Text de L'imprès de presentació del qüestionari.

 

Muy señor mío:

 

Deseando formar una Historia de Cataluña cual conviene a esta provincia, he leído las generales y particulares del Principado y sus pueblos, pasando después a ver muchos de ellos y reconocer sus archivos. Pero como una obra de esta naturaleza no puede executarse sin los auxilios de otras personas, he formado el adjunto interrogatorio que remito a V. Para que se sirva responder a los artículos que toquen a San Martín de Torrelles, contribuyendo V. con su instrucción y conocimiento práctico a un fin tan útil.

Dios guarde a V. Muchos años.

Barcelona, [espai en blanc per la data].

B.L.M. de V. Su mayor servidor.

Señor [espai en blanc per al destinatari]

 

 

TEXT DE L'IMPRÈS DEL QÜESTIONARI

 

Noticias que desea adquirir don Francisco de Zamora para la Historia de los Pueblos de Cataluña.

 

 

Geografia

 

1- Se dirá el nombre del pueblo, por qué se llama así, si se ha llamado de otra manera, en qué tiempo se fundó, y por quién.
2- Si es ciudad o villa, y si fuere lugar o aldea, en qué jurisdicción cae o si la tiene propia.
3- Si es pueblo cerrado o abierto, que fortificación tiene, si ha sido sitiado, y cuándo se ganó a los moros o a otros enemigos; y siendo marítimo, si en su costa hay algunas torres.
4- Si el sitio del pueblo es alto o baxo, llano o áspero, a qué exposición del sol se halla, su temperamento, qué vientos dominan, su salubridad, y causas de uno y otro.
5- Si está en serranía, se dirá cómo se llama, de donde vienen corriendo las montañas, y a dónde van a parar.
6- Si fuese marítimo quán lejos está del mar, qué genero de costa alcanza, qué puertos, bahías y desembarderos, qué entradas, fondo y seguridad, qué muelles o dársenas tienen, si han estado poblados o pueden poblarse, y la provisión de leña y agua que haya.
7- Si pasan por el pueblo o cerca de él algunos ríos o arroyos perenes, sus nombres, nacimiento, distancia y situación, descripción de su curso desde la población más inmediata, si se le une algún otro, si desemboca en el mar cerca del pueblo, calidad y cantidad de sus aguas, si en sus arenas se hallan granitos de oro o plata, y cómo los recogen.
8- Sus puentes y barcas, con expresión de los pontazgos o barcages que se pagan y a quién; sus molinos, sus presas, batanes y otras máquinas; y si por ellos se hacen conducciones de maderas u otros géneros.
9- Quáles son las avenidas del pueblo para su comunicación con el resto de la provincia; si entre ellos se encuentra algún camino real, si son construidos de planta, quál su anchura y actual estado; su descripción desde el pueblo más inmediato, con expresión de sus ventas; si se paga en él algún portazgo, peaje, castillería u otro derecho, quáles son y a quién pertenecen.
10- El término jurisdiccional y dezmatorio del pueblo, con expresión de su extensión y límites; qué lugares hay a una hora alrededor de él, y a qué lado del sol se hallan.
11- El corregimiento, partido, obispado, abadía o arziprestazgo en que está el pueblo; el territorio, montaña valle o llano en que cae; y el ducado, marquesado, condado o baronía a que pertenece; quántas horas está de la capital de estas divisiones: de Barcelona, de Madrid, del mar y de la raya de Francia.
12- Qué figura y límites tiene el terreno que comprende el corregimiento, el partido, la baronía, el obispado, abadía, ect., la montaña, valle y llano, y quántos pueblos comprende cada una de estas cosas.
13- El señor del pueblo; y si no es el rey, quándo y por qué causa salió de la corona, explicando el nombre, apellido y título del dueño.
14- Si el pueblo está unido en un vecindario o separado en trozos, barrios, casas o mansos, expresando sus nombres.
15- Si en el término hay algún despoblado, si está unido al pueblo, quándo se despobló y por qué causa.
16- Que forma tiene el pueblo, su planta y placetas, sus calles, paseos y policía de estas cosas; y si hay algún estorbo que impida la mejoría y ensanche del pueblo.
17- El número de sus casas y vecinos, y causas del aumento, disminución o estado permanente de su actual población.
18- La suerte de casas que usan, de qué materiales están edificadas, si son buenos y se hallan en el pueblo, y si están aseadas y adornadas con primor aunque sea pobremente.
19- Quántos tributos paga el pueblo por todos derechos al rey y demás señores, sobre qué objetos recaen, cómo se recaudan, y quiénes son exentos de pagarlos en todo o en parte, y por qué titulos.
20- Las casas del ayuntamiento, lonjas, torres y otros edificios por qualquiera razón señalados, quién los mandó construir, quándo y por qué arquitecto.
21- La iglesia catedral, colegial, parroquial y anexa del pueblo, su advocación y patronato con alguna breve relación de las capillas, entierramientos, donaciones, altares y otras cosas señaladas que en ellas haya; si las parroquias están solitarias; y si hay cementerio, dónde y desde qué tiempo.
22- Las prebendas, canonjías, dignidades, retorías y beneficios que en dichas iglesias hubiere, quién los provee y cómo, quántos eclesiásticos hay, si forman cabildo, su dotación; y quánto vale el obispado.
23- Los monasterios de frayles, monjas y beatas que haya, de qué orden, con lo que se supiere de sus fundadores, qué año se fundaron, el número de religiosos y rentas, quién es el patrono, a quién están sujetos, y con qué pactos se admitieron.
24- Las otras iglesias, capillas, eremitas y devociones señaladas, con sus situaciones y demás digno de memoria.
25- Los hospitales hospicios, casas de misericordia, seminarios, colegios, casas de estudio o educación, montes y obras pías, pósitos, sociedades, cofradías y otras fundaciones piadosas, qué rentas tienen, con qué fin se fundaron, y por quiénes.
26- Los cuerpos de santos o reliquias memorables que haya en el pueblo, con lo que se sepa auténticamente de su antigüedad o si hay de ellos alguna relación o historia.
27- La calidad del agua que se bebe, si es de río, fuente, pozo, balsa o aljibe; si estas cosas son públicas o de particulares, y si las fuentes nacen en el pueblo o son conducidas por medio de aqüeductos; y si hay lavaderos o abrevaderos públicos.
28- Si hay molinos de aceyte, hornos de vidrio, bagillas, cal, ladrillos u otros materiales.
29- Si hay hornos de pan, si son distrituales, carnicerías, tabernas, hosterías, tiendas, pozo de nieve y otras oficinas públicas, y quál es su policía.

 

Agricultura e historia natural

 

30.En qué estado se halla la agricultura de secano y regadío, si está unida con la cría del ganado, quáles son los estorbos que impiden su adelantamiento, y quáles los medios de fomentarla sólidamente.
31.Si en el término hay comunes o realengos, quántos son, si están cultivados o incultos, qué provecho saca de ellos el vecindario, qué frutos o plantas producen; y si hay terrenos incultos de particulares, y quál es la causa de no cultivarse.
32.De qué calidad es el término del pueblo, si la tierra es húmeda, seca, fértil o esteril, arenosa, pantanosa, de montes, llanos o vegas, y en quántas clases suele dividirse.
33.Si las tierras de secano, regadío, viña y demás plantíos del termino están repartidos entre pocos o muchos labradores, por arrendamientos temporales, por enfiteusis u otros contratos, quáles son éstos y que prácticas hay sobre cada uno.
34.Qué cota se acostumbra a pagar a los dueños de las tierras por cada género de contrato, y si se da en frutos o en dineros.
35.A quién y de qué frutos se paga el diezmo, en qué cantidad, y quánto importa el total del pueblo, especialmente de los más principales.
36.Con qué animales cultivan la tierra, quántos pares hay de cada especie, si se ocupan en otros trabajos, qué instrumentos rústicos usan, refiriendo los que no sean comunes.
37.Si hay viñas, olivares, moreras, naranjos, limones, castaños, algarrobos u otros árboles fructíferos, y si entre estas plantas cultivan otros frutos.
38.Qué prácticas hay sobre la siembra, escarda, siega, trilla y conservación de los granos y frutas, plantación, inxertos, poda, cosecha de vino, aceyte, seda, cáñamo, lino y demás operaciones relativas a la agricultura, y si se executan con conocimiento, expresando las que por su utilidad o singularidad merezcan referirse.
39.La cantidad de trigo, de qualquier especie que sea, que se coge en el pueblo, y la de los otros frutos y simientes, quáles son los más principales, su calidad, y si antes de ahora se cultivaban otros frutos diferentes de los que se coge en el día.
40.Quántas medidas produce cada una que sesiembra de trigo y otras simientes, formando este cómputo por medio de quinquenios sobre la cosecha general.
41.Las huertas, regadíos, arroces, verduras y otros frutos tardíos dignos de atención; si los riegos son de agua de río, de fuentes, de minas, de norias u otras máquinas, o bien agua de lluvia recogida en pantanos o estanques.
42.Se expresará lo memorable de estas obras, si el agua es abundante, si riegan quando quieren, y si pagan por el derecho de regar.
43.Si son de mucha extensión los terrenos que se riegan, y quánto más produce y vale una fanega de riego que otra de secano.
44.Si hay tierras llanas de buena calidad y libres de avenidas que se puedan regar fácilmente sacando agua del río o aprovechando otras inútiles o perdidas.
45.Qué especie de abonos se usa para beneficiar las tierras de secano y regadío, y de qué cosas hacen estiércol.
46.Si se acostumbra a cercar toda clase de tierras, qué utilidades o perjuicios resulta de esto a los dueños, arrendadores y al público; qué especie de cercado se usa, qué estilos o servidumbres hay en el modo de entrar los ganados, pasar las gentes por ellos, y lo demás que haya sobre esta materia.

47.Si es tierra abundante o falta de leña, de qué bosques se proveen, si son comunes o de particulares; y si no hay montes qué materias queman.

48.De qué especie de árboles o arbustos son los bosques, qué aprovechamiento se hace de ellos, si se hacen hormigueros, si se saca corcho, bellotas, piñones, madera, carbón, etc., y dónde se consume.
49.Cómo cuidan los particulares o comunes de estos bosques, y si acostumbran sembrar bellotas o piñones para replantarlos o aumentarlos.
50.Si en el término del pueblo hay más o menos bosques de los que había antiguamente, y qué estímulos o medios habría para que se aumenten sin perjuicio de la agricultura.
51.Por qué medios se podría conciliar la libertad de los dueños de los bosques y el corte de árboles útiles para el servicio del público.
52.Los pastos que en el término del pueblo haya, y si son comunes o de particulares.
53.Si en las tierras de dominio particular, ya sean prados, plantadas o sembradas, entran los ganados agenos, alzados los frutos o en otro tiempo, y cómo se aprovechan los rastrojos, sarmientos y pámpanos.
54.Si hay prados naturales o artificiales, si son anuales o destinados algunos años para este uso, de qué yerbas se forman, cómo se benefician, qué especie de ganados alimentan, y si pastan sobre ellos o llevan la yerba a casa para darla a los animales.
55.Si antes de ahora ha habido más prados, y si podrían aumentarse y por qué medios.
56.Qué especie de ganado se cría en el término y quántas cabezas hay de cada clase, como ovejas, carneros, cabras, machos de cabrío, yeguas, mulas, caballos, cerdos, etc.; qué enfermedades padecen y con qué remedios se curan.
57.Si estos ganados se crían en pequeños o grandes rebaños, ya sean de un dueño o de muchos, quién los guarda, y si de noche se encierran o quedan al raso.
58.Si en invierno se están en el término del pueblo o pasan al Ampurdán, Urgel, Tortosa o a otras partes, y en verano a los Pirineos o montañas; si en estos viages pagan algunos derechos, y si al término del pueblo vienen en verano o invierno ganados franceses, aragoneses o de otras partes, con las prácticas que sobre esto haya.
59.Si se acostumbra cebar o engordar los bueyes para venderlos para carne.
60.Si en el término del pueblo había en lo antiguo más ganado, y quál sería el medio de que se aumentase con beneficio de la agricultura.
61.Se expresará la calidad y corpulencia de los caballos y mulas, de dónde y cómo son los grañones o padres, y el peso de los demás ganados de carne.
62.Qué esquilmos se sacan de estos ganados, si se aprovecha en el pueblo la lana, pieles, pelo y astas, o se vende afuera; si se hace manteca y queso, si son de buena calidad, y si es objeto de comercio.
63. Qué abundancia hay de gallinas, pabos, palomas, ánades, ocas, conejos y demás animales caseros, a dónde se despachan y qué provecho se saca de esta economía doméstica.
64.Si hay colmenas, si están siempre en un mismo terreno, cómo se crían y gobiernan, qué tal es la miel y cera de ellas, y si tienen ordenanzas.
65.Si hay minas de oro, plata, cobre, hierro, plomo, azogue, alcol u otros metales, carbón de piedra, almazarrón, greda, marga, tierras para bagillas, tintes u otros usos.
66.Las salinas de piedra o agua que hay en el pueblo, a dónde se despacha la sal, con lo que se haya observado en los usos a que conviene una más que otra.
67.Si hay canteras de jaspes, mármoles, pedernal, piedras para edificios y otras estimadas.
68.Si hay fuentes intermitentes, medicinales u otras curiosas, termas o baños públicos, de qué minerales se componen, si se ha hecho de sus aguas análisis chi-mico, quándo, por quién, y si se ha escrito impreso alguna relación o tratado; para qué enfermedades son buenas, en qué parage están situadas, con qué cuidado y comodidad se hallan dispuestas, si hay concurrencia a ellas, o por qué medios se podrán hacer más cómodas y freqüentadas.
69. Si en el término del pueblo hay lagunas perpetuas o temporales, y si en ellas hay páxaros raros o pesca.
70. Si hay cuevas o cavernas de consideración, naturales o artificiales, si se habitan en el día o se han habitado por algunas personas, o bien si tienen petrificaciones o congelaciones curiosas, o indicios de haber habido allí volcanes.
71.Si hay algunas gargantas o pasos estrechos entre los montes, rieras de crecidas avenidas, despeñaderos profundos, montes de grandes cortaduras naturales, caídas de aguas, hermosos puntos de vista u otras cosas raras y notables.
72.Si en el término del pueblo se crían algunas plantas sin cultivo, como sosa, barrilla, esparto, juncos, mimbres, palmas, grana kermes, rubia, malvavisco, regalicia u otras raíces, setas, hongos, criadillas u otras plantas que puedan servir para alimento, arte u otros usos; cómo se aprovechan ahora y a quién pertenecen.
73. Si se hace pez, alquitrán, aceyte de enebro, resma, trementina o cenizas; si se descortezan los árboles; y qué beneficio se saca de estas cosas.
74.Si nacen algunas plantas medicinales o aromáticas, qué figura y colores tienen, y cómo se llaman.
75.Qué fieras, aves o páxaros raros se crían en los bosques; si hay cotos de particulares, qué maneras de cazar usan, dónde se vende la caza, y qué castas de perros hay.
76.Si hay animales venenosos o dañinos, como víboras, culebras, lagartos, escorpiones y aves de rapiña o insectos molestos.
77.Qué géneros de pesca se cría en los ríos, lagunas y playas; si alguna tiene derecho privativo de pesacar; si el pescado es abundante , de buena calidad, dónde se consume, si se sala y cómo; si paga diezmo u otro derecho.
78.Qué modos de pescar se usan, tanto en los ríos como en el mar; quáles son perjudiciales; y si los marineros van a pescar a otras costas, quáles y por que tiempo.
79.Si hay almadrabas u otras pesquerías fixas, si se exercitan en la pesca del coral y en qué parages.
80. Qué conchas, petrificaciones, cristalizaciones, cuerpos marinos u otros mariscos curiosos se hallan en la costa, o si alguna vez se ha sacado o arrojado el mar algún pescado de particular memoria.

 

Industria, oficios y fábricas

 

81.Si la gente del pueblo es pobre o rica; si son labradores, fabricantes o artesanos separadamente, o si hay algunos que exerzan a un mismo tiempo estos oficios.
82.Si los labradores tienen hermandad con algunas ordenanzas o establecimientos útiles.
83.Si la gente del campo se ocupa en algunas labores las noches largas del invierno y los días de lluvias o nieves.
84.Qué economías hay en las casas, relativas al mantenimiento de animales, y cómo se aprovechan los desperdicios de todas las cosas de ella.
85.Si la industria está reunida en gremios o repartida en las casas del pueblo; y si en los conventos de monjas se hacen algunas labores para vender al público.
86.Quál se cree, por experiencia o razón, que es la industria análoga al vecindario.
87.Si se ha hecho algún descubrimiento, o perfeccionado otro antiguo, que sea útil para la agricultura, fábricas u oficios.
88.Los gremios que hay, de qué artes u oficios, quántos maestros y oficiales tiene cada uno; y si no hay gremios, quántos maestros u oficiales sueltos, y si entre ellos hay alguno de habilidad señalada.
89. Si los gremios tienen casa u oficina común, tendedero, máquinas, instrumentos, etc., de que puedan usar los individuos libremente o pagando.
90. Si antes ha habido más o menos gremios; si tienen ordenanzas, de qué año son; y si padecen algún gravamen que impida su aumento.
91. Quántas fábricas de qualquier clase, blanqueos, tintes, etc., hay en el pueblo, qué géneros trabajan y a dónde se llevan.
92. Si las fábricas son de un dueño o compañía, si están reunidas en un edificio, o si son de muchos dueños y cada uno trabaja en su casa.
93. Quántos telares de qualquier género, prensas, tornos de hilar, máquinas de frisar, de barrenar, martinetes, calandrias, cilindros, etc., hay en estas fábricas, con lo que tengan de especial.
94. Quién fue el primero que introduxo en el pueblo dichas fábricas, por qué medio lo consiguió y en qué tiempo.
95. De dónde son las primeras materias que gastan en las fábricas.
96. Qué cosas son las que se hacen o se han fabricado en el pueblo que sea peculiar de él o mejor que en otras partes.
97. Si ha decaído alguna fábrica, quál ha sido la causa, desde qué tiempo, y el medio de remediarla.

 

Comercio

 

98- Sí hay mucho comercio terrestre o marítimo en el pueblo, ya sea extrayendo o ya introduciendo algunos frutos o géneros, o simples o elaborados, expresando quántos de cada clase, a dónde hacen este comercio, y silos factores que tienen en las plazas donde comercian son españoles o extrangeros.
99- Quántas embarcaciones hay en el pueblo, si antes ha habido más o menos, de qué parte son, si se han fabricado en él, de dónde es la madera, y si se tripulan de marineros del país o de extrangeros.
100- Qué viages hacen estas embarcaciones, de cuenta de quién, y si las de pescar se ocupan también en otros tráficos.
101- Si hay trigo, cebada u otros frutos o ganados sobrantes en el pueblo; para dónde se despachan; y si faltan, quáles son y de dónde se traen; a qué precios se venden y compran unos y otros, y si para venderlos o comprarlos se acude a las ferias y mercados o a las casas de los particulares.
102- Qué frutos, géneros o artefactos extrangeros se gastan en el pueblo, y por qué manos los reciben.
103- Si los comerciantes anticipan materias o caudales a los artesanos, tomándoles después los géneros, o si éstos comercian por sí con los géneros que fabrican.
104- Si hay compañías en el pueblo con algún objeto de comercio, giro o cambio.
105- Las ferias, mercados y demás juntas numerosas que haya, en qué géneros se comercia principalmente, si son francos en todo o en parte, en qué días se hacen, quién y en qué tiempo concedió el privilegio.
106- Sí hay algún estorbo que impida los progresos del comercio, y los medios de removerlo.

 

Política

 

107- Las justicias eclesiásticas o seculares, subdelegados y demás ministros que hay en el pueblo; si son ordinarias o pedáneas, y quién las posee; quántos empleados y abogados.
108- Si en el gobierno y administración de justicia hay alguna práctica diferente de otros pueblos de esta provincia.
109- Si hay administraciones de correo, rentas, aduanas u otras oficinas reales o particulares.
110- En qué tribunales, reales o eclesiásticos, siguen sus recursos y causas, ya sea en apelación o en primera instancia, y qué derechos cobran.
111- Si hay cárcel segura y cómoda, en qué tiempo se construyó y por qué orden.
112- Las familias de nobles que hay en el pueblo, qué hombres grandes han producido, añadiendo si en él o en su término hay alguna casa o castillo que sea solar de familia ilustre.
113- Si hay diputaciones de sanidad, quántos médicos y boticarios.
114- El escudo de armas y sello que el pueblo usa, poniendo un diseño bien claro con la relación de lo que significa, si tiene voto en Cortes o algún dictado de "Muy Leal", "Ilustre", etc., y por que causa.
115- Si tiene el pueblo ordenanzas para su gobierno, expresando la substancia de lo que contengan, especialmente relativo a policía de calles, fuentes, paseos, lavaderos, aguas, riegos, campos, animales, etc.; en qué tiempos y por quién se hicieron.
116- De qué mezcla de simientes acostumbran hacer pan, por qué medios abastece el Ayuntamiento al vecindario de este género, del de carne, vino, aceyte, leña, carbón y de otros de primera necesidad o que estén a cargo del gobierno; si es por arrendamiento o administración, quáles son las principales condiciones del arriendo; si hay pastos destinados para el ganado del abasto; qué impuestos, arbitrios u otros derechos hay sobre estos abastos; y qué cantidad se consume al año de cada uno de estos géneros.
117- Si el pueblo tiene carta de población u otros privilegios, fueros y costumbres notables, y la razón por que se le dieron, y si el señor del pueblo u otro particular tiene algún privilegio o preeminencia.
118- Qué rentas y aprovechamientos tiene el pueblo por propios de su Común.
119- Si por el gobierno se ha dado determinadamente para el pueblo alguna providencia para mejorarlo, promover su agricultura, industria, oficios, fábricas, caminos, riegos, navegación, pesca, comercio, etc., o si ha habido algún proyecto sobre esto, y quál es la causa de no verificarse; y si no lo ha habido se dirá cómo se podrían lograr estas cosas.
120- Si hay bastante gente en el pueblo para toda suerte de trabajos o si es necesario que vengan forasteros en algunas estaciones del año.
121- Si los vecinos salen algunas temporadas del año, a qué países, por qué estaciones, si van a trabajar o a pedir, y si de esta salida resulta provecho o daño.
122- Si hay hombres, mugeres o niños ociosos en el pueblo, si es todo el año o parte de él; si esta ociosidad es voluntaria o porque no hallen en qué ocuparse.
123- Quántos verdaderamente pobres hay en el pueblo, y si se dan limosnas seguidas y qué efectos producen.
124- Si hay muchas fiestas en que no trabajan los vecinos además de las de la iglesia, y la causa de ello.
125- Quál es el carácter y genio dominante en el pueblo, qué costumbres tienen y qué virtudes o vicios.
126- Si la gente es limpia o desaliñada, qué género de vestiduras usan; si se distinguen por ella las gentes, y el estado actual de este ramo de luxo con respecto a la riqueza del pueblo.
127- Si la vestidura es la misma que se ha usado siempre; silos géneros de que se visten son del país o extrangeros.
128- Qué género de comida usan las gentes acomodadas y las más pobres.
129- Si hay muchos hombres y mugeres sin casar, si se casan jóvenes, y si crían sus hijos.
130- Si la gente del pueblo es robusta y bien dispuesta; si hay muchos viejos y si tienen algún defecto o deformidad generalmente.
131- Si se sabe quántos se casan, nacen y mueren en cada año; quáles son las enfermedades más comunes, y qué remedios les aplican.
132- Qué relaciones de gobierno, pastos, montes, comercio, procesiones o estilos tiene el pueblo con sus convecinos o con otros, y qué usos particulares hay en la Fiesta Mayor, en las funciones públicas, asientos y demás ceremonias de la iglesia, y quáles en las bodas, bautizos, rogativas, convites, visitas, administraciones de sacramentos y entierros, o en otros sucesos prósperos o adversos.
133- Qué diversiones públicas se acostumbran; si hay teatro, fiestas de toros, danzas o bayles públicos, romerías o concurrencias a santuarios, con expresión de cada uno de estos objetos y su policía; y más señaladamente de aquéllos que indiquen uso peculiar del pueblo o distrito.
134- Qué pesos, medidas y monedas hay en el pueblo para toda especie de frutos, géneros y tierras, dónde existen los patrones; cómo y con qué formalidades se arreglan y aforan por ellos las medidas públicas, y quál es la policía del pueblo acerca de este objeto.

 

Letras y antigüedades

 

135. Si hay maestros de primeras letras y maestras de niñas, estudios de gramática u otros generales o particulares en casas, conventos de frayles, monjas, colegios o seminarios.
136. Qué facultades se enseñan en ellos, por qué libros, qué actos públicos hay establecidos, y si en el día hay algún maestro distinguido por su mérito sobresaliente.
137. Si los concurrentes pagan por estas enseñanzas; si están dotadas, quién las dotó; y si no las hubiere se dirá por qué medios podrán facilitarse.
138. Las personas señaladas por su virtud, letras, armas, acciones ilustres o piadosas, fundaciones útiles, obras públicas, empleos de consideración u otras qualesquiera que ahora o en lo antiguo haya habido en el pueblo, o haya nacido o vivido en él, y las excelentes en las artes como pintores, estatuarios, escultores y arquitectos, con lo que se supiere de sus obras, hechos o dichos.
139. Si hay algunos retratos de las personas expresadas, pinturas de autores conocidos o alhajas de gusto en las iglesias, conventos o casas particulares, que merezcan publicarse.
140. Si hay en el pueblo imprenta, y en las iglesias, conventos y casas, buenas librerías, archivos y museos, y si en unos u otros se encuentran libros manuscritos raros, colecciones de historia natural, de monedas, máquinas u otras curiosidades, y si se franquean al público.
141. Si se usan adagios o dichos sentenciosos o jocosos, o cantos dignos de noticia, especialmente aquéllos que fueren más antiguos.
142. Si los vecinos se han distinguido en defensa del pueblo contra enemigos, las batallas, desembarcos, acampamentos, muertes, robos y otros hechos señalados de hambre, peste, incendios, inundaciones u otras cosas de bien o mal que hubieren acaecido en él, en las aguas de sus mares o en sus playas, términos, campos, montes u otros lugares.
143. Los rastros de edificios antiguos, lápidas, inscripciones, epitafios, letreros, monedas, medallas, escudos de armas y antiguallas de que se tuviere noticia.
144. Si existe alguna columna, ara, altar, sepulcro o enterramiento antiguo en el pueblo o en su término, vasos sepulcrales, bóvedas, aqúeductos, trozos de camino, estatua íntegra o despedazada de mármol, bronce o de otra materia, quién la posee, en qué parage se halla, y si se sabe lo que significa.
145. Si hay algún mapa, historia, relación u otras memorias impresas o manuscritas que traten en particular del pueblo que se describe.
146. Y, finalmente, se pregunta todas las demás cosas dignas de saberse, que se ofrecieren a propósito para la historia y descripción del pueblo y para su fomento, comodidad o hermosura, aunque no vayan comprehendidas en este interrogatorio.

 

NOTA: Al final de la respuesta se pondrá el día, año y nombre del que respondiere.

 

Tornar a la pàgina inicial
Respostes comaparades
Francisco de Zamora