|
Los
fundadores de la Red Global del Trueque denunciaron un complot para destruir
su sistema económico. Aseguran que se falsificaron 500 millones de créditos,
que les robaron cuatro veces, que los intimidan y que el Gobierno los
ignora. Por estos motivos "el trueque está en peligro de desaparecer",
aseguran.
"Millones de personas decidieron poner su última esperanza en el trueque.
Por esa gente es que salimos, por primera vez, a hacer una denuncia pública
de lo que está pasando", declararon ayer frente al Ministerio de Trabajo
los cofundadores de la Red Global, Carlos De Sanzo y Rubén Ravera. Como
símbolo, redactaron una carta manuscrita que entregaron en el Ministerio
para solicitar 150 planes para jefes de hogar. "Es una forma de pedir
al Gobierno un gesto. Queremos saber si nos apoyan o si son cómplices",
especificó Ravera.
Los 6.200 clubes del trueque de todo el país registrados en la Red nuclean
a 1.200.000 asociados que, a su vez, representan a unas 6 millones de
personas que utilizan este sistema de intercambio. Sin embargo, en los
últimos meses, el ingreso de créditos falsos generó una falta de confianza
y una inflación que trajo aparejada una disminución en la cantidad de
gente que recurre al trueque.
"Denunciamos un intento de frenar esta alternativa que tiene la gente
para vivir con lo propio", enfatiza De Sanzo, frente a cuatro mesas vacías
que llevaron hasta el Ministerio como símbolos de: falsificación, robos,
intimidación e indiferencia. "Hay sectores que conspiran contra el trueque.
Hace tres meses estas mesas estaban repletas de comida, de esperanza",
señala uno de los fundadores.
La gente del Club del Trueque hizo la denuncia de falsificación ante la
Policía Federal y ante la Justicia. Y aseguran que hay unas veinte personas
detenidas que están siendo investigadas. A la vez, De Sanzo viajó a Europa
y dejó asentadas sus denuncias en Amnesty International.
"Al parecer, les pagaron 800 pesos por día a 50 imprentas para falsificar
nuestros vales. Esto fue una acción centralizada, organizada. Metieron
en nuestro mercado 500 millones de créditos y esto nos llevó a una inflación
altísima. Les costó más imprimir que lo que valen los propios créditos.
Esto significa que el objetivo es destruir nuestro sistema y no hacer
un negocio con la falsificación", denuncian.
Si bien no acusan a una persona o institución específica, explican que
"el Fondo Monetario Internacional pidió que se terminara con todas las
cuasi monedas y se confunden pensando que nuestros tickets son dinero.
Hay alguien que tomó las sugerencias del FMI y las llevó a la práctica
para hacer bien los deberes antes de tiempo. Estimamos que pusieron un
millón y medio de pesos por mes para destruirnos", declara De Sanzo.
Para frenar el ingreso de créditos falsos, desde este sábado van a poner
en circulación una nueva moneda con medidas de seguridad que la vuelven
inviolable. "Tenemos miedo de que, justo el fin de semana cuando saquemos
los nuevos créditos, haya problemas. Pero es la última esperanza de que
el trueque sobreviva. Estamos en riesgo de perder la moneda argentina,
no perdamos la moneda del pueblo", coinciden De Sanzo, Ravera y el psicólogo
social Alfredo Moffat, que fue hasta el lugar para apoyar la denuncia.
Con respecto a los cuatro robos en la sede central, en Bernal, sólo cuentan
que en el último les sacaron los 105.000 pesos que tenían para comprar
alimentos (la materia prima de la Red). También les robaron papelería
y registros.
En los siete años de existencia de la Red Global del trueque, que nació
en un galpón de Bernal, los rubros con los que trabajan se ampliaron,
se logró asistir a empresas al borde de la quiebra y a familias en extrema
situación de pobreza. "Contribuimos con centenares de municipios, asociamos
a los cartoneros cuando no tenían compradores y damos ayuda social. Somos
la organización social más numerosa del país. Pero el Gobierno no nos
apoya, no nos da lo poco que pedimos y los diputados no tratan el proyecto
de ley que presentamos", protesta De Sanzo y aclara: "Sólo necesitamos
garantías jurídicas y que no nos roben. El resto lo hacemos solos porque
somos autogestivos".
Pero no se queda en la denuncia, De Sanzo desafía al Estado: "El hambre
en Argentina no debería existir. Desafío al Estado a comprar un millón
de pesos en nuestros productos básicos (harina, azúcar, leche, carne y
aceite) y me comprometo a que, en tres meses, pueden retirar ese dinero
en productos, mercadería y servicios para hospitales, escuelas y oficinas.
Con ese millón de pesos nosotros podemos, en menos de un año, dar de comer
a 20 millones de personas".
 |
MESAS VACIAS.
LOS FUNDADORES, EN EL MINISTERIO DE TRABAJO: "NOS ESTAN DEJANDO
SIN NADA". (Foto: Rubén Dubrovsky)
|
Menos
gente en los clubes
"La
cantidad de gente que concurre a los clubes de trueque de Capital y Gran
Buenos Aires cayó un 20%, en promedio. Además, hay clubes que cerraron.
Las causas son la circulación de crédi tos truchos que atenta contra la
confianza en el sistema y la venta de créditos en las puertas de los clubes.
Esta práctica está prohibida porque rompe la ideología del trueque que
indica que para acceder al club hay que producir algo para intercambiarlo",
resume Patricia Colombres, responsable de prensa de la Red y aclara que
"en el Interior, donde la falsificación de créditos no fue tan masiva,
hay más socios y utilizan el sistema como vía de subsistencia".
La Red creó una página en Internet para que la gente se informe sobre
los clubes y horarios: http://www.truequeclub.com.ar/. Se puede llamar
al 4252-1256
Clarin,
Martes 3 de setiembre de 2002
|
|