UNIVERSIDAD DE YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

MATERIA: Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

Profesor: Cristian Fossa

Autor: Urquiola Blanco, Juan C

 

 

Las Nuevas Tecnologías y la Educación Formal e Informal

                                                                                       

                                                                                                 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al acercarnos al ambiente de cualquier hogar, comprobamos que un simple microondas alberga varios chips, lo mismo que un lavavajillas, lavadora, teléfonos, ordenadores, TV, vídeos, juegos electrónico; vivimos en una sociedad donde el uso de tecnologías calificadas de nuevas es de lo más corriente; en un día normal usamos múltiples aparatos y dispositivos que permiten hacernos la vida más fácil. Nadie duda que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, ejercen una considerable influencia sobre la manera de ser y de comportarnos: actitudes, creencias, valores, hábitos, prioridades informativas, formas de organizar la información, en general, gran parte de la visión del mundo viene dada y determinada por la imagen que transmiten las mismas.

 

 En la actualidad las instituciones que tradicionalmente se han encargado de la educación, deben replantearse el papel que desempeñan en el hecho educativo debido al cambio acelerado sufrido por la sociedad. La lamentación por lo "aburrido" del entorno escolar, la cada vez mayor resistencia de niños y jóvenes a un proceso educativo basado en los principios de la cultura letrada, es una apabullante realidad. De allí, que la introducción y uso de nuevos aparatos en el aula, podrían contribuir a ofrecer elementos facilitadores de los procesos que se dan en el aprendizaje a cualquier edad, con sus mensajes actuales y atractivos, sus lenguajes y técnicas que dinamizan y enriquecen la práctica educativa

 

Con la tecnología se pueden crear espacios de aprendizaje de gran riqueza, donde los estudiantes se formen como constructores de conocimiento y los docentes como organizadores de experiencias de aprendizaje. Si se crean espacios para crear conocimiento, los jóvenes podrán compartir lo que están descubriendo cada día y su intercambio cotidiano los llevará a descubrir el valor de la red como espacio para compartir su cotidianidad, pero también el producto de su trabajo de investigación. Diferentes trabajos confirman que el tiempo dedicado al estudio y el interés de los niños en la realización de tareas escolares en el domicilio aumenta cuando se introduce la utilización del ordenador.

 

Las nuevas tecnologías con un uso racional rompen las barreras del espacio y del tiempo, procuran medios y recursos totalmente imprevistos para el hombre, pero exigen tanto la adaptación del conocimiento, como el análisis crítico. Surge  entonces, la necesidad que los maestros sean capacitados en el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, además de desarrollar destrezas instrumentales, es necesario establecer objetivos claros, un para se desea introducir la tecnología en las aulas, ya que la tecnología más poderosa puede ser inútil si se inserta en un contexto pedagógico inadecuado.

 

En dirección a ese cambio, surge la telemática, la cual posibilita no sólo la recepción de caudalosos torrentes de información, sino su producción, circulación, difusión e intercambio significativo a través de poderosos sistemas de comunicación enlazados en redes, en los cuales profesores y estudiantes sobre el tema para que se pudieran hacer los foros virtuales o presenciales según la posibilidad y la necesidad.

 

Por otro lado, hay opiniones que afirman, que el espacio educativo, el cual es un generador de socialización que posibilita las interacciones grupales y las redes de interlocución, corre el riego de perder su esencia por la tendencia que marca cierto tipo de "educación a distancia", que se corresponde con  lo que se llama "condicionada", a un proceso cerrado, altamente individualizado y con un intensivo empleo de medios que, en el mejor de los casos, sólo contribuye a poner en contacto a dos interlocutores con la introducción de nuevas tecnologías. Igualmente, se asegura que los procesos técnicos de equipos de computo  facilitan al niño el desarrollo de las capacidades de abstracción, en lo que se refiere a la formación científica, aun sigue siendo necesario la lectura de un buen libro; su reporte de lectura de comprensión y el estímulo de la capacidad creadora a través de la exigencia de la escritura de resúmenes, síntesis analíticas, o informes.

 

            En mi caso particular, la introducción de nuevas tecnologías al ambiente educativo (educación virtual), es lo que me ha permitido seguir desarrollándome como profesional, ya que por condiciones de trabajo me era imposible contar con un horario rígido de estudio, sometido a una locación predefinida (Constantemente tengo que viajar entre Barinas, Apure, Maturín y Anzoátegui). Considero que forma una opción muy valida e igual e incluso mejor calidad que la educación convencional (presencial). Del mismo modo, he podido participar en foros creados por instituciones para compartir conocimientos y experiencias entre profesionales de cierta rama; y a través de ellos he adquirido información muy enriquecedoras. En el siguiente vinculo, se puede observar un ejemplo del mismo: http://www.vibinst.org/forum/topic.asp?TOPIC_ID=187

 

Como conclusión personal, afirmo que en la medida que las nuevas tecnologías se incluyan en nuestro ámbito educativo, contaremos opciones versátiles que permitirán formar profesionales de calidad, con conocimientos de vanguardia, emprendedores y concientes del aprovechamiento que pueden darle a los recursos tecnológicos disponibles para alcanzar sus metas y objetivos propuestos, tanto a nivel personal como profesional.

 

 

 

 

 


INFOGRAFIAS

 

 

 

 

Infografía #1:  El siguiente vinculo, presenta un articulo, titulado: “Las Nuevas Tecnologías y la Educación Formal e Informal”; desarrollado por Benjamín Casadiego, Raisa Urribarrí , en donde expresa su opinión acerca de la tecnología en la educación, transportándonos a sus ventajas y desventajas, consideraciones al implementarlas y posibles efectos que acarreara en las futuras generaciones.

 

 http://www.idrc.ca/en/ev-7315-201-1-DO_TOPIC.html

 

 

Infografía #2:  Este link, nos presenta el articulo titulado: “ Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad orientada hacia el cliente ”; Elaborado por el César David Rincón,  quien nos presenta  algunas directrices o metas hacia las que ha de tender el educador con y en las Nuevas Tecnologías, al tiempo que comenta algunos de los peligros originados en el uso y abuso irracional del mundo apenas abarcable de las tecnologías.

 

http://www.rrhhmagazine.com/articulos.asp?id=371

 

 

Infografía #3:  Este link, nos presenta el articulo titulado: “El Niño y la Ciencia: el contacto necesario con el entorno sociocultural”; y nos presenta las opiniones de Antonio Alanis, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Caen, Francia, el cual enfoca diversos temas como: Las barreras culturales de los adultos frente a la tecnología, El niño y la tecnología, El niño y la ciencia.

 

http://contexto-educativo.com.ar/2000/12/nota-05.htm

 

 

Infografía #4:  Francisco Rosales Gutiérrez, nos presenta un link, titulado: “Humanismo, comunicación y tecnología educativa”; La tecnología educativa son los medios de comunicación y métodos de instrucción que pueden ser usados para educar. Insta a la necesidad de fomentar la Tecnología Educativa no solamente a enfocarse única y exclusivamente en la capacitación para el trabajo, sino que tambien debe de procurar promover la enseñanza de valores para vivir mejor.

 

http://www.observatorio.org/colaboraciones/rosales5.html

 

 

Infografía #5:  Este link, nos presenta el articulo titulado: “El impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema escolar” En el se hace una breve reseña de cómo la tecnología a ganado terreno en nuestra sociedad y en nuestros hogares,  haciendo referencia a las ventajas y desventajas que conlleva este proceso.

 

 http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-71.htm