Experiencia en pleno crecimiento

El primer club del trueque se fundó en Bernal, a principios de 1995. Se juntaron 23 personas en un garaje para intercambiar lo que habían llevado. La experiencia dio buen resultado y decidieron repetir el encuentro. A fin de año ya eran 60.

El club creció tanto que tuvieron que mudarse a La Bernalesa, una fábrica abandonada. Allí todavía funciona uno de los clubes más grandes.

Hoy existen 4.500 clubes de truque en todo el país, en los que participan más de 2 millones y medio de personas.

En la Capital se abrieron 75 clubes en los últimos 6 meses. Se calcula que cada día se suman 5.000 nuevos socios.

La moneda oficial es el "ticket trueque", que se usa para pagar prácticamente cualquier producto o servicio. Desde tomates y tortas hasta alquileres, viajes, electrodomésticos, autos usados y hasta terrenos.

Los primeros "ticket trueque" fueron impresos por la gente de La Bernalesa. En vez de ilustrarlos con próceres nacionales optaron por la imagen de un ombú. Hay de 0,50 hasta de 50 "créditos". Todos los billetes tienen un número de serie único.

Los primeros que empezaron con el trueque intuyeron desde un comienzo la problemática evolución de la situación económica y social.

Al principio todos se conocían las caras, pero en 1997 ya eran más de 2.000 personas. Por eso decidieron organizar el funcionamiento de los clubes para que más personas pudieran participar.

Cada "prosumidor" ofrece un producto o servicio al valor que él considere justo. Los "créditos" que recibe a cambio los utiliza para adquirir lo que necesita.


Arboles por próceres

Los billetes de La Bernalesa son los más aceptados en los clubes de la Red Global del Trueque (la organización que los nuclea). Es la moneda oficial que se acepta en Rosario, Capital o San Martín de los Andes. Pero también surgieron "monedas regionales". Su aceptación depende de la buena voluntad del prosumidor.

Una de las características del fenómeno es el perfil autogestionado y solidario. El artículo segundo de la Declaración de Principios de la Red Global de Trueque es claro:

"No buscamos promover artículos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzar un sentido de vida superior, mediante el trabajo, la comprensión y el intercambio justo".

Clarin, Domingo 3 de marzo de 2002


Una alternativa para enfrentar la crisis

Mientras en la economía mundial se registra el avance de las denominadas "monedas globales" —como el dólar, el euro y el yen— que tienden a "concentrar" todas las operaciones comerciales, en la Argentina se asiste a un proceso inverso, dado por un fuerte retroceso de la moneda de curso legal y un avance exponencial del trueque y de los medios de pago alternativos.

La caída de la producción, la baja del consumo y la recesión récord que azotan desde hace casi cuatro años a la economía local alentaron la aparición de diversos mecanismos de sustitución del dinero real. Ese fenómeno alcanzó tanto a los gobiernos, como a los agentes privados.

Casi al mismo tiempo en que en los barrios y pueblos del interior empezaron a crecer los "clubes del trueque", con la implementación de sus propios sistemas de vales, las autoridades provinciales salieron a cubrir sus baches con la emisión de distintos bonos y títulos.

En la actualidad circulan más de una decena de papeles provinciales, a los cuales se ha sumado en el último semestre del año pasado la "cuasimoneda" lanzada por el Gobierno nacional: el bono Lecop.

Si bien para la teoría económica la reaparición del trueque implica un retroceso hacia una "forma de intercambio elemental e informal", la realidad muestra que para miles de personas resulta la única alternativa para enfrentar la crisis y poder cubrir sus necesidades básicas.

La magnitud de la crisis económica y los cuestionamientos al sistema político que se registran en la actualidad prenuncian que, lejos de ser una experiencia pasajera, la modalidad impuesta por el trueque y las "monedas paralelas" seguirá creciendo hasta límites que por ahora nadie se atreve a mensurar.

Clarin, Jueves 14 de febrero de 2002


volver a indice

volver a Diario Accion