Nuevo papel para evitar falsificaciones

Las sucesivas falsificaciones de los créditos —la moneda que circula en la Red Global del Trueque— llevó a que, en los últimos meses, el trueque se detuviera en su crecimiento. "Erosionó la confianza", señaló Víctor Solmi, apoderado de la Red. Para recuperarla y para que el trueque siga creciendo, ayer se presentó en el nodo "El galpón de Once" —que funciona los martes desde las 2 de la tarde— el nuevo papel con el que se imprimirán los créditos.

La característica central del nuevo papel, fabricado fuera del país —y que por medidas de seguridad no se dio a conocer el lugar— deja ver a trasluz las palabras ticket trueque. La impresión de los nuevos créditos se realizará en los próximos días, señaló Solmi.

El "crédito" fue pensado hace 7 años y comenzó a circular entre 60 personas. "Estaba diseñado para ser usado por 10.000 personas; ahora la manejan más de 10 millones. Es hora de jubilarlo", explica Solmi. Por el delito de falsificación de bonos ya hay 16 personas detenidas.

Desde la Red Global estiman que actualmente hay en circulación 100 millones de créditos y que hubo bandas que llegaron a falsificar, en los últimos meses, hasta 2 millones por día.

"Con la falsificación se rompió la ecuación que relacionaba la cantidad de lo producido con la cantidad emitida", explicó Solmi, "y esto creó más liquidez y un aumento en los precios". "Frente a esto, decidimos lanzar esta nueva moneda privada con un uso social", contó.


CONVENIO CON FERROBAIRES
Los bonos del trueque ya sirven para viajar en tren

Se podrá pagar parte de los pasajes a la Costa Atlántica y otros destinos bonaerenses. Por primera vez la economía formal acepta estos tickets

A partir de ahora se podrá pagar con los tickets que circulan en los clubes de trueque una parte de los pasajes de tren para viajar a la Costa Atlántica y a otros puntos de la provincia de Buenos Aires.

"El pasaje en clase turista de Constitu ción a Mar del Plata cuesta 14 pesos. El socio paga 11 pesos más 3 créditos. Con los pesos que se ahorra más 15 créditos puede pagar un hotel con desayuno. Por ahora son 15 los hoteles que firmaron convenio con nosotros", explicó ayer Leila Moreno, quien junto a otras personas organizó hace más de cuatro meses el nodo "El Galpón de Once", en el barrio porteño de Balvanera. Con la moneda que circula en los clubes de trueque se podrá pagar el 20 por ciento del pasaje de tren de la línea Ferrobaires.

En un cartel de madera de una oficina del nodo que se extiende sobre la calle Perón se lee la palabra "Pasajes". Ahí ya vendieron 100 boletos durante un mes de prueba. Pero ayer —a pocos días del comienzo de las vacaciones de invierno— se lanzó oficialmente la propuesta y ahora el trueque ya viaja en tren.

Además de comprar los billetes, los socios de los clubes de trueque pueden mandar mercadería en encomiendas y pagar parte en créditos.

Los destinos van más allá de Mar del Plata. También incluyen las otras estaciones de la línea de trenes que llega a la Costa Atlántica y a localidades del sur y centro de la provincia de Buenos Aires. Entre las más importantes están Bahía Blanca, Quequén, Pinamar, Tandil, Sierra de la Ventana, Bolívar y Miramar.

En la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, los pasajes sólo podrán comprarse en el nodo de Once, que funciona en el galpón de Perón al 3300 todos los días de 10 a 17. En Mar del Plata, la oficina habilitada está en el 2° piso del Shopping Peatonal.

"La operación se podrá hacer hasta con 5 horas de anticipación", aclara Moreno. En la oficina del Once, el mecanismo será el siguiente: una vez que la persona hace la compra con los créditos y los pesos, desde la oficina de Ferrobaires —que está a una cuadra del nodo— mandan el billete.

La ventaja de este convenio, "además de la oferta turística que ofrecen Mar del Plata, la Costa y los demás destinos ferroviarios en la provincia —explica Julio Archet, delegado regional—, es que permitirá a la gente que practica el trueque viajar a buscar productos que en la Capital no se consiguen, como pescados o prendas de lana.

Para Archet, responsable regional de la zona de Centro y Sudeste bonaerense, este tipo de acuerdo también va a permitir conectar estaciones del ramal y fomentar en nuevos lugares este tipo de economía informal, que surgió hace 7 años en Quilmes y que ya incluye a casi 10 millones de argentinos.

"Esta es la primera vez que el mercado formal acepta nuestros créditos y esto puede crecer", apuesta Víctor Solmi, apoderado de la Red Global del Trueque.

Así, el trueque podrá seguir expandiéndose por la Argentina en todos aquellos lugares que el desempleo y la recesión dejan vacíos.

Clarin, Miércoles 17 de julio de 2002


volver a indice

volver a Diario Accion