PROGRAMA DE EXCELENCIA HOSPITALARIA
SERVICIO DE NEONATOLOGIA 
HOSPITAL PUERTO MONTT

 

 

Centro Nacional de la Productividad y la Calidad

 

HOSPITAL SAN DIMAS                  Caso de Estudio

 

4. PLANIFICACION

 

4.1            Desarrollo de la estrategia

 

El proceso de planificación estratégica comenzó en noviembre de 1998 con la formulación del Plan Estratégico, conformándose un equipo de análisis y discusión integrado por:

Proceso de Trabajo

 

El equipo de trabajo acordó a fines del año 1998 las formulaciones de la misión, visión y la filosofía institucional con sus principios y valores.

 

Filosofía Institucional. - Principios y valores:

 

También se determinaron cinco objetivos estratégicos, definiéndose para cada uno de ellos, los Programas, Planes de Acción, Responsables Técnicos, Centros de Colaboración y Decisión.

 

Objetivos estratégicos

1.      Lograr un Sistema Administrativo Funcional y Efectivo para las tareas que se realizan en el Hospital.

2.      Brindar un Servicio de Alta Calidad en la atención a los usuarios.

3.      Mejorar los indicadores financieros del Hospital.

4.      Lograr una adecuada calidad de vida laboral del personal, aumentando la motivación, satisfacción y compromiso laboral.

5.      Administrar la relación Hospital-Entorno, estableciendo coordinaciones funcionales y posicionándose de modo estratégico en el mercado.

 

Analizados los diversos factores como cantidad y calidad de la información disponible, complejidad del rediseño de sistemas y de modificación conductual, se concluyó en la fecha antes señalada que lo más apropiado y efectivo es una implementación de cambios más bien lenta y sistemática, a través de un programa planificado de mejoramiento continuo, asociado a efectos de mediano y largo plazo.

Los grupos objetivos de la atención del Hospital san Dimas han sido cuidadosamente definidos en el proceso de planificación.

La misión del Hospital es otorgar atención de salud integral a la población de beneficiarios legales del servicio de salud, a través de acciones de Protección, Fomento y Recuperación de la salud, con los consiguientes beneficios que permitan brindarles una mejor calidad de vida.

La visión es que el Hospital se mantendrá como un centro de salud moderno en permanente actualización de su tecnología y de las destrezas profesionales, operando con un sistema administrativo funcional y eficiente a lo largo de toda su estructura. Será un lugar de trabajo que exige calidad y eficiencia en el desempeño, a la vez que alienta al desarrollo, el bienestar y la satisfacción de sus integrantes, favoreciendo las condiciones para un adecuado clima laboral y perfeccionamiento continuo de sus funcionarios.

 

Los Objetivos Generales de la Organización son:

 

Para el cumplimiento del objetivo Nº 1, la Institución ha definido indicadores y programas de calidad del servicio y sistema de medición para evaluar su cumplimiento.

 

  1.          Nº de Infecciones urinarias en pacientes con catéter urinario permanente / Nº de días con catéter urinario.

  2.          Nº de Infecciones del torrente sanguíneo en pacientes con catéter venoso central permanente / Nº de días catéter venoso central.

  3.          Nº de Infecciones del torrente sanguíneo en pacientes con nutrición parenteral total permanente / Nº de días nutrición parenteral total.

  4.          Nº de Infecciones de herida operatoria en Hernias Inguinales, Colecistectomías por Laparoscopía, Esternotomía en by pass Coronario, Colecistectomía clásica / Nº de pacientes operados de cada tipo de intervención.

  5.          Nº de infecciones de la herida operatoria en cirugía de prótesis de cadera / Nº de pacientes operados con cirugía de prótesis de cadera.

  6.          Nº de neumonías asociadas a ventilación mecánica / 100 días de procedimientos.

 

 

Indicador: Morbimortalidad en pacientes quirúrgicos / pacientes operados.

Medición: Porcentajes hospitalizados quirúrgicos totales.

 

Dado que la misión del Hospital es otorgar atenciones de salud integral a la población de beneficiarios de San Dimas, la Planificación consideró acciones compatibles con ésta, su naturaleza organizacional y anhelos de desarrollo. La integración se produce a través de los Programas y planes de acción de cada uno de los objetivos estratégicos, a saber:

 

Para elaborar la planificación estratégica se realizaron reuniones de trabajo sistemáticas (una semanal durante dos meses a contar de noviembre de 1998) en las cuales participaron las Jefaturas representativas del Hospital: Director, Subdirectores Médico, Administrativo y de Gestión y Desarrollo. Las Jefaturas de puestos de representatividad: Divisiones Médicas y Administrativas. Las Jefaturas de funciones globales que cruzan la organización: Recursos Humanos, Informática, Auditorías Médica y Administrativa, y Jefaturas de puestos relevantes para el funcionamiento hospitalario: Admisión y Coordinación de Enfermería.

La opinión de los usuarios fue considerada en la elaboración de la Planificación a través de encuestas realizadas a los usuarios, y a través de reuniones programadas y no programadas que sostienen los grupos organizados de usuarios con el Jefe Superior.

Por tratarse de un establecimiento público, los proveedores no participaron en la elaboración del Plan Estratégico.

Para la elaboración de la planificación estratégica, el Hospital obtiene información a través de procedimientos formales y sistemáticos de recolección de datos de atenciones de salud en todos sus aspectos, así como también de las reuniones de trabajo formales que sostiene con las jefaturas de los niveles Médicos, Administrativos y Organizaciones Externas de Usuarios.

 

Los Sistemas Internos son:

 

Las necesidades de los usuarios del Hospital son la mantención y recuperación de la salud por tanto, los servicios entregados constituyen consultas médicas, hospitalización, exámenes y procedimientos médicos. Dichas necesidades son resueltas de acuerdo a las especialidades médicas con las cuales cuenta el Hospital.

Para la entrega de las atenciones de salud, el Hospital no hace distinción alguna respecto a género, raza u otras. La única prioridad que aplica es la mayor o menor gravedad de las enfermedades que presentan los usuarios (urgencias).

El Hospital brinda servicios de salud en atención cerrada y consulta externa de alta complejidad, de acuerdo a su categoría de Hospital Tipo “A”. Ha implementado gradualmente Planes de Acción destinados a sus grupos objetivos de usuarios, establecidos para cada uno de los Objetivos de la Planificación Estratégica. Estos Planes han sido llevados a la práctica por los estamentos de la organización comprometidos en los mismos, y se relacionan entre sí, según lo dispongan los Programas, que se detallan más adelante.

La Organización cumple sus objetivos a través de los diferentes tipos de atenciones de salud otorgadas por el Area Médica, con el apoyo del Area Administrativa:

 

La Institución ha implementado el Programa de Control Presupuestario por Centros y Subcentros de Responsabilidad, en el cual participan las Areas, Asesorías y Agencias que directamente o por sus unidades dependientes deben ejecutar los gastos que tienen. Los Subcentros son aquellas unidades que dependen de un centro de responsabilidad y que tienen la misión específica de confeccionar los planes y programas de su competencia.

Este Programa a diferencia del Presupuesto Tradicional, - que asigna recursos de acuerdo al objeto del gasto -, señala lo que se realizará con los fondos asignados y permite vincular las políticas generales de la Organización con las situaciones de corto plazo, poniendo énfasis en los resultados obtenidos en la ejecución de los programas con sus respectivos costos. Debido a que asigna claramente las responsabilidades, permite controlar la gestión financiera derivada de su ejecución, poniendo de manifiesto las ineficiencias de la administración.

El programa comenzó el año 2000 y cuenta con un Manual de Procedimientos para su ejecución y orientación sobre el marco teórico del mismo.

La evaluación de este Programa se realiza mensualmente con cada Ejecución Presupuestaria, y está a cargo de la Subdirección Administrativa.

Debido a que los Programas son presentados y analizados en reuniones de trabajo con participación de los Directivos Superiores (Director y Subdirectores), y con los estamentos administrativos y médicos involucrados, los planes y metas se definen en el marco de la misión del servicio.

 

 

4.2            Despliegue de la estrategia

 

La planificación estratégica del servicio fue formulada en noviembre de 1998, oportunidad en que se fijaron Objetivos Estratégicos con sus respectivos Programas y planes de acción, los que no han sido evaluados debido a que el Hospital ha experimentado cambios directivos, con los desajustes y presiones que ello significa.

El Hospital utiliza indicadores para evaluar su gestión de salud, los que son comparados con indicadores a nivel nacional (Ministerio de Salud).

 

Las fortalezas detectadas por la Institución son:

 

Las áreas de mejoramiento detectadas y que fueron incorporadas en la Planificación a corto y mediano plazo son: