Biblioteca Virtual Forum de Calidad Página Personal Consultas Novedades y Eventos Productos / Servicios Publique Aquí Hágase Miembro

Calidad Home Page Versão en Português

Planificación, Mediciones y Técnicas de Solución y Prevensión de Problemas

Autor: Roberto Andrés González Osores
e-mail: rgonzalez@manquehue.cl
Organización: Metrocom S.A.
País: Chile

Alicia: ¿Qué camino debo tomar?
Gato: Eso depende del lugar hacia donde vayas.
Alicia: ¡No sé para dónde voy!
Gato: Entonces, ¡no importa cuál camino debas tomar!
Lewis Carroll,1872 – A través del espejo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La idea es tener una visión estratégica, una vista panorámica de la realidad que nos permita tomar los mejores cursos de acción para cumplir con los grandes intereses de la organización.

Cada área de la organización debería tener su propia misión, objetivos y planes en armonía con las necesidades estratégicas de la institución, ¿dando énfasis a la calidad, mínimo costo o a otros factores? ¿Potenciando el conocimiento de la propia organización o utilizando métodos externos?...Tomando en cuenta las actuales prioridades dentro de la organización: ¿se requiere desarrollar más el área comercial o el área productiva?

Tradicionalmente la planificación estratégica se ha preocupado de:

 Definición del propósito de la organización y de las metas departamentales.
 Creación de nuevos productos.
 Posicionamiento en determinados segmentos del mercado.
 Perfil del empleado.
 Estrategia de marketing
 Estrategia de comercialización.
 Definición de imagen corporativa.
 Áreas geográficas de la organización y globalización, etc.

Hoy el rol de la planificación estratégica va mucho mas allá. Debería "preparar" a su organización para ser receptiva al cambio. Debería permitir que la empresa absorba los "golpes" del medio, se detenga, prepare bien una respuesta y reaccione con mucha fuerza para lograr sobrevivir.

Por lo tanto el desafío es flexibilidad y creatividad.

El objetivo de la Planificación Estratégica (PE) es ayudar a obtener una visión de los verdaderos intereses y necesidades concretas de la organización con el fin de tomar decisiones hoy, siguiendo una dirección clara y definida. Esto obliga a una reformulación permanente de la planificación estratégica.

Por eso es que hoy hablamos de planificación continua.

¿La PE la hace solamente la alta gerencia? El ideal es que participen todos los miembros de la organización. Aunque la PE comienza por la dirección superior, luego se produce mucha retroalimentación a medida que pasa a través de los diferentes niveles jerárquicos.

Revisaremos brevemente los aspectos más importantes de la planificación estratégica.

 Definición del negocio.
 Destino de la organización.
 Factores críticos del éxito.
 Mediciones
 Sistemas de información gerenciales.

El esquema propuesto comienza por una definición clara y precisa del negocio, luego viene la definición del destino de la organización; a continuación vienen los factores críticos del éxito, aquellos aspectos fundamentales para la supervivencia y desarrollo de la organización, que serán prioritariamente la ocupación del ejecutivo; objetivos, metas y factores críticos del éxito necesitan estar apoyados por mediciones estables, confiables, oportunas y permanentes; la implementación de las mediciones y el diseño del sistema de apoyo son la base para la definición de los sistemas de información gerenciales.

Veamos un poco más sobre este esquema:

Definición del negocio

El primer paso de la técnica es aclarar el giro: ¿Cuál es mi negocio? o ¿Cuál es el valor agregado de mi actividad? Necesariamente significa preguntarse: ¿Existen áreas prescindibles?

Para definir el negocio es indispensable efectuar un estudio iterativo y retroalimentado (en el sentido de construir borradores sucesivos) sobre los siguientes temas:

 Introspección: es un escrutinio interno destinado a conocer nuestras fortalezas y debilidades, compararlas con la competencia y así perfeccionar nuestras ventajas competitivas. Cabe destacar en forma especial que lo que hace la diferencia en una empresa no es lo que se hace menos mal, sino lo que se hace muy bien. Esto significa destinar a las fortalezas el máximo posible de tiempo y mejorar las debilidades solamente para llevarlas a un nivel aceptable, donde no pongan en peligro la existencia de la empresa. ¿No parece revolucionario? Es exactamente al revés de como lo aprendimos en el colegio, donde nos gastábamos todo el tiempo en llevar las debilidades a un punto de rendimiento medio y las fortalezas quedaban abandonadas.

 Análisis de la industria: es un detallado estudio de la industria donde está inserta la empresa. Se busca identificar las oportunidades y amenazas que surgen de la interacción con el medio.

 Estrategia competitiva: ¿Marketing o innovaciones? ¿En qué nos diferenciamos? ¿Nuestra orientación tenderá hacia la apertura de nuevos mercados o a innovar en productos manteniendo nuestro actual mercado?...Tenemos que buscar nuestras ventajas competitivas, en costo o en otro elemento diferenciador: calidad, rapidez en la entrega, servicio óptimo, solidez,...es la forma como vamos a competir en el mercado. En todo caso, se apoya en la orientación al cliente.

 Misión del negocio: es la función específica que me corresponde desarrollar en el sistema del que formo parte, aquella función donde otorgo un verdadero valor agregado; además, agregaría..., plenamente reconocido por la sociedad como útil y complementaria para lograr los objetivos de bien común; ejemplo: asesorías en planificación estratégica dirigidas a la dirección de las organizaciones. Técnicamente, la misión debe incluir los productos que ofrecemos y los mercados que atendemos.


 Valores de la organización: La organización tiene personalidad propia, distinta de las personas que la componen, aunque en el largo plazo se produce cierta similitud. Es decir, tanto la organización como sus integrantes comienzan a tener conductas parecidas. Los valores se expresan prioritariamente de dos formas:

Destacando el tipo de interacción que queremos tener con cada tipo de asociado: ¿Cómo queremos que sea la relación con los empleados, clientes, proveedores, etc.? La mecánica es describir las necesidades de cada grupo de asociados y ayudarles a satisfacerlas, en armonía con la satisfacción de necesidades de nuestra organización. Por ejemplo, los integrantes de la organización tienen necesidad de una renta digna, un trato respetuoso, un ambiente laboral estable, condiciones de trabajo que protejan su salud física y mental,...Los clientes merecen todo nuestro apoyo, pues ellos financian nuestras actividades; es indispensable que tengan la certeza de que trabajamos para entregarles calidad, innovando día a día en su beneficio y que les ofrecemos lo mismo que la competencia y mucho más...Los proveedores necesitan conocernos para entender nuestras necesidades, requieren pagos puntuales, una relación comercial fluida, niveles de calidad establecidos de común acuerdo...

Señalando explícitamente un conjunto de creencias, principios éticos y modalidades de gestión. ¿Cuáles son las condiciones del trato entre las personas? ¿Cómo se manejan temas claves (disciplina, anticipación, comunicación interpersonal)?

¿Qué sucede con el fomento a la creatividad e innovaciones?

 La emoción del negocio: es una fuente para la motivación de todas las personas de la organización y el principal alimento del líder. Surge de nuestros sueños, de identificar la necesidad social concreta que estamos satisfaciendo: abrigo, alimentación, consejería. etc...Es el nexo que nos une con el entorno, nos ayuda a reflejarnos y compartir experiencias con quienes tienen la misma perspectiva, aun cuando cumplan misiones diferentes - muchos empresarios se nutren de la importancia de su labor en la sociedad para crear riqueza, fabricar bienes, dar empleos, etc.

 La imagen corporativa: es la cara de la empresa que queremos mostrar: minería, papeleras, refinería, etc.

Destino de la organización

El asunto es: ¿la organización estará a la deriva o tendrá un rumbo mantenido con mano firme? Indudablemente, identificar el destino de la organización es indispensable. Para ello, tenemos que definir cuatro aspectos, en el mismo orden: ideal, ideal factible, objetivos y metas.

 El ideal es nuestro sueño para la organización. Queremos tener el 90% del mercado; o que cada norteamericano tenga un automóvil, como decía Henry Ford; o que en cada supermercado se venda salmón en la misma forma y cantidad que el pollo; o llevar a cero el consumo de drogas;...
 El ideal factible surge de negociar con la realidad y proponer algo posible para el futuro cercano. Aceptamos disminuir un poco nuestra pretensión original, si corresponde, para lograr algo concreto. Entonces diremos que sí es posible obtener el 35% del mercado, construir un automóvil posible de adquirir por los trabajadores, comenzar a vender salmones en los supermercados en diferentes presentaciones o reducir el consumo de drogas en un 90%. Técnicamente, el ideal factible es una propuesta que sabemos posible, aunque no es tan precisa como un objetivo... es la visión del negocio.
 Los objetivos son los elementos más representativos de la planificación estratégica; puesto que corresponden al destino concreto de mi empresa, aquel punto donde quiero llegar. La planificación estratégica define los objetivos según el ideal factible, un diseño efectuado sin amarrarnos a la historia del negocio. Cada objetivo asocia mediciones para establecer comparaciones y apreciar un estado de avance. Así, deja de ser solamente una buena intención...¿Ha observado las emotivas declaraciones de principios de una empresa en quiebra? Tan insubstanciales como las declaraciones de "desarrollo integral del niño" en colegios altamente represivos.

Un antiguo proverbio dice que “ El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones “.

Existen previsiones a la cantidad de años que uno desee, aunque generalmente se hace una distinción entre objetivos de corto, mediano y largo plazo, unos 2, 5 y 15 años, respectivamente. Los plazos indicados representan solamente un promedio, porque no existe uniformidad al respecto; largo plazo puede significar 4 años para el ejecutivo de una empresa pequeña o 30 años para el presidente de una corporación japonesa.

 Las metas vendrían a ser las paradas intermedias, cada uno de los escalones que permitirán lograr un objetivo. Cada meta requiere un responsable, recursos y plazos.

Factores críticos del éxito

Los factores críticos del éxito (FCE) son tan vitales para la empresa, que afectan directamente sus posibilidades de sobrevivencia...Dependen directamente de la misión de la empresa y deben ser considerados en la toma de decisiones de la alta gerencia; representan un filtro en la cantidad de información que llega al ejecutivo. Significa que él podría delegar todo lo que no es un FCE.

Los factores críticos del éxito se pueden clasificar en:

 Permanentes: Se mantienen a través del tiempo y son relativos a la industria, es decir, se pueden encontrar en la mayoría de las empresas del mismo tipo, como el perfeccionamiento tecnológico, la eficiencia y estabilidad de la producción, etc.
 Temporales: se mantienen por períodos cortos de tiempo; generalmente se originan en:

Particularidades transitorias, como una campaña comercial o el lanzamiento de un nuevo producto.
Hechos circunstanciales, como una nueva ley, un incendio en instalaciones importantes o la renuncia de un empleado clave.
Situaciones programadas, como el desarrollo de una meta; por ejemplo, la nueva organización de la empresa.

Mediciones

La planificación puede carecer de sentido si no está fuertemente anclada a los hechos y la realidad, lo que se consigue a través de las mediciones, en lugar de solamente las buenas intenciones.

Las mediciones deben estar presentes en todos los elementos mencionados: objetivos, metas, factores críticos del éxito, comparaciones con la competencia, etc.

En alguna parte de la planificación podría decir: aumentar el perfeccionamiento del personal. Al dejarlo así no pasa de ser una bonita declaración, sin embargo, para que se transforme en una realidad, es necesario agregarle un índice; por ejemplo, horas de capacitación anual por empleado. Ahora podemos hablar en concreto: ¿cuántas horas estamos capacitando hoy a nuestro personal y a cuantas queremos llegar?

Sistemas de información gerenciales

En el punto anterior, ambos ejemplos terminan con preguntas donde podemos apreciar la necesidad de mediciones actualizadas para definir el sistema de información.

Cada vez que un ejecutivo da pautas sobre cómo hacer algo o se anticipa a una crisis o punto de quiebre, está diseñando sistemas de información gerenciales.

Un sistema de información es un modelo diseñado para cumplir con algún fin práctico, en este caso, apoyar una medición. En el sistema de información gerencial participan personas y se emplean variados recursos: técnicos, financieros, infraestructura, conocimiento, herramientas, etc.

Los sistemas de información gerenciales son procesos claramente identificables, cuyo diseño debe estar permanentemente actualizado para conservar su efectividad. Permiten conocer e influir sobre el estado de una variable; por ejemplo, si el número de elementos producidos en el día baja hasta un cierto nivel, se genera automáticamente una alerta a ventas y producción; si el índice llega a un nivel todavía más bajo, podría alertarse a la gerencia general.

¿Quién diseña el sistema de información? Tradicionalmente, ésta ha sido la principal labor del ejecutivo, muchas veces sin que el lo supiera. Hoy, existe una fuerte tendencia a la participación de todos los interesados. De hecho, algunos grupos autodirigidos definen y mantienen sus propios sistemas de información.

Cabe destacar que el escrutinio interno necesario para identificar nuestras fortalezas y debilidades (Lecciones Aprendidas, Revisión de Clientes, etc.) nos brinda la oportunidad de identificar las Áreas de Mejoramiento Claves, las cuales requieren ser abordadas por equipos multidisciplinarios, tener un responsable, recursos y plazo y también deberían ser consideradas dentro de las prioridades de la gerencia.

MEDICIONES

La primera etapa consiste en identificar y diseñar la anatomía de los procesos claves realizados en los diversos sectores. Para eso, en cada sector, son relacionadas inicialmente las principales actividades, así como el tiempo destinado a ellas. En seguida, se identifica el valor/costo agregado en cada una de las actividades y, después, los productos que de ellas resultan (como también las especificaciones de esos productos).

Se definen así, para cada sector, diagramas de flujo (malla) de actividades / procesos / productos.

En una segunda etapa deben ser definidos puntos de control en los procesos que constituyen esa malla. O sea, puntos a partir de los cuales más adelante las cosas se complicarían aún más, en caso de que se produzca un error en ellas. Estos puntos se llaman <>, ubicándolos tan cerca como sea posible del origen de los errores. Esto enseña a las personas que realizan las actividades a evitar tales errores. Para garantizar que se siguen los procedimientos se programan auditorias.

Sin embargo, es necesario concentrar intensamente la atención de las personas que realizan las actividades, en la prevención de errores.

La tercera etapa es la transformación del no-error, medido en el punto exacto, en meta por lograr. Esto exige, primero, la aparición de indicadores de desempeño (*)

(*) Conceptualmente, un <> dado puede ser visto, al mismo tiempo, como la característica-clave de un proceso A y como resultado de un proceso B, contenido en el anterior. Por ejemplo, <> es tanto una característica-clave del proceso (mayor) de garantía de la calidad, como resultado del proceso (menor) de inspección de calidad, contenido en el anterior.

Los indicadores de desempeño son fijados de manera de representar valores – de tal forma que cuanto mejor atendidas fueran las expectativas del Cliente, mayores son esos valores. Al adquirir una expresión numérica definida, se transforman en <>, todavía distantes, en todo caso, de un cierto <>

Un detalle importante es que todos los sectores de la organización (sin excepción), deben adoptar este procedimiento.

Con todo, se necesita garantizar la continuidad del monitoreamiento de los errores por parte de las personas que realizan las actividades. Tomando como referencia las medidas anteriores y basadas en criterios técnicos y experiencia anterior, son demarcados límites dentro de los cuales la variación de los procesos – o, más claramente, límites dentro de los cuales la variación se sitúa de forma aleatoria. Cabe a las personas que realizan las actividades, por muestreo y con cierta frecuencia, registrar el comportamiento de los <> en gráficos de control. Si los datos de la demostración permanecen dentro de los límites de control, por lo menos en lo que respecta a un buen número de muestras, esto significa que ya el proceso es estable y admite perfeccionamiento (Mejoramiento de los procesos de Trabajo). En caso contrario, las causas de la variación del proceso deben ser identificadas y eliminadas.

La última etapa, por último, está dedicada al perfeccionamiento de los procesos. Esto significa, trazar nuevos (y superiores) límites naturales de variación en los <>. Lo que a su vez, da origen a nuevos <>, todavía más próximos al <>.

La llave del éxito es que las personas que realizan las actividades estén dispuestas a autocontrolarse (autochequeo). Para ello se debe poner atención, por lo menos, a cinco requisitos fundamentales:

 Un mínimo de organización y estabilidad.
 Educación técnica para el uso de herramientas de solución y prevensión de problemas.
 Apoyo de los supervisores inmediatos.
 Estímulo permanente.
 Mejoramiento Continuo y satisfacción de las personas ligadas a la organización (clientes, accionistas y empleados).

TÉCNICAS DE SOLUCIÓN Y PREVENSIÓN DE PROBLEMAS

Las técnicas de solución y prevensión de problemas pueden ser divididas en dos grupos: las creativas y las analíticas; las primeras sirven para descubrir cosas a través de las potencialidades de la mente humana y, siendo así, apelan al brainstorming en sus múltiples variaciones. Las analíticas expresan la capacidad de colectar, ordenar, clasificar, comparar informaciones, etc., en el intento de entender lo que existe o de atestiguar alternativas. Técnicas de los dos tipos pueden ser utilizadas a lo largo de un único proceso de solución de un único problema, aunque en diferentes niveles.

Las técnicas analíticas se valen de herramientas; herramientas analíticas básicas de la Gestión de Calidad.

¿Qué son las herramientas?

Son instrumentos que facilitan la realización del trabajo y que en este sirven para recolectar y mostrar información de distintas formas para ayudar al cerebro humano a comprender pensamientos e ideas que cuando se aplican a procesos físicos, causan que dichos procesos obtengan mejores resultados.

¿Por qué se necesitan?

A través de la facilidad de recolección y presentación de dichas herramientas, los datos se pueden transformar en información útil, la cual será usada para solucionar problemas, para controlar el avance de los trabajos que se están realizando, e incluso para predecir desempeños y problemas futuros.

Vale la pena destacar que las técnicas analíticas de solución y prevención de problemas sirven para focalizar la atención de los ejecutivos con relación a la Gestión de Calidad... y para que estos piensen sobre el asunto.

La gestión tradicional difiere de la Gestión de Calidad; esto se debe tener presente y recordar, teniendo a la vista que en el primer caso pocos piensan y muchos hacen, en tanto que en el segundo todos piensan lo que hacen. Así, las técnicas analíticas de solución y prevensión de problemas están ahí para activar el pensamiento del mayor número posible de personas.

¿Cuáles son las herramientas?

 Ciclo de Shewhart o Ciclo PDCA.

Procedimiento sistemático para mejorar sucesivamente métodos y procedimientos, y que se concentra fundamentalmente en prevenir y corregir defectos.

Plan(Planear); Do(Hacer); Check(Evaluar); Act(Actuar)

 Diagramas Causa-Efecto o Espina de Pescado.

Esquema utilizado para identificar y aislar las causas de un problema.

 Diagramas de flujo y mapas de procesos.

Representaciones de un proceso a través de símbolos predefinidos, con el objeto de simplificar y/o visualizar globalmente el mismo.

 Diagramas Cliente-Proveedor.

Es una variante del diagrama de flujo, que está orientada a definir en forma global cuáles son las actividades, departamentos o procesos de la empresa y cómo se relacionan entre sí.

 Diagramas de Pareto.

Esquemas que se basan en ordenar los datos de manera de separar lo importante de lo trivial.

 Histograma o Diagramas de distribución de frecuencias.

Son una escala de medición de alguna variable sobre un eje (x) y una frecuencia de medición probable en el otro eje (y).

 Gráficos de líneas.

Son gráficos que registran los resultados o desempeño de un proceso en el tiempo.

 Gráficos de control por atributos.

Son gráficos muy similares a los gráficos de líneas, en donde se introducen medidas de variabilidad de los procesos a fin de poder determinar causas especiales de causas comunes de variación.

 Diagramas de dispersión.

Son gráficos usados para determinar la correlación entre dos variables o características de un proceso.

 Listas de chequeo o Planillas de registro.

Son instrumentos usados para simplificar la recolección de datos con propósitos específicos, a través de marcas rápidas y presentar dichos datos de manera que se transformen en información útil.

Las técnicas de solución y prevención de problemas no solucionan nada. Ellas son útiles únicamente cuando la definición de lo que "son los problemas de Calidad" es clara; y las personas están concientizadas para trabajar en un nivel sin errores y se sabe que hacer, así los problemas hayan sido técnicamente solucionados (o no)



y...¿Qué dice la cláusula 4.20 de la Norma ISO 9001?


"Técnicas estadísticas"

Esta cláusula de la norma plantea el uso de herramientas estadísticas para determinar el nivel de confianza en la calidad de los productos y/o servicios del proveedor. La cláusula cubre aspectos para recolectar y utilizar datos para la buena toma de decisiones sobre calidad.

Cuando sea apropiado, el proveedor deberá establecer procedimientos para identificar y aplicar técnicas estadísticas adecuadas que verifiquen la capacidad de los procesos y las características de calidad de los productos.

El proveedor debe tener los recursos para:

 Determinar dónde son aplicables y útiles las técnicas estadísticas.
 Determinar las técnicas estadísticas apropiadas.
 Implantar el uso de técnicas estadísticas apropiadas.

El proveedor debe establecer procedimientos para verificar la aceptabilidad de la calidad de los procesos y para las características de los productos claves. Las técnicas estadísticas deben ser usadas para supervisar y controlar las operaciones de los procesos del sistema de calidad.

Las técnicas estadísticas pueden ser utilizadas para:

 Evaluar la aceptabilidad de los subcontratistas.
 Determinar la capacidad de los subcontratistas.
 Evaluar la capacidad de las mediciones.
 Supervisar los procesos vitales y las características del producto.
 Investigar noconformidades.
 Pronosticar requerimientos de producción.
 Evaluar quejas de los clientes.
 Determinar metodología de muestreo.

Aspectos indispensables a implantar por la gerencia.

Cuando se utilizan las técnicas estadísticas, se deben establecer procedimientos para:

 Identificar métodos estadísticos adecuados.
 Verificar la aceptabilidad de la capacidad del proceso, incluyendo las características del producto.


Referencias:

"La Nueva Visión" - Juan Bravo Carrasco
“Calidad a través de las Personas” – Julio Lobos
“Aplicación del ISO 9000 y cómo implementarlo” – Addison Wesley Longman

Publicado: 9/6/2000