en esta investigación como en anteriores que los sistemas de
información son el cuerpo y alma de una empresa, son por así decirlo el corazón
de la organización ya que la información que transportan es la sangre que da
vida a la empresa.
En la empresa Cigna la información que más importa es la
de sus clientes, ya que como esta organización se especializa en dar servicios y
como estos servicios son de seguros la información que se tenga del cliente es
trascendental para tomar buenas decisiones.
El proceso de la toma de
decisiones se inicia con la llegada de un nuevo cliente a la empresa esto puede
suceder de dos formas posibles, la primera es que el cliente llegue por si solo
a la compañía de seguros Cigna o que el vendedor de seguros lo traiga a esta,
mostrándole por que debería ingresar a Cigna compañía de seguros, diciéndole sus
ventajas en comparación con las otras compañías de la competencia.
Luego la
persona que llega a la compañía es atendida por un agente de seguros el cual le
hace llenar una serie de datos y documentos personales los cuales servirán de
información y comprobación de los datos entregados por la persona, para
posteriormente ser llevados al software e ingresados al sistema para así poder
tener la información necesaria de la persona para luego poder emitir un informe
que será llevado al gerente para que este realice la primera evaluación de la
persona y ver si cumple con las condiciones necesarias para que se le pueda
otorgar un seguro.
El gerente será el encargado de hacer la primera
evaluación de la persona, y de ver si es un cliente potencial y cumple con los
requerimientos que la compañía requiere, si esto se cumple el gerente emitirá un
informe el cual será llevado ante el directorio.
El directorio será el
encargado de evaluar en forma definitiva al cliente y ver si es rentable o no
invertir en él, si la persona es finalmente aprobada es necesario analizar las
condiciones financieras de la empresa, para saber si cumple con su capital para
cumplir las condiciones que el contrato le exige.
Si las condiciones
financieras propias de la empresa no son suficientes para cumplir los
requerimientos básicos que requiere el cliente, por ejemplo frente a un
siniestro es necesario entonces una nueva inversión de los accionistas que
estarán dispuestos a invertir si el cliente es satisfactorio para ellos.
Una
vez realizadas todas estas etapas se procederá a llevar a cabo el contrato del
seguro, el cual tendrá clausuras de la empresa hacia el cliente y será acorde a
lo que el cliente también estaba buscando, no entraremos más en detalle en este
punto ya que no es lo que intentamos analizar.
Luego se cita al cliente para finiquitar todo lo que al contrato respecta y
este es el fin del proceso.
A lo largo de este flujo se ve claramente el
problema antes mencionado de la posibilidad de expandir o no la compañía, ya que
los paquetes de seguros que se ofrecerían a los clientes serían más, además de
que la cantidad de clientes que se podrían atender sería mayor frente a una
expansión de capital, con esto no queremos decir todavía que recomendamos la
expansión ya que no hemos analizado todas las variables, sino más bien es solo
una aproximación de acuerdo al flujo realizado y como sería el funcionamiento
con respecto a esta opción.
5. Análisis y evaluación de las decisiones.
La compañía Cigna o más bien el comité directivo es el encargado de tomar las
decisiones trascendentales de la empresa como son las de finalmente prestar el
servicio de seguros o no al potencial cliente presentado por el gerente de
seguros, esta decisión a la larga es la que determina el curso de acción de la
organización y por lo tanto debe ser tomada bajo un conocimiento cabal de la
persona que solicita el seguro, además de la información que se requiere del
cliente, como son los datos personales y comerciales, y de la información que
entrega el sistema computacional encargado de la recopilación y análisis, se
debe evaluar la situación económica de la compañía para saber si realmente
cuenta con el capital necesario para sobrellevar el pago de siniestros hacia los
clientes, por lo que se necesita analizar tanto Situaciones externas, con lo que
se refiere a los clientes, como lo relacionado con lo interno, es decir la
situación financiera con que la empresa cuenta actualmente.
Es decir las decisiones importantes de la empresa son tomadas por el comité
directivo y este estamento es el que al final de cuentas decidirá el curso a
seguir, o sea dar o no dar el servicio de seguro al cliente que lo
requiere.
Además de la decisión que es pertinente a la operación típica de la
organización le concierne también tomar la opción que va relacionada con el
problema que estamos presentando, como es aprobar una expansión en el mercado o
permanecer en las condiciones actuales, esta decisión ya es de un carácter más
delicado que las meramente de aprobación de seguros, ya que de esta decisión
puede depender el futuro de la organización por lo que se deben evaluar muchas
variables que son relevantes, como son un estudio de los impactos que le
significarían a la compañía, un estudio de mercado, para comprobar que una
expansión podría ser beneficiosa por las necesidades que tienen los clientes por
el servicio que presta Cigna, si la inversión que es necesaria es razonable, es
decir que para alcanzar el objetivo de una ampliación No se requiere de sumas
exorbitantes, imposibles de alcanzar, es decir analizar las ventajas y
desventajas de esta posible ampliación y después de esta investigación poder ver
si los accionistas o inversionistas están dispuestos a aportar el capital
necesario.
O sea esta decisión requiere de información cabal, lo más
detallada posible, que permita tomar la decisión optima, ya que si aún no se
hiciera la expansión la empresa estaría enfrentada a una competencia muy
superior que terminaría socavando los cimientos de la compañía, perdiendo su
posicionamiento actual, haciendo que la organización desapareciera al largo
plazo.
Es importante señalar que los accionistas son los que en definitiva, si es
que la compañía en su monto fijo (90.000 U.F) no puede solventar al cliente que
esta interesado en contratar sus servicios, es el que tendrá la palabra final ya
que es el directorio el que tiene que aportar el dinero para que el cliente
pueda ser asegurado por la compañía, por lo tanto son los accionistas los que en
definitiva decidirán si es conveniente y óptimo invertir en la compañía de
seguros Cigna, tomando en consideración la información entregada por el programa
computacional el cual le ayuda tanto a la compañía como a los accionistas a
tener una visión amplia, aproximada y rápida de las ventajas y desventajas que
posee el cliente para la compañía y así poder llegar a decidir si es eficiente o
no tener al cliente en nuestra empresa ya que si no es una buena "inversión"
estaremos tomando una decisión que no será la más adecuada para la compañía, por
lo que no estaríamos en el óptimo de nuestra producción.
Es importante
señalar que los accionistas deben tener en cuenta de cuanto capital poseen ya
que si ellos no pueden invertir por motivo de dinero, esto llevara a no poder
brindar el servicio al cliente y por lo tanto también nos llevara a no llegar a
un óptimo, como mencionábamos anteriormente la compañía de seguros debe tener en
cuenta el mercado que ella se ve enfrentada ya que si el mercado no le permite
expandirse por más que ella lo quiera no podrá lograrlo y del mismo modo no
estaría alcanzando un óptimo, por lo cual la decisión no sería óptima.
A
continuación mostraremos un posible árbol de decisión (Figura 2) el cual muestra
en resumen los posibles cursos a seguir frente a las decisiones de expansión o
no-expansión y se enfrenta a una incertidumbre la cual posee una probabilidad de
que ocurra o no algún hecho.
Dependiendo de A y B, es decir si A es mayor que B o viceversa, será la
decisión que la compañía tomará si ampliarse o no.Es de importancia que
mencionemos que la decisión estará sujeta, como señalábamos anteriormente, a las
posibilidades de mercado, las posibilidades de invertir de los accionistas.
6. Recomendaciones.
Luego de haber tratado de analizar de la mejor manera posible el problema que
presentaba la compañía Cigna, y después del pequeño informe que hemos presentado
sobre las diferentes alternativas que la compañía se ve enfrentada en este día,
tanto sobre toma de decisiones como sobre el mercado y sus posibilidades de
expansión, nos atrevemos a aventurarnos en dar una recomendación la cual, como
ya hemos mencionado anteriormente ha sido analizada creemos que de una forma
eficiente.
La compañía de seguros Cigna dado el mercado en el que participa y
la fuerte competencia que presenta, nosotros le recomendaríamos que ella optara
por ampliarse en el mercado ya que es una opción valida, la cual le reportaría
una ganancia o mejor dicho una rentabilidad satisfactoria, también es de
relevante importancia mencionar que el país en este momento presenta una buena
posibilidad de inversión y a la vez de expandirse por lo que la compañía estaría
en un excelente momento para tomar la decisión y "lanzarse" a conquistar el
mercado de los seguros ya que si no lo hiciera ella se vería perjudicada e
incluso existiría la posibilidad de que la empresa comenzará a perder mercado y
esto incurriría en un cambio del punto óptimo que ella poseía, lo cual nos
llevaría a analizar el problema desde otro punto de vista como es el de
sensibilidad y post-óptimal, lo cual no será tratado en este trabajo.
Ya que la compañía de seguros es una empresa que esta desde hace unos 50 años
en el mercado chileno, ella no es una empresa pequeña, si no más bien es
considerada como una empresa importante dentro del rubro y al mismo tiempo en el
país, por esto mismo la compañía debería tomar la decisión de expandirse ya que
si no fuera así estaría dejando muy mal su imagen de empresa "grande" en el país
y si ella tiene los recursos y las posibilidades de poder expandir su mercado y
como consecuencia de esto la compañía obtendrá un óptimo mejor que el que poseía
con el mercado actual ella, luego de todo el análisis correspondiente tendría
que elegir ampliarse y como consecuencia de esto obtener una mayor rentabilidad
tanto para la compañía misma como para los accionistas que participan en la
expansión.
7. Conclusiones.
Dado todo lo analizado anteriormente y luego de haber estudiado el problema
de la compañía de seguros Cigna, dejando en claro que este no fue un estudio del
problema que se tomará de un punto de vista matemático ya que como se podrán
haber dado cuenta en ningún momento se analiza de forma numérica el problema que
la empresa presenta, es más bien un estudio o análisis general y que trata de
dar una visión más amplia del problema presente en la empresa, tratando de
encontrar la mejor alternativa posible con la cual la compañía logre tomar una
decisión que sea óptima y en definitiva logre aumentar y mejorar su óptimo para
así tener una rentabilidad mejor que la que poseía si ella no se
ampliará.
Determinar la rentabilidad de un producto representa en pequeña
escala saber si la empresa está cumpliendo con los objetivos para los cuales ha
sido creada: generar utilidad para los accionistas.
Además, representa si
las estrategias, planes y acciones que la gerencia de mercadeo está siguiendo
son los correctos o no y en consecuencia realizar los ajustes necesarios que
corrijan el problema.
El éxito de una compañía al incrementar su negocio va a
depender no sólo de que tan bien desempeña su trabajo cada departamento, sino
también de lo bien que se coordinen las distintas actividades departamentales y
a la vez de ser capaces como compañía de detectar y determinar cuales son las
variables que el mercado está requiriendo de las rentas vitalicias.
Las
estrategias deben ser evaluadas en todo momento. El éxito de hoy de una empresa
no garantiza el éxito del mañana. Los mercados cambian y las circunstancias
también, lo que resultó sumamente positivo una vez de acuerdo con ciertas
características del mercado puede cambiar en poco tiempo y por consiguiente los
requerimientos de los consumidores, esto es parte del proceso de evaluación y
retroalimentación constante de cada empresa.
Para finalizar podríamos decir
que la compañía de seguros Cigna deberá expandirse, ya que las condiciones del
país en el cual vivimos y la empresa esta participando han tenido un crecimiento
sostenido en los últimos años, con una inflación controlada y con claros signos
de seguir creciendo a un ritmo de no menos de 4% anual, por lo tanto el mercado
en este momento es bastante favorable para que la empresa pueda aumentar su
participación en el mercado, el software que la empresa utiliza es una
herramienta que ayuda tanto al gerente como a los accionistas en la evaluación y
posteriormente en la toma de la decisión. Vemos que esta herramienta funciona de
una forma adecuada por lo cual en este momento no sería necesario cambiarla. Por
ultimo podemos decir que el análisis no fue un 100% completo ya que no se
tomaron cifras ni estadísticas de la compañía, pero que según lo aprendido en el
curso creemos que es una buena apreciación del problema y que da una solución
óptima dentro de lo posible ayudado tanto por el estudio del mercado que se
debería realizar como por la posibilidad de inversión que posean los
accionistas, siempre apoyándose en las herramientas que nos clarifiquen y nos
ayuden en la toma de decisiones.
Trabajo enviado por:
Rodrigo Bravo Ojeda.
bravo@alumnos.facea.uchile.cl
Volver
Arriba