VESTIGIOS
PREHISTÓRICOS

Tradicionalmente, se hace referencia a la Prehistoria, para estudiar tiempos
anteriores a cualquier tipo de fuente escrita. En este sentido, para el Bierzo
en General, las referencias son mínimas , tanto por la importancia de los
hallazgos , como por el número de los mismos. Ausencia de restos arqueológicos
referentes al Periodo Paleolítico y Neolítico. Los primeros hallazgos a los
que se puede hacer referencia en un entorno próximo, corresponden al período
de transición entre el neolítico, y la edad del bronce, ambos periodos muy
tardíos en toda la Península Ibérica.
CALCOLÍTICO: EDAD DEL COBRE 2500-1700.a.c.

Del
Periodo conocido como Calcolítico, caracterizado por la aparición de la metalurgia
del cobre asociado al la cultura del vaso campaniforme los orígenes de la
arquitectura que en estos momentos se denomina megalítica, NO HAY RESTOS.
Los
vestigios más antiguos (1800 cha...?)debemos buscarlos en la Garganta del Río Primout. En
LIBRÁN se puede destacar la existencia de pinturas rupestres de tipo esquemático
en la Garganta del Río Primout, similares a las halladas en Sésamo, con
representaciones de tipo esquemático.
EDAD DEL BRONCE: HACIA 1700 a.c.
El número
de retos de la edad del Bronce, aparecidos en el Bierzo es superior. Se datan en
la edad del Bronce las hachas de talón aparecidas en Ponferrada Puntas de
Bronce encontradas en Bembibre, El Ídolo de Noceda.
EDAD
DEL HIERRO:PROTOHISTORIA. "Cultura castreña del Noroeste"
Los
restos son cada vez más abundantes, pertenecientes a la denbominada cultura
castreña , propia de los pueblos de NW peninsular. los Castros en el Bierzo,
son abundantes.
En el término
municipal de Toreno, se contabilizan al menos cuatro. Toreno. Villar de las
Traviesas, Tombrio y Librán; pero ninguno de ellos ha sido ni estudiado,
tratado como merece, si bien Mañanes califica el de Toreno como Castro
Romanizado, mientras que considera los de Librán y Villar posibles
asentamientos prerromanos:
ANTIGÜEDAD:
CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN
DEL BIERZO
La
llegada de Roma al Bierzo, se produce tras las "Guerras contra Cántabros y
Astures" (29-19 a.C) , pasando el pueblo Astur a formar parte de Roma. Los
motivos, son por una parte propagandísticos para Roma; pero sobre todo económicos,
basando su presencia en el Bierzo en la explotación de oro,en yacimientos
primarios y secundarios , mediante diversos modos , durante más de trescientos
años,
La
derrota del Pueblo ASTUR,del Noroeste Peninsular, y concretamente la de los
habitantes de Bergidum que huyen hacia el "Vinnium montem", lugar de
dificil localización, supone un cambio en las formas de vida del resto de los
habitantes, a quienes se ordena descender de los castros a los llanos, dando
mano de obra barata a los nuevos propietarios romanos en las granjas o fundus
recien establecidos. Este sería también el caso de los primitivos habitantes
del castro de Toreno y los circundantes, que hasta la llegada del nuevo
propietario "Turennus", habitaban zonas altas,
Si bien
estos castros, no fueron totalmente abandonados, como se verá más adelante.
Muchos de ellos, se convierten en castros romanizados, de tipo minero, o como
lugares de vigilancia romana, en un primer momento, situados en las principales
vías de comunicación por las cuales se transportaba el preciado metal
TORENO
EN LA HISTORIA. EDAD MEDIA
CASTROS ALTO MEDIEVALES
Se hace
necesario, insistir en que aquí hablamos de "Castros, no de Cultura Castreña".
La continuidad habitacional de algunos castros del noroeste en las épocas
suevo-visigoda y primeros tiempos de desarrollo del reino de Asturias fue un
hecho frecuente en el Norte Peninsular . En este hábitat castreño que da en
ocasiones predominantemente materiales tardorromanos que llegan al siglo V.Es el
norte de España en general, y el noroeste en particular, como de todos es
sabido, una tierra apartada y marginal, cuya orografía complicada la ha aislado
siempre de las otras regiones peninsulares, haciendo de ella, hasta tiempos muy
recientes, un reducto lleno de arcaismos.Son muchos los poblados castreños que
han entregado ya materiales bajorromanos y altomedievales, que suelen
interpretarse, bien como pruebas de continuidad habitacional, bien como muestras
de reocupaciones tardías, impulsadas por situaciones de crisis, peligro de
invasiones, etc. , por mencionar sólo algunos casos, los de A Lanzada, en
Pontevedra, con materiales de los siglos III y IV; Os Castros de A Devesa,
Ribadeo, con monedas del siglo IV; el castro de Mohías, cerca de Navia en
Asturias, con una fecha de carbono-14 que nos lleva a tiempos visigodos (570 de
C.) y que su excavador cree habitado hasta el siglo IX; el castro de Ventosa en
Cacabelos; el de Samarugo en tierras de Villalba, etc., etc. Numerosas son también
las noticias de hallazgos numismáticos tardorromanos en hábitat de tipo castreño:
Barran, en Lugo; Monte da Peneda, en Redondela; Castro Lupario, en A Coruña, Doña
Palla y Teso de la Cochada, en Asturias; Valdequiso, en Noceda, León, y tantos
otros.
Es
amplia ya la bibliografía sobre este asunto . También lo es la que se ocupa de
la continuidad de este tipo de hábitat en tiempos aún más tardíos, y aquí
las opiniones difieren entre quienes se muestran partidarios de esa continuidad
y quienes prefieren ver el fin de esos poblados en días muchos más remotos .
No está de más señalar aquí que trabajos recientes datan en época altomedieval
muchos de los castros cántabros, de la vieja provincia de Santander, que la
bibliografía arqueológica tradicional consideraba poblados prerromanos .
En
definitiva, se trata de saber si las fuentes visigodas y las primeras Crónicas
de Oviedo, al aludir al noroeste y mencionar lugares de habitación a los que
llaman castra y castella, están refiriéndose a lo que nosotros entendemos por
castros y, en cuyo caso, demostrarían que algunos de estos poblados estaban
todavía habitados en ese momento, o si, por el contrario, esas expresiones,
especialmente la segunda, aluden a viejas viíllas ahora fortificadas. En
defensa de la primera opción vendría la definición que de castellum, como
diminutivo de castrum. También Abundan, en los diplomas asturianos de los
siglos VIII y IX, las menciones a castra, como donaciones a los recién inaugurados
monasterios benedictinos de repoblación. e
REPOBLACIÓN MONÁSTICA
Durante
la etapa que va del siglo VIII al X, las iglesias de los reinos cristianos,
rompen con la iglesia metropolitna de Toledo, bajo dominio musulmán. Las pequeñas
células de repoblación, se agrupan en torno a núcleos monásticos, que en un principio, seguían
las regalas de orden visigodo de San Leonardo y San Isidoro
La
primera fase de repoblación (siglos IX- XI), adquiere especial relieve en todo
el Bierzo, con la rápida proliferación de centros monásticos apoyada por los
primeros reyes asturianos. Se inicia hacia el año 850, reinando Alfonso II encomendando
al Conde Gatón la labor repobladora, quien llega hasta Astorga . Trás él,
colonos y monjes, que aún practicarían el antiguo ritual religiosa visigótico,
levantan sus pequeñas comunidades entorno a un monasterio "de , que solía
ubicarse con preferencia en áreas ribereñas fértiles. En todo el Bierzo, uno
de los más importantes, hoy totalmente desaparecido, sería el Monasterio de
Santa Leocadia Castanneira, en la márgen izquierda del Sil, entre Santa
Leocadia (hoy del Sil), y San Pedro Mallo, que sería fundado hacia el Año 850,
por los monjes Valentín y Moisés, Y que será objeto de numerosas donaciones
en todo el Bierzo , entre ellas la del Propio Monasterio de San Juan en Toreno,
que pasa a ser administrado por el de Santa Leocadia hacia 1054, llegando
incluso a adquirir propiedades más allá de tierras bercianas dándonos idea de
la importancia que llega a adquirir este cenobio de Santa Leocadia, que contará
con el apoyo de nobles, obispos y reyes:
Entre
los siglos X y XI, se conforma el dominio de Santa Leocadia, extendido por un
territorio que abarcaba aldeas próximas, y trabajado por los siervos del mismo,
quienes pagaban en forma se suministro de una parte de la cosecha o en días de
trabajo que serán sustituidos por censos o arrendamientos
TORENO DESPUÉS DEL AÑO
1.000
A partir
de 1055, todos los monasterios españoles, se pasan a regir por la regla de San
Benito. benedictinos y cluniacenses desde 1070, lo que suponía la independencia
de la iglesia respecto del Estado, estableciéndose la nueva jerarquía francesa
que sustituye definitivamente el rito mozárabe, que continúa con vigencia, por
el romano a partir del Concilio de Burgos (1080). La lucha por la tierra en el régimen
feudal:
Los años
iniciales del primer milenio son oscurísimos, y surtidos en toda la diócesis
de Astorga de episodios de bandidajes, confiscaciones e intromisiones en las
posesiones monásticas. Durante los siglos XI y XIII, el feudalismo como organización
socio-económica y política triunfa, basado en el dominio de una economía
agropecuaria, y la posesión de grandes latifundios en las áreas rurales de los
diferentes reinos Hispánicos.
Por otra
parte, apreciamos como la tierra, y con ella , la masa campesina, pasa a
depender de una minoría militar o eclesiástica, que controla amplios
territorios, los excedentes agrícolas y el propio trabajo del campesino, estableciéndose
una dependencia de estos grandes terratenientes que se disputan las propiedades
donde pasan a ejercer funciones administrativas y de justicia (judex terrae).
En 1054,
se desarrolla un juicio para establecer la propiedad del Monasterio de San Juan
en Toreno, en manos de Nuño Jimenez, hijo seguramente de Jimeno Velaz de
Toreno, quien lo había donado hacia 993 al Monasterio de Santa Leocadia, quien
lo retiene ante las reclamaciones del Abad Juan de Santa Leocadia. Se apela en
este Juicio a los Mismos monarcas Leoneses, don Fernando y Doña Sancha, quienes
se pronuncian definitivamente a favor de la Orden Religiosa.
En 1071, EL Monasterio
lindaba con las Posesiones del Castillo de San Esteban......
decadencia monástica:
La crisis bajomediaval
SS.
XIV y XIV
EL
CONDADO DE TORENO. LA EDAD MODERNA. (S.S.- XVI-XVII-XVIII.)
ORÍGENES DEL CONDADO DE
TORENO
En 1582, la villa de Toreno
y su jurisdicción es segregada de la Iglesia de Santa Leocadia, pasando a manos
del rey Felipe II, quien la vende ese mismo año a un vecino de Madrid, Antonio
Vázquez Vuelta, la villa pasa de mano en mano, hasta que en 1613, pasa a manos
de Doña Clara Queipo de LLano, quien al morir sin sucesión cede el condado a
su hermano Don Álvaro Queipo de LLano. Al año siguiente se inicia un pleito
que llega a Valladolid., interouesto por Simón Pérez de Velasco,representando
a los hermanos Cristobal y Diego Pérez , quienes reclaman las tierras que había
malvendido su padre (usufructuario de la hacienda de Catalina López, vecina de
la villa de Toreno )a varios vecinos de la villa, a doña Clara y luego a Don Álvaro:
corregidor de la villa de Madrid, regidor de Cangas, vizconde de Matarrosa y señor
de las villas de Toreno y Tombrio con sus jurisdicciones, en las que continúa
afianzando su posición económica, con la ayuda de su administrador Juán Buitrón,
saliendo favorecido del pleito. En 1657,es creado el Título nobiliario de
"Conde de Toreno" por el RD-12-11-1657.
ARTES
Y ARTESANIAS. PRIMERAS
MANIFESTACIONES ARTISTICAS
Pinturas rupestes en las
proximidades de Librán. Resulta un vestigio importante, por la escasez de este
tipo de representaciones en el Bierzo, pertenecientes a un período bastante
oscuro del poblamiento de los primitivos habitantes del Norte berciano y de
cronología incierta; cha..1800 cha. , posiblemente pertenecientes a las
primitivas culturas Calcolíticas y Bronce inicial, hacha de Talón?
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
DE LA ANTIGÜEDAD
A la faltan de excavaciones
y estudios más completos de la zona... castro romano
VESTIGIOS DE LA EDAD
MEDIA
La mayor parte ha
desaparecido, quedando algunas muestras sumamente dispersas y de confuso origen.
De los monasterios de repoblación existentes apenas quedan restos, a excepción
de algunos sillares labrados al estilo visigótico en una casa de San Pedro,
posiblemente procedentes de la próxima Santa Leocadia. En esta zona, nada queda
de su profundo pasado monástico.
Lo mismo sucede con el
desaparecido Monasterio de San Juan Bautista, que en el siglo IX, estaría
posiblemente ubicado en el mismo lugar en que se encuentra hoy la iglesia
parroquial de Toreno.
MAS DATOS
DEL PASADO PARA ENTRAR...
Mas tarde llegaron los bárbaros y todo fue
de mal en peor. En esta época todo esto deja de dar señales de vida, es tiempo
de puro aletargamiento de costumbres y empresas, hasta que en el siglo VII con
el influjo de la “Regla Communis” de San Fructuoso, despierta el Bierzo
desde su epicentro de los valles de Compludo, y vuelve a renacer la vida en
estas tierras.
La repoblación medieval e inicia en el
siglo IX, con la labor roturada emprendida
por diversos monasterios, como los de Santa Leocadia de Casteñeda,
fundado por los monjes Valentín y Moisés a mediados de este siglo y
reconstruido por San Genadio a comienzos del X; San Juan de Toreno, erigido a
finales del X por Jimeno Velaz, y cedido al anterior.
La donación por Fernando II, en 1170, del
monasterio de Santa Leocadia a la iglesia de Astorga abre un proceso
de feudalización, que continuará con la cesión en 1396, a Pedro Suárez
de Quiros, de los territorios de Ribas del Sil de Yuso y de Suso, a los que en
1225 había dado fuero el rey Alfonso IX. En manos de esta familia, la de los
condes de Luna, permanecerá hasta el fin del Antiguo Régimen. La parte
meridional del valle, Toreno y sus lugares, seguirán en manos de la iglesia de
Astorga hasta 1582. (2)
A principios del siglo VIII y todavía en vida del último rey godo, don
Rodrigo, habitaba el palacio de esta villa el intrépido caballero don Lope González.
Estamos en el año 720, segundo del reinado de Pelayo y en época de reconquista
nos encontramos con el avance de los moros hacia los montes de Oviedo y Galicia,
y del intento de penetración por muchas partes a la vez, con el mayor
contingente hacia la cueva de Useña. Y la historia prosigue:

“Otros fueron a la provincia
del Vierzo, donde hallaron el río que llaman el Sil, poderoso, el qual tiene
algunos puentes hechos de cal y canto. Dizen ser obras de Hércules, donde
hallaron en algunos de ellas, para el paso, resistenzia de los cristianos que
allí habitaban naturales, entre los quales una de ellas fue la villa de Toreno,
donde vinieron cantidad de moros para ganarla y poder pasar por aquel valle a
Arvás y a Asturias. Y los de aquel lugar, ques
zerca del río, -donde havia una torre y havia cuerpo de jentes-, tenían
su reparo y guardia al cavo del puente, por donde havían de venir los moros. Y
una madrugada, anttes del día, llegaron. Y en esto, los cristianos,
repentinamente, con tanto alarido, desampararon el rastrillo y bolvieron
corriendo a la torre, donde uno de los que allí esttavan quedó solo, con gran
animo y esfuerzo, con un venablo en la mano y dando grandes vozes, a las quales
desampararon, diziendo: “¡vuelta vuelta....¡” Los cuales, de vergüenza
bolvieron y defendieron el puentte y todo aquel paso, por donde los moros por
allí no pudieron pasar ni entrar, Y fueron el río abajo azia Galicia, hastta
el valle de Boizas, donde se les hizo de otros valerosos christianos resistenzia,
de manera que no hizieron nada.”
Savido por el rey, le dio a estte esforzado
cavallero de Toreno por armas la dicha torre y puentte y 33 estrellas de oro
en campo azul, y unas como esttacas verdes de punttas sangrienteas, que
se defendieron con ellas. Y quedóles aquella letra “Vuelta Vuelta”, al revés.
Y también los descendientes de aquel hidalgo hastta oi conservan por
sobrenombre estta palabra –Buelta”.(3)
Esta hazaña, por energías que demostró
don Lope para que sus hombres diesen aquella vuelta, le valió el sobrenombre de
“Buelta”, reconocido por Cédula Real, y que a partir de entonces llevaron
todos sus herederos.
La
batalla propiamente dicha, algunos la ubican en el lugar conocido como la
“Matanza”, lugar situado entre el actual Alinos y Matarrosa, hoy linares de
esta segunda, pero ateniéndonos al puente y la torre, eso era Toreno.
Conocemos que en 1086 existía en el paraje conocido hoy como “Castillo
Formoso”, un castillo perteneciente al gran noble berciano Monio Muñiz,
marido de Velasquita y padre de Jimena Muñiz (+1128), concubina de Alfonso VI
enterrada en el monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda. A su lado norte
cercano nació “El Barrio”, cuya ermita de San Andrés con dos asentamientos
sucesivos, alcanzó las postrimerías del siglo XIX y no muy lejos de aquí en
dos altozanos en el terreno, bien situados estratégicamente, estaban “La
Forca”, a la derecha, y “El Rollo a la izquierda. Este Rollo ó Picota, hoy
da nombre a la calle en la que fue
su primer asentamiento, siendo trasladada a la Plaza Mayor a principios el siglo
XVI.
En 1581, Felipe II amparado en una bula del papa Gregorio XIII que le
permitía desmembrar a placer villas y lugares de las iglesias con menos de
40.000 ducados de renta, vende la villa de Toreno y lugares de su jurisdicción
–Librán, San Pedro de Mallo, Santa Leocadia, Matarrosa y El Barrio de Langre,
que pertenecían al arcedianazgo de Ribas del Sil, estando administrados por el
licenciado Fernando Rodríguez.
El 3 de Marzo, en Lisboa el rey vende estos
pueblos en 3.720.393 maravedies, con sus vasallos, jurisdicciones y rentas, a
Antonio Vázquez Buelta, vecino de Madrid, empleado de la corte y con raíces
en Toreno, mandando que se le entreguen las varas de nuestra justicia..., con
los presos, prendas y bienes..., y que tenga, use y ejerza la jurisdicción
civil y criminal, alta y bajo mero mixto imperio de la dicha villa y lugares...
Y pueda tener, para su ejecución de la justicia en la dicha villa y lugares,
orca, picota, cuchillo, cárcel, cepo, azote y
las demás
insignias de jurisdicción.(4)
Siglos más tarde, el 12 de Diciembre de
1657, la casa de los Quiepo de Llano con solar en Cangas de Tineo, recibía el
titulo de “Conde de Toreno” en la persona de Don Alvaro Quipo de Llano y
Valdés. De esta manera el rey Felipe IV reconocía el señorío de esta casa en
la zona del Sil. El Séptimo conde poseedor del titulo, Don José María Queipo
de Llano lo elevó a la dignidad de Grande de España en el año 1808.
EN ADELANTE
En 1581, Felipe II amparado en una bula del papa Gregorio XIII que le
permitía desmembrar a placer villas y lugares de las iglesias con menos de
40.000 ducados de renta, vende la villa de Toreno y lugares de su jurisdicción
–Librán, San Pedro de Mallo, Santa Leocadia, Matarrosa y El Barrio de Langre,
que pertenecían al arcedianazgo de Ribas del Sil, estando administrados por el
licenciado Fernando Rodríguez.
El 3 de Marzo, en Lisboa el rey vende estos
pueblos en 3.720.393 maravedies, con sus vasallos, jurisdicciones y rentas, a
Antonio Vázquez Buelta, vecino de Madrid, empleado de la corte y con raíces
en Toreno, mandando que se le entreguen las varas de nuestra justicia..., con
los presos, prendas y bienes..., y que tenga, use y ejerza la jurisdicción
civil y criminal, alta y bajo mero mixto imperio de la dicha villa y lugares...
Y pueda tener, para su ejecución de la justicia en la dicha villa y lugares,
orca, picota, cuchillo, cárcel, cepo, azote y
las demás
insignias de jurisdicción.(4)
Siglos más tarde, el 12 de Diciembre de
1657, la casa de los Quiepo de Llano con solar en Cangas de Tineo, recibía el
titulo de “Conde de Toreno” en la persona de Don Alvaro Quipo de Llano y
Valdés. De esta manera el rey Felipe IV reconocía el señorío de esta casa en
la zona del Sil. El Séptimo conde poseedor del titulo, Don José María Queipo
de Llano lo elevó a la dignidad de Grande de España en el año 1808.
Estamos ya en plena Guerra de la
Independencia y sobresalen dos personas en nuestra historia: José María Quipo
de Llano y Ruiz de Saravia, séptimo conde de Toreno, que además de renombrado
político en su calidad como escritor nos dejó: “Historia del levantamiento,
guerra y revolución en España”. Fue muy criticado en su época y la más
fuerte partía de los versos del poeta Espronceda que en el canto I de su obra
“El diablo Mundo”, le dedico unos venenosos versos. “........Al necio
audaz de corazón cieno. –A quien llaman el Conde de Toreno”.(5)
El segundo personaje se centra en
la figura de “Lorenzón”, conocido como el guerrillero de Toreno. Nació en
nuestra villa el 2 de Agosto de 1786 y fue bautizado el día 10 del mismo mes en
la iglesia de San Juan Bautista por el cura de aquel entonces José Fernández
Gil. Se salió del seminario de Astorga y en compañía de su primo de San Juan
de la Mata, Francisco Osorio se fueron por su cuenta a combatir contra los
franceses. De todas sus aventuras destacaremos su participación en la defensa
de Astorga en sus dos sitios de 1812 y 1819. Fue motivo de busca y captura
por el invasor consiguiendo finalmente su captura. Aventura que nuestro
Lorenzón desbarata a la altura de Miranda de Ebro cuando era dirigido a
Francia, arrojándose a las aguas del Ebro. Siguió dando guerra a los franceses
y después de largos años de vida murió a los 93 años de edad y enterrado en
el cementerio del Carmen de Ponferrada. Descendientes de este personaje el
general Gómez Núñez y toda una estirpe afincada en Cubillos con grandes notas
a destacar en la vida de Ponferrada en le pasado siglo.(6)
Esta villa vivió al igual que toda nuestra
España las consecuencias de todos los desastres de la época. La Guerra Civil,
nos deja su momento en el año 1934 cuando nuestra iglesia fue pasto de las
llamas. Se perdieron allí muchas de nuestras ilusiones y joyas del pasado.
Toreno, villa agrícola y ganadera, hasta el
momento, paso a ser desde 1918-1919
a convertirse con la revolución industrial, en un revulsivo importante. El auge
de la minería y la implantación del ferrocarril en todo el valle del Sil ayudó
con las consiguientes mejoras.
El
carbón se convirtió por tanto, en el eje y motor durante muchos años, dando
prosperidad a la zona. No obstante, hoy por hoy todo queda a expensas de la política.
(Más tarde os contaré el presente)
Toreno a grandes rasgos, como legado del
pasado, os aconseja contemplar las pinturas rupestres de Librán y San Pedro de
Mallo. Visitar los castros celtas y más tarde romanizados que nos circundan.
Recovecos donde el Sil poderoso arrastra pepitas de oro. Puentes romanos y
torres emblemáticas. Lugares donde la justicia se hizo poderosa, con el rollo y
la forca. La situación del Castillo de San Esteban, sin olvidarnos de nuestra
iglesia, antigua ubicación del monasterio de San Juan Bautista, hoy con dos
legados, la cruz procesional del siglo XVI y una talla románica del XIV.
