Estimado lector: Una vez más, UBI SUNT? puede ver la luz gracias vuestra colaboración. Quisiéramos desde estas letras, en primer lugar, pedirles disculpas por las erratas y faltas de ortografía acuciantes de nuestro anterior número. Para evitar futuros errores en la redacción de los artículos pertinentes, UBI SUNT?, cuenta desde la presente edición con la colaboración de estudiantes de Filóloga Hispánica que seguro no le defraudará en cuestiones tan básicas como la correcta expresión del trabajo que le ofrecemos.

Después de unas fiestas tan señaladas como las que acabamos de pasar, estrenando este nuevo ano de 1999, queremos sumarmos a aquellas voces que en la opinión pública nos recuerdan una y otra vez que se nos acaba una gran época como la que representa el S.XX. Pero no sólo decimos adiós a una centuria que sin ninguna duda ha trastocado de manera radical e irreversible la vida del hombre, sino que despedimos también un milenio que ha posibilitado, por sus avances Filosóficos e ideológicos, fraguar la personalidad del ser humano en dicho S.XX y, como consecuencia , disponer las bases de lo que será el siglo venidero. La convulsa historia de la Europa del S. XIX, dará lugar a partir del 1900 a la consolidación de las primeras democracias modernas bajo parámetros capitalistas, con el auspicio del desarrollo de la segunda tase de la Revolución Industrial. Mientras la Dictadura del Proletariado, de cariz socialista, hacia sus primeros "pinitos" en el este, el resto del mundo se batía en duelo por el control imperialista y colonial del embrión de lo que hoy llamamos "Tercer Mundo", un enfrentamiento bélico en el que la propia Rusia participaría activamente. Sellada la paz, el desarrollo democrático continuaría su camino tras cuatro anos de paréntesis..
Mientras esto sucedía, el germen de la alternativa al sistema establecido cobraba nuevos brios, La aparición de los fascismos estaba muy cerca.

La potencia industrial que ya lideraba el mundo, los EE.UU, se encargaría desde la bolsa de Nueva York de dar el primer gran mazazo al mercado interconectado de la "aldea global" y al son del Charleston sucederá el Crack del 29. Gajes del oficio.

El mundo estremecido aún por la gran crisis financiera, tendría que presenciar como un Hitler deseoso de poder subía democráticamente a] altar político de su país en 1933- A partir de aquí, todo es muy conocido: el pangermanismo, la reacción aliada, el desarrollo de la segunda Guerra Mundial y la consiguiente Guerra fría.

Acontecerían después el asesinato de JFK, los sucesos de la Bahía de Cochinos y la dictadura de Castro en Cuba, la llegada del hombre a la Luna, la crisis de los misíles soviéticos, la crisis del petróleo en 1973, el golpe de Pinochet y el asesinato de Allende, la guerra de las Malvinas entre Argentina y "La Dama de Hierro", la explosión en el aire del Challenger...., y así hasta que Bogamos al derribo del muro de Berlín, que marcaría el fin del mundo comunista, un fin corroborado por la caída de Gorvachov en 1991 y, con él, la Unión Soviética. Europa iniciaría así el desarrollo de su Unión. Al desaparecer tas dos Europas, la CEE primero y la UE después, sólo tendría que responder ante la todopoderosa Norte América y ante el Yen económicamente hablando.

Una única moneda se encargaría de representar a la Unión Europea en los mercados internacionales: el ECU, rebautizado posteriormente por Maastrich como EURO.
Por otro lado, la caída del Muro vendría a sustituir la vieja división del globo en Primer mundo o región capitalista, Segundo mundo o Comunismo y el Tercer mundo o Zona deprimida, por la fracción mundial en el norte rico y el sur subdesarrollado cuyas diferencias se hacen más acusadas a medida que avanza el tiempo.

Euro, la crisis de Irak y el consiguiente anti-occidentalismo
desatado por el fundamentalismo islámico, el desprestigio de la ONU por considerarse al servicio de los intereses de los estadounidenses, el medio ambiente y los cambios climáticos, la superpoblación mundial, así como el desarrollo científico en terrenos tan distintos como la carrera espacial, las autopistas de información y la medicina, serán algunos de los más importantes desafíos del siglo que irremediablemente se nos viene encima.

Tras este breve repaso a esta centuria que vamos a dejar atrás, llega nuestro más sincero deseo de que febrero y sus exámenes se hayan portado bien con vosotros. Antes de la despedida, os informaremos sobre las novedades que encontrareis en nuestra revista a partir de este número.
Son tres secciones que ahora ven la luz y cuyos contenidos giran entorno a la historia del carnaval, historia de América y la arqueología hoy. Quisiéramos añadir que la sección de prehistoria no figura en este número, porque se está organizando el departamento. Esperamos vuestra colaboración en cada una de ellas y, sobre todo, que despierten vuestro interés y aceptación. Esperando que disfrutéis con este nuevo UBI SUNT? se despide hasta el próximo.

 

VOLVER