Autoras: Ana Abia y Vanessa Sibón (UCA)

Mucha gente esperaba que llegara el día en el que, la ciudad de Cádiz se encontrara algún hallazgo fenicio que diera testimonio de un asentamiento poblacional en la capital.
Con la necrópolis de las puertas de tierra(obras ejecutadas en 1850) se demuestra que esta zona era la llamada isla Kotínousa, que junto a la cercana isla de Erytheia formaba la actual ciudad de Cádiz, separadas ambas por el canal-bahía.

Si en Kotínousa se encontraba la zona de enterramientos, en Erytheia debía de encontrarse el núcleo urbano. Esta posible hipótesis, podría verse apoyada por vanos factores. El primero sería el gran parecido que presentan todos los asentamientos fenicios, que presentan las mismas características; - condicionantes geográfícos> orográficos, hidrográficos, climático, faunístico.etc. -condicionantes socio-económicos - condicionantes demográficos, - condiciones del medio circundante, - condicionantes estratégicos, - vías de comunicación y relación, - están situados en promontorios ( para aprovechar las posibilidades de disponer de puertos orientados según los vientos, las corrientes y las estaciones) o en pequeñas islas a corta distancia de la costa, que proporcionaban ventajas defensivas.

El segundo factor que podría apoyar esta posible hipótesis, es el hallazgo de un capitel protoeólico de mármol en el castillo de San Sebastian, antigua Kotinousa. Pero en contra, el capitel tiene un remate superior abombado, lo cual impedía su utilización como verdadera pieza arquitectónica.

Un tercer factor es la existencia en torno al castillo de San Sebastián de numerosos pozos, perfectamente cilíndricos, hoy vacios por el oleaje, que aunque bien podrían ser karsticas naturales, contenían restos cerámicos y de animales sacrificados, pudiéndose considerar como posibles favisas. Atendiendo a las posibles hipótesis apoyadas por los hallazgos que especulan la localización de templos consagrados a Dioses tan conocidos como Melqart y Astarté.

Pero el factor más importante, sin duda, es el trabajo que se está realizando en la casa del obispo, en el que el arqueólogo José Maria Gener,
ha encontrado cerámica incisa con decoración coloreada, que posiblemente tenga una cronología del siglo VIII a.c..

Con estos trabajos estamos ante la posible clave para solucionar el eterno enigma de si Cádiz, estuvo poblada en época fenicia. Todo parece indicar que sí, incluso anteriormente, puesto que se han encontrado restos del bronce final en un radio de 700 metros, lo que nos hace pensar que, o bien se trataba de habitat disperso a un gran habitat del bronce final.

El trabajo realizado comenzó con el levantamiento en la 1ª planta, dando lugar de manera inesperada a la aparición de un relleno. A partir de aquí se empieza a excavar los niveles de la construcción anterior, encontrándose piedras ostioneras reutilizadas con dibujos florales y molduras arquitectónicas de edificios públicos grandes-

Prosiguiendo con la excavación se llega a los niveles del siglo XVI, posiblemente vinculado con el asalto ingles por la localización de las paredes quemadas. Tras estos niveles reutilizados se hallan las grandes estructuras romanas que argumentan un relleno homogéneo del siglo I, con la aparición de un cimiento de una mente modesta que nos aporta gran cantidad de materiales.

En otra parte han rellenado constituyendo dos muros para poner un pódium comunicado a una galería. Estas evidencias descubiertas le dan una función termal. Después se observa, como para poder construir el muro moderno se rellena con el material romano, viéndose las indeterminadas reutilizaciones que tienen lugar.

También se ha podido datar un asentamiento púnico entre el siglo II y IV a.c., pero se lamenta la no aparición del pavimento, el cual ha sido alterado por la posterior acción romana. Aunque sí se conserva, por el contrario, el muro tapial de adobes (secados al sol) y arcilla en el que se apoya el muro romano.

De la fase más antigua, que abarca el siglo VII, se consta una estructura interior y un nivel de abandono y asedio, localizándose el directo influjo del "impacto colonial". En esta estructura se puede reconocer el claro modo de construcción de las casas prerromanas haciéndose sobre los niveles geológicos.

Los materiales obtenidos abarcan desde un mosaico romano(con dibujo de ancla), varias ánforas selladas con el nombre de los comerciantes, cerámicas de engobe rojo de época ya prerromana hasta contar con cerámicas del siglo VIII ( bronce final, datadas por el arqueólogo José Luis Escacena) asociada a sílex y a la cerámica a torno. Así, de este yacimiento tan importante hallado junto a la catedral nueva, se puede destacar las diferentes reutilizaciones por las que atraviesa la estructura (desde el siglo XIX-VIII), aunque ello dificulta mucho más su datación y conservación.

Además hay que prestar un gran interés a la gran riqueza estratigráfica del mismo. Pero todo esto no queda aquí, porque se seguirá trabajando en el solar de la casa del obispo teniendo ya espectativas muy importantes con nuevos restos encontrados. Estos están aún por determinar con seguridad pero el optimismo es claro entre los especialistas.

Visto por tanto el nivel de importancia de estos hallazgos encontrados y de otros tantos, nos gustaría comunicar nuestra disconformidad (y la de todos aquellos amantes de la arqueología y la historia) hacia aquellos que pretenden ignorar nuestro legado histórico. Una ignorancia que conlleva a! cubrimiento y a la ocultación de yacimientos importantes como parte del poblado de Doña Blanca, industria de salazón en la plaza Asdrúbal, o los restos encontrados en la calle Concepción Arenal. Por tanto, nos deberíamos concienciar todos con el valioso patrimonio histórico de toda la provincia gaditana en particular, encontrando la ayuda civil y pública en estos casos.

Por último quisiéramos agradecer la ayuda prestada con gran amabilidad para la confección de este trabajo a Don José Maria Gener, arqueólogo director de la excavación, y a Don José Ángel González, director del Plan Urban.

BIBILOGRAFIA:

-"Tiro y las colonias Fenicias
de Occidente", Mª Eugenia
Aubet.
-"Los Fenicios en la P. Iberica" Mª Eugenia Aubet.
-"Gadir". Artículo de José Luis Escarcena

Artículo perteneciente al número 2 de UBI SUNT?, págs. 5 y 6.

 

VOLVER