UNIVERSIDAD DE YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

MATERIA: Gerencia

Profesor: Angel Olivera

 

 

GERENCIA / GESTION ESTRATEGICA

                                                                                       

                                                                                                 

 

 

 

 

 

 

1.   GERENCIA

 

Según Crosby (1988), Gerencia se puede definir como "el arte de hacer que las cosas ocurran". Por su parte Krygier (1988) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización. En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. De esta manera se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización; segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso gerencial; es decir el dónde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Antes de seguir adelante es necesario saber por qué y cuándo es necesaria la gerencia, qué hace y cómo lo hace.

La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario , para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del grupo. Al analizar las funciones gerenciales encontramos la respuesta al qué hace la gerencia. Cuando estudiamos la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso el cual puede ser descrito y analizado en términos de varias funciones fundamentales. En ese sentido Sisk y Sverdlik (1976) señalan que al describir y estudiar cada función del proceso separadamente, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas ajustadas y encajadas en un compartimiento aparte, sin embargo esto no es así, aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada parte que lo compone discutida separadamente en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones: planeamiento, organización, dirección y control.

Cuando la gerencia es vista como un proceso la planificación es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios par lograr esos objetivos son presentados como planes. Estos planes determinan el curso de la organización y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el logro de los objetivos. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que éstos han sido preparados, es necesario crear una organización la cual señale una estructura de funciones y una división del trabajo. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes elaborados. La clase de organización que se haya establecido determina, en gran medida, el que los planes sean apropiada e integralmente ejecutados. La tercera función gerencial, es la dirección considerada como una actividad que tiene que ver con los factores humanos de la organización la cual envuelve los conceptos de: liderazgo, toma de decisiones, motivación y comunicación. La última fase del proceso gerencia es el control, la cual tiene como propósito inmediato medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación, y como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acciones correctivas que encaucen la ejecución en línea con las normas establecidas.

 

 

 

 

[Ir a Inicio] [Ir a Página Principal]  [Ir a contenido]  [Ir a Reglamento del Foro]  [Ir a Dinámicas]   [Ir a Evaluaciones]  [Ir a Bitácora]

 

 

 

 


2.   ESTRATEGIA


           La palabra estrategia se ha utilizado de muchas maneras y en diferentes contextos a lo largo de los años. Su uso más frecuente ha sido en el ámbito militar, donde el concepto ha sido utilizado durante siglos. El término estrategia viene del griego strategos que significa “un general”. A su vez, esta palabra proviene de raíces que significan “ejercito” y “acaudillar”. El verbo griego, stratego significa “planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos”. En el caso de los empresarios modernos con inclinación competitiva, las raíces del concepto de estrategias se presentan con un atractivo evidente. Aunque los estrategas de las empresas no proyectan la destrucción de sus competidores en el mercado, sí tratan de vender más que sus rivales y obtener más y mejores resultados que ellos.

Dentro de los diferentes puntos de vista tenemos que los primeros estudiosos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neumann y Morgenstern, en su obra la teoría del juego. Allí definieron la estrategia como la serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta.

Peter Drucker, en su libro The Practice of Management (1954), afirmaba que la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien si es necesario. Parte de su definición partía de la idea que los gerentes deberían saber qué recursos tenía su empresa y cuáles debería tener.

Alfred Chandler definió estrategia empresarial, en su obra Strategy and Structure (1962), basado en su análisis de cuatro grandes de la industria  estadounidense, a principios del siglo XX: DuPont, Estándar Oil of New Jersey, General Motor y Sears Roebuck. Chandler definió la estrategia como el elemento que determinaba las metas básicas de una empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar estas metas.

Kenneth Andrews, colega de Chandler en Harvard, ofreció una definición similar, la cual cautivó la atención de una generación de estudiantes de la Escuela de Negocios de Harvard y de todo el mundo: “La estrategia representa un patrón de objetivos, propósitos o metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar estas metas, presentándolos de tal manera que permiten definir la actividad a la que se dedica la empresa, o la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que es o será”. Con base en esta última definición, se puede afirmar que la estrategia debe diseñar una serie de objetivos y planes que revelen el campo de actividad de la empresa, así como la forma en que se enfoca esta actividad.

 

 

 

 

[Ir a Inicio] [Ir a Página Principal]  [Ir a contenido]  [Ir a Reglamento del Foro]  [Ir a Dinámicas]   [Ir a Evaluaciones]  [Ir a Bitácora]    

 

 

 

 


3.   GERENCIA ESTRATÉGICA

La gerencia estratégica es el proceso de especificar los objetivos, las políticas que se convierten y los planes de una organización para lograr estos objetivos, y el asignación de recursos para poner los planes en ejecución. Es el nivel más alto de la actividad directiva, realizado generalmente por el equipo del cuadro superior de la compañía (CEO) y ejecutivo. Proporciona la dirección total a la empresa entera. Una estrategia de las organizaciones debe ser apropiada para sus recursos, condiciones económicas, y objetivos. El proceso implica el emparejar de las ventajas estratégicas de sociedades al ambiente de negocio que la organización hace frente. Un objetivo de una estrategia de la corporación total es poner la organización en una posición para realizar su misión con eficacia y eficientemente. Una buena estrategia de la corporación debe integrar metas de las organizaciones, políticas, y las secuencias de la acción (táctica) en un entero cohesivo.

T. Strickland define la estrategia de una empresa como “el plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del negocio”. Por lo tanto, la estrategia representa una serie de acciones que los directivos deben implantar para obtener el éxito de la organización, permitiendo establecer los objetivos de la empresa y los cursos de acción fundamentales según las características del entorno competitivo y de las condiciones actuales y potenciales de la empresa. Sin estrategia no existe dirección que seguir, ningún mapa que consultar, ningún plan de acción coherente que produzca los resultados deseados y la adaptación de la empresa al entorno cambiante. La mejor estrategia para cualquier empresa es aquella que desarrolla su capacidad de reacción ante un entorno que cambia con gran velocidad, no sólo en lo económico sino también en lo social, en lo tecnológico y en lo político.

En este sentido, la Gerencia Estratégica es el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones y acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La Gerencia Estratégica incluye los elementos de la administración tradicional, pero concede más importancia a seis elementos fundamental es:

1. La visión de la organización

2. La actuación prospectiva de la organización

3. La capacidad de definir la dirección de la organización

4. El compromiso gerencial en todas las fases del proceso productivo

5. El enfoque del personal como el recurso más valioso de la organización

6. La definición clara de lo que se busca a largo plazo y cómo lograrlo

 

3.1 BENEFICIOS DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA

Permite que una organización esté en capacidad de influir en su medio, en vez de reaccionar a él, ejerciendo de este modo algún control sobre su destino.

Los conceptos de Gerencia Estratégica dan una base objetiva para la asignación de recursos y la reducción de conflictos internos que pudieren surgir cuando es solamente la subjetividad la base para decisiones importantes.

Permiten a una organización aprovechar oportunidades clave en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas.

Las organizaciones que llevan a cabo la Gerencia Estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no la usan.

Evitan las disminuciones en ingresos y utilidades y aún las quiebras.

Evitan la defunción de una empresa, incluyen una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más clara de las relaciones desempeño/recompensa.

La gerencia estratégica incluye una mayor comprensión de las capacidades de una empresa en cuanto a prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la interacción entre los gerentes de la industria a todos los niveles.

Llevan orden y disciplina a toda la empresa. Es el comienzo de un sistema de gerencia eficiente y efectivo.

 

3.2 FUNCIONES DE LA GERENCIA ESTRATEGICA

La Gerencia Estratégica tiene básicamente tres grandes funciones:

1.       La Administración Tradicional

a. Con sus funciones de Planificación, Organización, Dirección, Administración de personal, Coordinación, Control y Gestión financiera b. Gestión de la Calidad c. Mercadotecnia

2.       Dirigir

a. Definiendo el rumbo institucional a largo plazo y haciendo de la actuación inmediata y de mediano plazo instrumentos para lograrlo. b. Tomando en cuenta los cambios ambientales e internos para establecer la mejor estrategia de desarrollo. c. Integrando un equipo de trabajo plenamente identificado con el plan de desarrollo institucional y guiarlo en la consecución de los objetivos. d. Monitoreando constantemente la organización y el ambiente con el fin de corregir y enfrentar las desviaciones que se identifique. e. Adaptando continuamente el plan a las condiciones que se presenten.

3.       Apoyar

a. Constantemente la actuación del personal operativo. b. Asignando los recursos con visión estratégica. c. Involucrándose en la labor operativa para conocer los pormenores del proceso. d. Adelantándose a las circunstancias. e. Integrando el mejor equipo de trabajo.

No debemos confundir la Gerencia Estratégica con la Planificación, que es solamente uno de sus componentes.

3.3 FORMULACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA

La gerencia estratégica puede ser considerada como combinación de la formulación de la estrategia y la puesta en práctica de la estrategia. La formulación de la estrategia implica: Hacer un análisis de la situación: interno y externo; micro-ambiental y macro-ambiental. De acuerdo con esta situación, se fijan los objetivos. Esto implica hacer las declaraciones de la visión (a largo plazo),  las declaraciones de la misión (término mediano), de los objetivos de la corporación totales (financiero y estratégico), de los objetivos de la unidad de negocio estratégico (financiero y estratégico), y de los objetivos a mano tácticos.

Estos objetivos deben, sugerir un plan estratégico. El plan proporciona los detalles de cómo obtener estas metas. Este proceso three-step de la formación de la estrategia se refiere: a examinar donde esta usted ahora, a dónde usted desea ir, y después se podría cómo llegar a estar allí. Estas tres preguntas son la esencia del planeamiento estratégico. La puesta en práctica de la estrategia implica:

- Asignación de los suficientes recursos (financieros, personal, tiempo, soporte del sistema informático)

- Establecer una cadena el comando o un poco de estructura de alternativa (tal como equipos funcionales cruzados)

- Asignar la responsabilidad tareas específicas o procesos de a los individuos específicos o grupos

- También implica el manejar del proceso. Esto incluye la supervisión de resultados, comparar las pruebas patrones y las mejores prácticas, a evaluar la eficacia y eficacia  del proceso, a controlarlos para las variaciones, y a hacer ajustes al proceso como necesario.

- Al poner programas en ejecución específicos, esto implica el adquirir de los recursos indispensables, desarrollando el proceso, el entrenamiento, el proceso que prueba, la documentación, y la integración con (y/o la conversión de) procesos de la herencia.

La formación y la puesta en práctica de la estrategia es un proceso en curso, interminable, integrado que requiere la nueva valoración y la reforma contínuas. La gerencia estratégica es dinámica. Implica un patrón complejo de acciones y reacciones. Se planea previsto y lo parcialmente imprevisto. La estrategia es planeada e inesperada, dinámica, e interactiva. Algunas personas (tal como Andy en Intel) consideran que hay ciertos puntos críticos en los cuales la estrategia debe tomar una nueva dirección para estar en sincronía con el ambiente de negocio cambiante. Estos puntos críticos del cambio se llaman los puntos estratégicos de la inflexión. Las estrategias a corto plazo implican el planear y el manejar para el presente. Las estrategias a largo plazo implican el prepararse para y el comprar con derecho preferente del futuro.

¿Cómo podemos definir una estrategia?

En principio representa los esfuerzos que realiza la organización para materializar sus sueños respecto del futuro, cómo posicionar sus productos en el mercado que previamente ha definido, según las expectativas de la demanda y de sus competidores, cómo satisfacer las necesidades del cliente, principal actor en el desarrollo estratégico, cómo desarrollar competencias internas y esenciales, cómo construir efectos sinérgicos para aumentar su potencialidad competitiva, etc..
El término estrategia se refiere a ajustar las actividades de la organización al entorno en el que opera, y a los recursos con que cuenta.

Para ello debemos ubicarnos en tres NIVELES diferentes en los que las organizaciones formulan sus estrategias. El primero en el ámbito empresarial, en donde se busca desarrollar una ventaja competitiva sostenible en sus ramas especificas, comercio, industria y/o servicios. Este nivel se enfoca al marco teórico de Michel Porter.

En segundo lugar se dirige la atención al nivel funcional por el cual se rige la administración de las funciones organizativas internas. (Finanzas, costos, comercialización, etc.) para agregar valor a los bienes y servicios mediante la movilización de las competencias esenciales. " En este punto aparece en escena la cadena de valor. Aquí es donde se desglosa una empresa en sus actividades de relevancia estratégica para poder entender el comportamiento de los costos y las fuentes actuales y potenciales de diferenciación. " ( Michel Porter 1980)

En tercer lugar se dirige la atención hacia las estrategias corporativas o de múltiples unidades de negocios, definidas aquí como aquellas que procuran la sinergia para una organización mediante la conjunción habilidosa de la cartera de empresas o de unidades empresariales de negocio.

Analizados los tres niveles de formulación de las estrategias, y siguiendo el esquema de Michael Porter, quien conceptualizó a esta, como la toma de decisiones para una organización que opera una sola actividad industrial, esto implica formular la estrategia para cada unidad estratégica de negocios (UEN), o aquella que opera por distintas divisiones o en productos. La formulación propiamente dicha respondería a la pregunta de ¿Cómo vamos a competir en esta rama industrial, de servicio y comercial, o de producto, de modo tal de lograr una ventaja competitiva sostenible y de esa forma una rentabilidad superior a la media?.

El mecanismo analítico de la formulación se establece evaluando las cinco fuerzas competitivas que dan forma al ambiente tanto industrial, de servicio o comercial. Estas cinco fuerzas son:

1. La amenaza de ingreso de nuevas empresas al mercado

2. Capacidad de negociación de los proveedores

3. Capacidad de negociación de los compradores

4. La posibilidad de utilizar productos sustitutos

5. La rivalidad de competidores actuales.

Cada una de ellas tiene sus características, debilidades y fortalezas que influyen en la elaboración de una estrategia. Una vez establecido el mecanismo de análisis y tomando en consideración el esquema presentado podemos analizar las distintas estrategias que se presentan a fin de crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo:

El liderazgo en costos: pone el acento en lograr un bajo costo con respecto a los competidores. Este puede lograrse mediante sistemas tales como economías de escala, efectos de la curva de aprendizaje, minimización en costos de desarrollo e investigación, etc. Es apta en casos de gran volumen de producción y con cuotas de mercado relativamente altas en sus industrias.

La de diferenciación: El principal acento es diferenciar o distinguir el producto que ofrece la unidad de negocio, creando algo que los clientes perciban como distinto, exclusivo o superior respecto de la competencia. En algunos casos la diferencia se percibe por el cliente y posibilita precios con una prima, en su valor final.

La de enfoque: esta busca segmentar los mercados y atraer solamente a uno o unos de los grupos de consumidores o compradores de la organización. Este es el ejemplo de los nichos de mercado.

 

3.4 AUTORES SOBRE ESTRATEGIA

 

IGOR ANSOFF (1918-2002)

Aunque fallecido hace tres años, se le incluye dentro de los gurúes por ser el "padre de la Administración Estrátegica". Nacido en Vladivostock en medio del caos de la revolución rusa, emigró a Norteamérica donde estudió ingeniería y doctorado en Matemáticas, para luego especializarse en Planificación en la Lockeed Aircraft Corporation donde ganó experiencia analizando las complejidades de un ambiente de negocios.  Enseñó en diversas universidades de Estados Unidos y Europa.

Igor Ansoff, en 1965, ofreció una definición más analítica, enfocada hacia la acción. Ansoff consideró que la estrategia era un “hilo conductor” que corría entre las actividades de la empresa y los productos/mercados, es decir: el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto-mercado tal que definan la esencial naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que la organización planea para el futuro.  La estrategia se convierte así en la un regla para tomar decisiones; un hilo conductor con cuatro componentes:

1. El alcance del producto/mercado (los productos y mercados que la empresa trabaja).

2. El vector de crecimiento (los cambios que la firma planea realizar en el ámbito producto-mercado ).

3. La ventaja competitiva (las principales características que la firma tiene en cada posición producto-mercado que hacen fuerte su poder competitivo).

4. La sinergía (una medida del efecto conjunto esto es el fenómeno 2+2=5). Es la aptitud de una empresa para triunfar en una nueva actividad.

 

Puede apreciarse que Ansoff presenta un “ámbito” por el cual la empresa puede desarrollar su estrategia, todos los productos, y todos los mercados existentes. En este sentido las empresas pueden contar con una herramienta para explotar las mejores posibilidades para impulsar su crecimiento. Entre sus obras destacan: Corporate Strategy (1965), Business Strategy (1969), Strategic Management (1984), The Firm: Meeting The Legacy Challenge (1986), The New Corporate Strategy (1989).

Ansoff propone varias categorías de estrategia, cada empresa encaja en cualquiera de ellas o puede hacer combinaciones cuando busca objetivos a largo plazo: 

Máximo rendimiento actual: el fin de la empresa es generar ganancias.

Utilidades de capital: obtener ganancias a corto plazo.

Liquidez de patrimonio: busca atraer compradores procurando demostrar una elevada flexibilidad patrimonial.

Responsabilidad social: estrategia para demostrar interés en cuestiones cívicas. 

Filantropías: la empresa remite recursos a objetivos no económicos o a instituciones sin fines de lucro. 

Actitud antes los riesgos: reducir riesgos aunque se reduzca utilidades.

En un artículo publicado, simplificó su concepto en dos oraciones: "la clave de la estrategia es reconocer que si una compañía está funcionando, entonces es parte del ambiente", para agregar "cuando un administrador entiende el ambiente y reconoce que el ambiente está en constante cambio, entonces puede tomar las decisiones correctas liderando las organizaciones hacia el futuro". Entre sus aportes, destaca el  Product/market grid. El Product/market grid de Ansoff es un modelo que ha demostrado ser muy útil en procesos de la estrategia de la unidad de negocio para determinar oportunidades del crecimiento del negocio. El Product/market grid tiene dos dimensiones: productos y mercados.

            Sobre estas 2 dimensiones, cuatro estrategias del crecimiento pueden ser formadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuatro estrategias del crecimiento en el Product/market grid

Penetración de mercado. Estas estrategias intentan normalmente cambiar clientes fortuitos a los clientes regulares, y a cliente regular en clientes pesados. Los sistemas típicos son descuentos del volumen, tarjetas de la prima y Customer Relationship Management.

Desarrollo de mercado. Estas estrategias intentan a menudo engañar a clientes lejos de competidores o introducir productos existentes en mercados extranjeros o introducir nuevas marcas de fábrica en un mercado.

Desarrollo de producto. Estas estrategias intentan a menudo vender otros clientes (regulares) de los productos. Éstos pueden ser accesorios, agregaciones, o productos totalmente nuevos. A menudo, se utilizan los canales existentes de la comunicación.

Diversification. Estas estrategias son el tipo más aventurado de estrategias. A menudo hay un foco de la credibilidad en la comunicación para explicar porqué la compañía incorpora nuevos mercados con los productos nuevos. Diversification se puede hacer de cuatro maneras:

   4A. Diversificación horizontal (producto nuevo, mercado actual)

   4B. Diversificación vertical (la compañía se amplía en el negocio de sus surtidores o de sus clientes)

   4C. Diversificación concéntrica (producto nuevo relacionado de cerca con el producto actual en nuevo mercado)

   4D. Diversificación conglomerada (producto nuevo en nuevo mercado).

Aunque el Product/market grid de Ansoff es ya decenios viejos, sigue siendo un modelo valioso para la comunicación alrededor de procesos de la estrategia de la unidad de negocio y de crecimiento del negocio. La matriz también se conoce como: el Ansoff Matrix, el Product Market Expansion Grid, y el Growth Vector Matrix.

 

 

MICHAEL PORTER

 

En los inicios de la década de los '80 del siglo XX la estrategia vuelve a estar en la cima con el trabajo de éste académico, profesor de la Harvard Business School, consultor y  autoridad en estrategia competitiva y en competitividad internacional.  Es autor de 16 libros, entre las que se incluye: Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors (1980), Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985), On Competition (1998). También es autor de más de 60 artículos en publicaciones especializadas.

 

Creó el concepto de "ventaja competitiva" que formaría parte del discurso empresarial y, más tarde, el político. 

 

"La esencia de la estrategia es elegir una posición única y valiosa basado en sistemas de actividades que son mucho más difíciles de armonizar".

"Una estrategia fiable empieza teniendo un objetivo correcto.  Y yo sostengo que el único objetivo que puede apoyar una estrategia fiable es una rentabilidad superior".

"Un líder también tiene que asegurar que todos entiendan la estrategia. La estrategia se acostumbró a ser pensamiento de alguna visión mística que sólo las personas de la alta dirección entendían, pero eso violaba el más fundamental propósito de una estrategia, que es informar a todos de las miles de cosas que se consiguen hacer en una organización a diario y asegurar que esas cosas estén alineadas en la misma dirección básica".

"La empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa".

"Intentar ubicarse en el medio deja a la empresa en una situación estratégica muy pobre".

¿Cuál es el modelo de Five Forces de Porter? Descripción

El modelo de Five Forces de Porter es una herramienta de la estrategia de la unidad de negocio de Outside-in que se utiliza para hacer un análisis de la atracción (valor) de una estructura de la industria. El análisis de Competitive Forces es hecho por la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales:

  1. Entrada de competidores. Cómo es fácil o difícil es para que los principiantes nuevos comiencen a competir, que existen las barreras.
  2. Amenaza de substitutos. Cómo se substituya la poder fácil un producto o un servicio, especialmente hecho más barato.
  3. Energía que estipula de compradores. Cómo es fuerte es la posición de compradores. Pueden trabajan junta en pedir volúmenes grandes.
  4. Energía que estipula de surtidores. Cómo es fuerte es la posición de vendedores. ¿Muchos surtidores potenciales existen o solamente pocos surtidores potenciales, monopolio?
  5. Rivalidad entre los jugadores existentes. ¿Una competición fuerte entre los jugadores existentes existe? Es un jugador muy dominante o es todo igual de fuerza y tamaño.

Una sexta fuerza competitiva se agrega a veces:

  1. Gobierno.

El modelo de Competitive Forces de Porter es probablemente una de las herramientas de uso más frecuente de la estrategia de negocio. Ha probado su utilidad en ocasiones numerosas. El modelo de Porter es particularmente fuerte en el pensamiento de Outside-in.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


KAPLAN

 

 

 

En 1992, un artículo de Roberto Kaplan y David Norton “The Balanced Scorecard - Measures that Drive Performance titulado” en Harvard Business Review causaron muchos de atención para su método, y condujeron a su bestseller del negocio, “el Balanced Scorecard: Traduciendo estrategia a la acción”, publicada en 1996. El performance financiero de una organización es esencial para su éxito. Incluso las organizaciones sin fines lucrativos deben tratar de una manera sensible de los fondos que reciben. Sin embargo, un acercamiento financiero puro para las organizaciones de manejo sufre a partir de dos desventajas:

 

- Es histórico. Mientras que nos dice qué ha sucedido a la organización, puede no decirnos qué está sucediendo actualmente. Ni es un buen indicador del performance futuro.

- Es demasiado bajo. Es común para el valor comercial actual de una organización exceder el valor comercial de sus activos. Tobin's-q mide el ratio del valor de los activos de una compañía a su valor comercial. Exceso del valor está resultando de activos intangibles. Esta clase de valor no es medida por la divulgación financiera normal.

 

Las 4 perspectivas del Balanced Scorecard: El método del Balanced Scorecard de Kaplan y de Norton es un acercamiento estratégico, y el sistema de la gestión del performance, que permite a organizaciones traducir la visión y la estrategia de una compañía a la puesta en práctica, trabajando a partir de 4 perspectivas:

 

- Perspectiva financiera.

- Perspectiva del cliente.

- Business process perspective.

- Perspectiva el aprender y del crecimiento.

 

Esto permite la supervisión del actual performance, pero el método también intenta capturar la información sobre como de bien la organización se coloca para realizarse en el futuro.

  

Ventajas del Balanced Scorecard

 

Kaplan y Norton citan las ventajas siguientes del uso del Balanced Scorecard:

Centrarse la organización entera en las pocas cosas dominantes necesitó crear performance de la brecha.

Ayuda a integrar varios programas de la impresa. Por ejemplo: calidad, re-engineering, e iniciativas del servicio de cliente.

Analizando medidas estratégicas hacia niveles inferiores, de modo que las gerentes, los operadores, y los empleados de la unidad puedan ver qué se requiere en su nivel para alcanzar performance total excelente.

 

1. La perspectiva financiera

Kaplan y Norton no desatienden la necesidad tradicional de datos financieros. Los datos de financiamiento oportunos y exactos serán siempre una prioridad, y las gerentes se cerciorarán de proporcionarla. De hecho, hay a menudo más que la suficientes dirección y proceso de datos financieros. Con la puesta en práctica de una base de datos de la impresa, se espera que más del proceso pueden ser centralizadas y ser automatizadas. Pero el punto es que el énfasis actual en ediciones financieras conduce a una situación desequilibrada con respecto a otras perspectivas. Hay quizás una necesidad de incluir datos relacionados financieros adicionales, tales como gravamen de riesgo y datos de costes y beneficios, en esta categoría.

 

2. La perspectiva del cliente

La filosofía reciente de la gestión ha demostrado una realización de aumento de la importancia del foco de cliente y de la satisfacción de cliente en cualquier compañía. Éstos se llaman los indicadores principales: si los clientes no están satisfechos, encontrarán eventual a otros surtidores que resuelvan sus necesidades. El performance pobre de esta perspectiva es así un indicador principal de la declinación futura. Aun cuando el cuadro financiero actual puede parecerse (aún) bueno. En la métrica que se convierte por satisfacción, los clientes deben ser analizados. En términos de clases de clientes, y de las clases de procesos para los cuales estamos proporcionando un producto o lo mantenemos a esos grupos del cliente.

 

3. La perspectiva de los procesos internos

Esta perspectiva refiere a procesos internos del negocio. Las medidas basadas en esta perspectiva demostrarán que las gerentes como de bien su negocio está funcionando, y si sus productos y servicios se conforman con los requisitos del cliente. Estas métricas tienen que ser diseñadas cuidadosamente por los que sepan estos procesos lo más íntimo posible. Además de los procesos estratégicos de la gestión, dos clases de procesos del negocio pueden ser identificadas:

Procesos orientados hacia la misión. Muchos problemas únicos se encuentran en estos procesos.

Procesos de la ayuda. Los procesos de la ayuda son más repetidores en naturaleza, y por lo tanto más fácil medir y prueba patrón. Los métodos genéricos de la medida pueden ser utilizados.

 

4. Perspectiva el aprender y del crecimiento

Esta perspectiva incluye el entrenamiento de empleado y las actitudes culturales de la impresa relacionados con la uno mismo-mejora individual y de la impresa. En una organización del trabajador de conocimiento, la gente es el recurso principal. En el clima actual del cambio tecnológico rápido, está llegando a ser necesario que los trabajadores de conocimiento aprendan continuamente. Las agencias del gobierno a menudo se encuentran incapaces emplear a nuevos trabajadores técnicos y al mismo tiempo están demostrando una declinación en el entrenamiento de empleados existentes. Kaplan y Norton acentúan que el aprender es algo más que el entrenamiento; también incluye cosas como mentores y profesores particulares dentro de la organización, tan bien como esa facilidad de la comunicación entre trabajadores que permite que consigan fácilmente ayuda en un problema cuando es necesaria. También incluye las herramientas tecnológicas tales como un Intranet.

 

La integración de estas cuatro perspectivas en un cuadro atractivo un gráfico, ha hecho el método del Balanced Scorecard muy acertado como metodología de la gestión.

 

 

 

Método del Balanced Scorecard

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

GARY HAMEL

 

 

 

 

Gary Hamel es profesor de Management Estratégico e Internacional en la London Business School, forma parte del grupo investigador Thomas S. Murphy de la Universidad de Harvard y es presidente de la firma consultora internacional Strategos.  La revista británica The Economist lo califica como "el mayor gurú en estrategia del mundo", Peter Senge del MIT lo considera  como "el más influyente pensador sobre estrategia en el mundo occidental".  Ha cambiado el enfoque y el lenguaje de estrategia en muchas de las más exitosas compañías del mundo: Shell, Nokia, Ford, entre otros, el Dr. Hamel y sus colegas de Strategos han ayudado a los equipos de gerencia ha crear estrategias que rompan las reglas y que les han generado al final de cuentas, millones de dólares en utilidades.

 

Obras: Alliance Advantage: The Art of Creating Value Through Partnering (1998), Competing for the Future (1994), Competence-Based Competition (1994), Leading the Revolution (2000). Además ha publicado varios artículos en la Harvard Business Review, algunos de ellos con la autoría de C.K. Prahalad.

 

Hamel afirma que las empresas se preocupan más en la reducción de costos que en la misma producción y esto se debe a que su visión estratégica es demasiado
limitado, llega a la conclusión que  el estratega debe ser un revolucionario, alguien que rompa los esquemas, sólo así se conseguirá reinventar el sector y hacerlo más rentable: "hacer estrategia tiene que ser subvers ivo, tanto con relación a las normas internas de la empresa como con las de la industria".

 

"La estrategia es un proceso de descubrimiento", es decir, la estrategia es descubrir e inventar, innovación continua.  Tenemos que reconocer que la Planeación Estratégica no es lo mismo que estrategia.  La Planeación produce planes, no estrategias.  La profesión de elaborar estrategia tiene un gran problema: no existe una teoría para crear estrategia".

 

Destaca, el modelo del Core Competence de Hamel y de Parlad, el cual es un modelo que comienza el proceso de la estrategia pensando de las fuerzas de la base de una organización.

 

Inside-out Corporate Strategy

 

El acercamiento de Outside-in (tal como cinco fuerzas de Porter) coloca al mercado, a la competición, y a cliente en el punto de partida del proceso de la estrategia. El modelo del Core Competence hace el contrario indicando que a largo plazo, la competitividad deriva de una capacidad de construir un Core Competence, en un costo más bajo y más rápido que competidores. El Core Competence puede dar lugar a productos inesperados. Las fuentes verdaderas de la ventaja deben ser encontradas en la capacidad de la gestión de consolidar tecnologías y habilidades de la impresa-anchas de la producción en las capacidades, con las cuales los negocios individuales pueden adaptarse rápidamente a las condiciones económicas que cambian. Un Core Competence puede ser cualquier combinación del conocimiento, de las habilidades y de las actitudes específicos, inherentes, integrados y aplicados.

 

En su artículo The Core Competence of the Corporation (1990), Prahalad y Gary Hamel despiden la perspectiva de la lista como acercamiento viable a la estrategia de la impresa. En su opinión, la primacía del Business Unit estratégico ahora es claramente un anachronism. Hamel y Prahalad discuten que una corporación sea construida alrededor de una base de capacidades compartidas.

 

Las unidades de negocio deben utilizar y ayuda para desarrollar más lejos el cc. El centro de la impresa no debe ser justo otra capa de contabilidad, sino debe agregar valor articulando la arquitectura estratégica que dirige el proceso del edificio de la capacidad.

 

Tres pruebas para identificar un Core Competence

Proporciona el acceso potencial a una variedad amplia de mercados.

Hace una contribución significativa a las ventajas del producto según lo percibido por el cliente.

Un cc debe ser difícil para que los competidores imiten.

 

 

 

 


 

C. K. PRAHALAD

 

 

 

Nacido en 1941 en la India, ingeniero, master en Management en su país, consultor independiente, profesor de Business Administration en la Universidad de Michigan, se especializa en estrategia corporativa y en el rol y valor agregado de la alta administración de empresas multinacionales grandes y diversificadas. Ha sido también investigador visitante en Harvard, profesor del Indian Institute of Management y profesor visitante del European Institute of Business Administration (INSEAD), con sede en Francia. Obras: The Multinational Mission: Balancing Local Demands and Global Vision (1987), con Ives Doz, Competing for the Future (1994), con Gary Hamel.  Muchos de sus artículos han sido publicados en Harvard Businesss Review y en Strategic Management Journal.

 

Las contribuciones del profesor Prahalad en pensamiento estratégico son ampliamente reconocidos. En 1992, la revista Business Week lo describió como:


"el más influyente pensador en estrategia corporativa".  Ha sido consultor de la alta administración en empresas como AT & T, Citicorp, Colgate Palmolive, Oracle, Phillips, Unilever, entre otras.

"Hoy en día las empresas deben ir hasta el fondo dentro de sus organizaciones para reinventar sus estrategias". 

"La estrategia es revolución y hasta ahora no se conoce una monarquía que haya fomentado su propia revolución".

"Puesto que los gerentes más antiguos no están muy inclinados al cambio, la gente que está en otros niveles y más cerca de las nuevas tecnologías, de los clientes y de los competidores, podrían ayudar a la formulación de la estrategia de la compañía".

"Si queremos escapar de la atracción gravitacional del pasado tenemos que ser capaces de replantear nuestras propias ortodoxias. Debemos volver a generar nuestras estrategias esenciales y replantear nuestras creencias fundamentales sobre cómo vamos a competir".

 

Entre sus obras mas destacadas se encuentra la llamada: Bottom of the Pyramid. A continuación, se presenta una breve reseña de la misma.

 

 Bottom of the Pyramid. Descripción

 

El fondo de la pirámide (económica) consiste en las 4 mil millones personas que viven en menos de $2 por día. Por más de 50 años, las naciones del banco mundial, dispensadoras de aceite, las varias agencias de la ayuda, los gobiernos nacionales, y, últimamente, las organizaciones civiles todas de la sociedad han hecho su mejor, pero no podían suprimir pobreza.

 

Enterado de este hecho de la frustración, C.K. Prahalad comienza su libro: The Fortune at the Bottom of the Pyramid con un asunto simple con todo revolucionario: Si paramos el pensar en los pobres como víctimas o como carga y comenzamos a reconocerlas como empresarios resistentes y creativos y consumidores valor-conscientes, un mundo nuevo entero de la oportunidad se abrirá. Prahalad sugiere que cuatro mil millones pobres puedan ser el motor del redondo siguiente del comercio y de la prosperidad globales, y puede ser una fuente de innovaciones. Servir a los clientes del Bottom of the Pyramid requiere que las firmas grandes trabajan de colaboración con organizaciones civiles de la sociedad y gobiernos locales. Además, el desarrollo de mercado en el Bottom of the Pyramid también creará a millones de nuevos empresarios en los pueblos llano.

 

Prahalad presenta su nueva opinión con respecto solucionar al problema de la pobreza como solución de Co-Creation hacia el desarrollo económico y la transformación social (figura), de los cuales los partidos implicados están:

 

Empresas privadas

Agencias del desarrollo y de la ayuda

Consumidores del Bottom of the Pyramid

Empresarios del Bottom of the Pyramid

Organizaciones civiles de la sociedad y gobierno local

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


3.5 RAZONES POR LAS QUE LOS PLANES ESTRATÉGICOS FALLAN

 

Hay muchas razones por las que los planes estratégicos fallan, entre ellas destacan:

- Falla de entender al cliente (porqué compran, hay una necesidad verdadera del producto, investigación de mercados

inadecuada o incorrecta)

- Inhabilidad de predecir la reacción ambiental (qué hacen los competidores, guerras de precio, el gobierno)

- Sobrestimación de la capacidad del recurso (El poder real del personal, el equipo, y los procesos)

- Falla de desarrollar el nuevo empleado y las habilidades de gerencia.

- Falla de coordinar (Relaciones de control no adecuadas, estructura de organización no lo suficientemente flexible)

- Falla de obtener el apoyo de la gerencia mayor  (Insuficientes recursos)

- Falla de obtener el apoyo del empleado  (ninguno incentivo dados a los trabajadores para abrazar la nueva estrategia)

- Subestimación de los requisitos del tiempo (ningún análisis de trayectoria crítica realizado)

- Falla de seguimiento del plan

 

3.6 CRÍTICAS DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA

 

En un mundo incierto y ambiguo, la fluidez puede ser más importante que un compás estratégico. Cuando una estrategia se interna en una cultura de la corporación, puede conducir al grupo a pensar de manera alineada. Adicionalmente, puede también hacer que una organización tienda a definirse con patrones demasiado estrechos. Un ejemplo de esto es la llamada miopía de la comercialización.

 

La mayoría de las teorías de la gerencia estratégica parecen tener una esperanza de vida menor que la del ídolo adolescente más reciente de la música (Vida muy corta). Muchos críticos demandan que es esto se debe a  que generalmente no trabajan tan bien como se esperaba. Muchas teorías tienden para ser demasiado estrechas en su enfoque de construir una estrategia de la corporación completa, o demasiado general y abstracto para ser aplicables a las situaciones específicas.

 

Algunos críticos al contrario, afirman no hay suficiente teorías disponibles, y cuando las que llegan, son demasiado atrasadas (obsoletas). Estos comentaristas nos recuerdan que el propósito básico de la gerencia estratégica es emparejar la estrategia de una compañía con el ambiente de negocio en el que la organización está inmersa. Dado a que el ambiente está cambiando constantemente, la gerencia estratégica eficaz requiere un flujo continuo de nuevas teorías favorables para las nuevas condiciones económicas. El problema con la mayoría de las teorías es que solucionan problemas de ayer.

 

 

3.7 CONCLUSIONES

 

En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse siempre evaluando correctamente los límites del combate.  La organización y estrategia empresarial ha tomado mucho de la organización y estrategia militar y viceversa. En esta era de la nueva economía ninguna estrategia de negocios puede construirse sobre análisis o información fragmentaria o parcial.  En éste caso si las cosas salen bien será por una simple cuestión de suerte o de intuición.  El verdadero estratega no depende ni de la una ni de la otra. La estrategia no se concibe para escenarios estáticos donde los competidores no reaccionan o donde no existen las discontinuidades.  Si así fuera, la estrategia sería un asunto meramente administrativo, pero no lo es porque no es algo predecible, cuantificable o controlable.  La estrategia tiene una lógica paradójica, es un fenómeno objetivo que nace del conflicto humano, las condiciones o las situaciones surgen involuntariamente de sus participantes, hoy día puede ser favorable, pero mañana puede ser un peligro.

 

La estrategia en la empresa es un tema importante hoy en día y lo seguirá siendo y, aunque el objetivo no es igual que la de los militares, es decir, aniquilar al enemigo, hay que anticiparse al competidor y/o enfrentarse con una rápida contramaniobra.

 

La estrategia hoy en día es aplicada no sólo por los militares o por los hombres de negocios sino también por los deportistas, diplomáticos, políticos y por el común de los mortales en su dura vida diaria. Cuando la cabeza defina la estrategia en forma democrática deberá considerar: búsqueda de nuevas ideas, configurar escenarios dinámicos, ser audaces, desterrar mayor participación de mercado, crear oportunidades de negocios, ver la empresa como parte de un panorama más amplio, tener conciencia de los cambios tecnológicos y ambientales, conocer las necesidades de recursos, negociar  para que los socios y clientes no deserten y, dirimir el conflicto a su favor.

 

 

 

[Ir a Inicio] [Ir a Página Principal]  [Ir a contenido]  [Ir a Reglamento del Foro]  [Ir a Dinámicas]   [Ir a Evaluaciones]  [Ir a Bitácora]  

 

 

 

 

 

 


INFOGRAFIAS

 

 

 

 

Infografía #1:  Donna y Alejandro López nos presenta una articulo titulado GERENCIA ESTRATÉGICA DE COSTOS, en el cual se abarcan definiciones basicas de lo que es una estrategia, aspectods claves de la gerencia,  sus objetivos y metodología

 

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/gec.htm

 

Infografía #2:  Link que nos presenta información muy completa acerca de la teoría denominada Core Competence (Hamel Prahalad), la cual plantea comienza el proceso de la estrategia pensando de las fuerzas de la base de una organización.

 

http://www.12manage.com/methods_corecompetence_es.html

 

Infografía #3:  A través de este vinculo, podremos acceder a un interesante articulo que nos presenta una completa definición de la técnica denominada Balanced Scorecard, desarrollada por Norton y Kaplan. El Bcs es un modelo de gestión que ayuda a las organizaciones a transformar la estrategia en objetivos operativos, que a su vez constituyen la guía para la obtención de resultados de negocio y de comportamientos estratégicamente alineados de las personas de la compañía.

 

http://www.12manage.com/methods_balancedscorecard_es.html

 

Infografía #4:  Mediante este link, se puede acceder a información relacionada con El Product/market grid de Ansoff, el cual se puede definir como un modelo que ha demostrado ser muy útil en procesos de la estrategia de la unidad de negocio para determinar oportunidades del crecimiento del negocio. El Product/market grid tiene dos dimensiones: productos y mercados.

 

http://www.12manage.com/methods_productmarketgrid_es.html

 

Infografía #5: Este enlace, proporciona información muy importante, referente a la gerencia estratégica. Se tratan de forma detallada,  aspectos claves, que van desde su definición, formulación, evolución, beneficios, personalidades, características hasta inconvenientes y desventajas de esta importante técnica.

 

http://www.yotor.net/wiki/es/ge/Gerencia%20estrat%E9gica.htm

 

Infografía #6: Por medio de este enlace, se encontrará el articulo titulado “GERENCIA ESTRATEGICA BAJO EL ENFOQUE DE CALIDAD TOTAL”,  elaborado por FELIX MATIZ PINZON,  en el cual explican de manera clara y detallada, conceptos como el triangulo estratégico y  el proceso de planeación estratégica.

 

http://www.oocities.org/Eureka/Enterprises/2300/Art4.html

 

Infografía #7: El ingeniero Rodolfo Aramayo, presidente de Quality Consultants, Consultores en Calidad Total; gerente de Intronica S.R.L y profesional de amplia experiencia y trayectoria en el campo de la gerencia empresarial, brinda las pautas clave para la dirección de una pequeña y mediana empresa orientada a garantizar su desarrollo y crecimiento a traves de este brillante articulo titulado: GERENCIA ESTRATEGICA: 12 pasos clave.

 

http://www.quality-consultant.com/gerentica/publicaciones/publicacion_009.htm

 

Infografía #8: Roberto Salazar Guzmán, en su articulo ESTRATEGIA Y ESTRATEGAS, presenta excelente información acerca de la gerencia estratégica, sus principales conceptos y definiciones, así como también los llamados GURUS de la estrategia, tanto a nivel militar como empresarial.

 

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/estrate.htm

 

Infografía #9: En este link, encontraran información bien precisa acerca de numerosas personalidades que se han destacado en el ámbito de la gerencia estratégica, entre las que se destacan, VON CLAUSEWITZ, FRED DAVID, PETER DRUCKER, ALFRED CHANDLER JR, KENNETH R. ANDREWS. (1965), IGOR ANSOFF (1965), HENRY MINTZBERG

 

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo5/Pages/5.4/54Autores_sobre_estrategia.htm

 

 

 

 

 

 

 

 


[Ir a Inicio] [Ir a Página Principal]  [Ir a contenido]  [Ir a Reglamento del Foro]  [Ir a Dinámicas]   [Ir a Evaluaciones]  [Ir a Bitácora]  

 

 

Contactanos