El trueque como posibilidad de pago de deudas

Lo admitió el intendente, aunque planteó "problemas burocráticos" - En "estudio" el pago con créditos En una charla con la prensa, Miguel Prince aseguró que se realizaron consultas y "existe la voluntad" para incorporar el pago de tasas o servicios con créditos del trueque. "El problema es burocrático", añadió.

LUJAN - El tema convocante no era el trueque, pero las expresiones surgieron por inquietud de algunos periodistas. El miércoles 10 de abril, en el marco de la presentación de un equipo de funcionarios del área de salud, el intendente Miguel Angel Prince admitió que se estudia la posibilidad del pago de algunos servicios o tasas municipales con créditos del trueque.
Concretamente, Prince señaló: "Estamos trabajando con eso y lo estamos estudiando, pero hay algunas dificultades de carácter contable en las que debe responder el Tribunal de Cuentas".
"Es el área de Economía de la provincia la que debe autorizar la recepción de créditos. Igual creo que hay un circuito en relación al Hospital", explicó el jefe comunal. La ex secretaria de Política Social, Claudia Prince, amplió el concepto al señalar que "con las coordinadores del trueque, al recibir harina, se acordó que parte de los créditos se entreguen al Hospital para que se usen en servicios o compras".
"Los problemas son burocráticos para el ingreso contable de los créditos. Existe la voluntad de facilitar este tipo de salidas, pero debemos encuadrarlo legalmente", reiteró el intendente.
Otra experiencia de integración de esta economía informal también fue aplicada meses atrás por la propia Municipalidad de Luján, pero ese caso con empresas que adeudaban tasas. Como forma de pago, la Comuna aceptó productos de las firmas morosas (harina y en el futuro telas) y las incorporó a los nodos de la red global. "La intención era meter más insumos y más baratos", dijo Prince.
Con expresión más general, señaló que "queremos apoyar ordenadamente este fenómeno del trueque. Reconocemos su legitimidad, más allá de algunas cuestiones legales o reglamentarias, pero entendemos que surgió de modo genuino, por un estado de gran necesidad y que, como actividad de economía informal, tiene una gran participación popular".
"Trabajamos con ellos y la semana próxima firmaremos algunos convenios. Falta para ello definir ciertas cuestiones legales y hasta de procedencia de algunos artículos que se ofrecen. Además, no tiene que servir para establecer una competencia ilegal con el comercio, que está formalmente instalado y cubre todas las exigencias", agregó.

Trueque en el centro
Si bien nació y creció en los barrios y las localidades de Luján, la modalidad del trueque ya se instaló en pleno centro de la ciudad de Luján. Todos los lunes, martes y sábados a la mañana, en un amplio local ubicado en Mitre, entre Alsina y Mariano Moreno, funciona un nodo más de la red global.
El sistema para sumarse a ese espacio es similar al de otros nodos. Se debe abonar un crédito para entrar a trocar y las coordinadoras ponen a disposición mesas con manteles, un panel para servicios u oficios, y una especie de taller para el cambio de repuestos o máquinas.
Según comentaron vecinas que concurren a ese lugar, "a diferencia de otros sitios, acá son exigentes con las medidas para ofrecer cualquier clase de alime
nto".

Semanario El Civismo, Sábado 13 de Abril de 2002


Crece la presión para el pago con créditos

Las coordinadoras de nodos locales armaron un pedido. El gobierno manifestó que estudia la posibilidad. Y ahora el bloque ARI-Frentista presentó un proyecto de comunicación que se detalla a continuación. En este caso, el beneficio sólo apunta a personas desocupadas.

El bloque ARI-Frentista del Concejo Deliberante se mostró atento al "interés creciente de la población por participar en experiencias de intercambio multi-recíproco, de productos, servicios y saberes, sin emplear dinero, conocidas como `Club del Trueque' o sistemas de similares características". Ante esa realidad, sus ediles Juan Carlos Cerdeira y Raúl Suescun redactaron un proyecto de comunicación que el lunes ingresó al temario de la sesión ordinaria Nº 3 y fue derivado al Departamento Ejecutivo.
En esa comunicación se pide al Departamento Ejecutivo Municipal que, a través de la secretaría que corresponda, proceda a lo siguiente: "realizar las consultas pertinentes con la Legislatura Provincial y con otros municipios, además de los estudios legales, técnicos y financieros para implementar la cancelación de deudas por tasas a través de la aceptación de créditos del Trueque de las redes oficialmente reconocidas, o de la contraprestación por parte de los vecinos con servicios sociales en beneficio de la comunidad de Luján".
La idea corre por el mismo camino de la intención oficialista de sumar a los créditos como forma de pago de tasas y servicios municipales. Y además ayudará a la movilización del expediente que con ese fin abrieron algunas coordinadoras de nodos locales.
En el proyecto ARI-Frentista se aclara que "el mecanismo mencionado no pretendería reemplazar a la economía formal, sino que se presentaría como una alternativa o complemento para quienes por diversas circunstancias están parcial o totalmente fuera del sistema económico".
En el pedido de informe se apunta a que los vecinos autorizados para la cancelación de deudas mediante este sistema cumplan con el requisito de ser "titulares de dominio de una única propiedad, el inmueble destinado a vivienda permanente y exclusiva del beneficiario y deberían acreditar su condición de desocupados".


LOS ARGUMENTOS
El proyecto del Bloque ARI-Frentista se presentó para reforzar otro pedido de informe que ya se trató en el Concejo el 26 de noviembre del año pasado. En esa ocasión se le solicitaba al Ejecutivo que "evalúe la viabilidad de cancelar deudas tributarias con los `vales' utilizados para las transacciones en el Club del Trueque". La respuesta oficial nunca llegó.
A diferencia de otros proyectos que se trataron y aprobaron en otras ciudades del país, la propuesta local sólo apunta a quienes acrediten su condición de desocupados.
En Calchaquí (Santa Fe), por ejemplo, todos los habitantes del pueblo están posibilitados de utilizar el medio de pago con créditos, con un valor que se había fijado en 1 peso, 1 crédito. Hoy, de darse esa opción, el valor del crédito sería, seguramente, de 0.50 centavos de peso, o tal vez menos por los abusos en los precios actuales dentro de la red.
Entre los argumentos que motivaron a los ediles ARI-Frentistas a redactar el proyecto de comunicación se indica que "la casi ausencia de ingresos monetarios en un creciente número de hogares produce el aumento del consumo en el mercado no formal y de las actividades de autoprovisión, siendo el trueque la síntesis de ambas como estrategia de supervivencia destinada a satisfacer las necesidades vitales".
Un tanto alejados de la realidad que por estos días se comprueba en los más de 50 nodos locales, estos concejales sostienen que el trueque "es una oportunidad construida colectivamente por excluidos del mercado formal del trabajo, para reinventar el mercado a través de la economía social y sus instrumentos, apelando a la confianza y a la solidaridad, en lugar de la cruda competencia instalada en el mercado".
En el proyecto se afirma que "el trueque redimensiona el consumo de los individuos, ya que el uso de la moneda social (crédito) lo hace consumir lo necesario; revaloriza el valor de uso de los productos, porque ahora los miembros de los nodos, en este caso no adquieren elementos, productos e insumos innecesarios, tornando este sistema sustentable y armónico porque es recíproco".
Los ediles de este bloque opositor abundan en halagos y virtudes a la Red Global del Trueque y aseguran que "la falta de circulante hace que sea necesario encontrar mecanismos viables que permitan paliar la disminución del poder adquisitivo de la gente. En tal sentido -agregan en los `Considerando' del proyecto- ha significado para muchas personas la posibilidad de acceder a productos, servicios y saberes que de otra manera no le hubiera sido posible".
Habrá que esperar para saber cómo se articula el presente proyecto con los pedidos que, por escrito, realizaron las propias coordinadoras de los nodos y con la intención oficial de sumar la recepción de créditos a las arcas municipales.

Pautas para ofrecer alimentos que, en general, no se respetan

La comida es sagrada Con sólo recorrer los nodos de Luján se comprueba que son contadas las excepciones de los prosumidores que respetan los cuatro puntos básicos redactados por la Red Global para la presentación de alimentos en las ferias. De hecho, gran parte de los asistentes al trueque directamente desconocen los requisitos de higiene.
1- Todo alimento perecedero debe presentarse envasado, cerrado y con una etiqueta que indique:
a- La clase de comestible (empanada, tarta, pasta, torta, etc.) y su costo en créditos.
b- La fecha de elaboración (no se aceptarán alimentos con más de 3 días de elaboración, excepto mermeladas y conservas de distintos tipos).
c- El nombre y apellido del prosumidor que lo preparó.
d- Indicaciones particulares (como "No se puede llevar al freezer", tiene sal, ingredientes, etc.).
e- Los alimentos disecados, pasteurizados, congelados, cocinados, envasados en vinagre o salmuera deben tener una etiqueta que indique la fecha de elaboración y de vencimiento.
2- Tener en cuenta que muchos prosumidores consumen casi exclusivamente los alimentos que les provee la Red del Trueque. Por ello se pide el empleo de materias primas de la mejor calidad (harinas, aceite, huevos, etc.).
3- Todo alimento de tipo industrial que se ofrezca (fideos, arroz, leche en polvo, etc.) debe tener fecha de vencimiento y no debe ofrecerse en la feria cuando falten menos de 15 días para su vencimiento.
4- Los alimentos de alto riesgo deberán exponerse refrigerados (heladeras o heladeritas de picnic).
Desde la Red Global del Trueque se recomienda a los prosumidores que trocan alimentos no consumir alimentos que no estén presentados como está establecido o si se tienen indicios de que no han sido elaborados, envasados, almacenados o transportados según las recomendaciones anteriores.

Preguntas de siempre
- ¿Puedo ofrecer más de una cosa o un rubro?
- Sí, se pueden ofrecer todos los productos que uno quiera, siempre que se respeten las prohibiciones (bebidas alcohólicas) o las condiciones de higiene en el caso de los alimentos.
Igualmente, si uno se hace socio de la Red se les pedirá un rubro principal, que puede ser alimento, productos de limpieza, ropa, peluquería, etc.

Semanario El Civismo, Miércoles 24 de Abril de 2002


MUNICIPIO DE CHACABUCO: El trueque para pagar deudas

La crisis económica agudizó la imaginación de las autoridades comunales de Chacabuco, en el centro-oeste bonaerense, donde para incrementar la recaudación en el cobro de tasas, ofrecen a los morosos cancelar deudas con tickets de los clubes de trueque. El municipio, utilizará esos "créditos" para mantener programas de empleo y promover planes sociales para desocupados.

La iniciativa, que no tiene antecedentes, apunta a la reactivación regional en uno de los municipios más castigados por las inundaciones y que tiene altos índices de desocupación. En dos semanas, los 3.000 socios de los nodos (organizaciones de trueque de mercaderías y servicios) del partido podrán pagar las boletas atrasadas. Aunque la modalidad será para las deudas acumuladas con anterioridad a 2000.

Los tickets, que circulan entre los adherentes al sistema solidario tienen valores de entre 0,50 y 10 pesos. Sin embargo, el reglamento interno de funcionamiento de los clubes establece la prohibición de cambiar los bonos por dinero en efectivo. Sólo tienen valor para los intercambios que realizan los socios en las ferias.

En Chacabuco, que tiene 45.000 habitantes, funcionan seis centros de "autosuficiencia regional". La experiencia se repite en la mayoría de los distritos del noroeste.

"Hemos advertido que en plena crisis la gente dejó de pagar y ahora aunque quiere hacerlo no tiene dinero. Con la circulación de los bonos vamos a aumentar la recaudación y además podremos dar más trabajo a quienes lo necesitan", explicó a Clarín el intendente Horacio Recalde.

En la cabecera del distrito, más de 2000 personas se anotaron para acceder a un plan laboral. Con el ingreso de los vales de trueque a las arcas municipales, las autoridades dispusieron que se pagarán las "horas extra" de los empleos temporarios ya contratados y la totalidad de los nuevos planes laborales voluntarios, que serán implementados desde la Secretaría de Salud y Acción Social de Chacabuco.

El nuevo sistema de trueque todavía no tiene la aprobación del Tribunal de Cuentas de la provincia. Ocurre que la legislación vigente no autoriza a los municipios la compensación de ingresos con valores que no sean monedas de curso legal. Sin embargo, los funcionarios de Chacabuco aseguran que la iniciativa estará vigente en dos semanas.

En agosto del año pasado, la intendencia de Gonzáles Chaves, con una cartera de morosos que superaba los cinco millones de pesos, instaló un antecedente con características parecidas a las del trueque. Fue así que los vecinos que tenían deudas municipales anteriores a 1999, pudieron cancelarlas con la entrega de animales, combustibles y materiales para la construcción.

Clarin, Miércoles 13 de febrero de 2002


volver a indice

volver a Diario Accion