UNIVERSIDAD DE YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

MATERIA: Gerencia

Autor: Urquiola Blanco, Juan C

 

 

TRABAJO #1. LIDERAZGO

 

 

 

Capacidad de dirigir un grupo de personas, de establecer compromisos, motivación e ideas de superación de manera de enfocar energías para alcanzar y consolidar las metas y resultados propuestos.

 

 

A través del vinculo http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm, la Lic. B.A: Karin Silvina Hiebaum nos plantea: en su articulo titulado: ¿Cuál es el origen de un lider?”, que la  “educación es el auténtico baluarte del liderazgo”. Ella llama a la reflexion acerca de la influencia del entorno en el que se deaarrolla un individuo como medio formador de habilidades y destrezas propias de un lider. Considera de manera categorica que un lider, se hace, sea de manera de debilerada (“en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados objetivos”) o no, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes. 

De la misma manera, la organización Aula facil (España), a traves de su pagina web:  http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-2.htm, nos recuerda que : “La opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional”. Sin embargo, hacen incapie en que “Las habilidades innatas favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que uno va adquiriendo y la experiencia que va acumulando”. Se plantea la importancia de conocer y desarrollar habilidades en toma de decisiones, comunicacion, conduccion de equipos, asi como tambien el asumir responsabilidades y retos. De este modo, señalan la importancia de asistir a seminarios sobre liderazgo, así como la lectura de libros sobre la materia.

Por otro lado en el articulo: ¿Lider, nace o se hace? (http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace), se hace referencia a J.A. Vallejo-Nágera, quien plantea que: “Genéticamente se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento”. Del mismo modo, se enfatiza, en la influencia del ambiente en el que nos desenvolvemos, especialmente en las etapas tempranas de la vida, como piso que moldea nuestra personalidad. Acota la importancia de construir o potenciar las cualidades de líder  por la formación, basada en lectura y puesta en práctica de los principios del liderazgo o una capacitación formal basada en cursos, seminarios o coaching.

Como conclusión, mi opinión particular es que un líder no necesariamente nace, sino que se va formando sea directa o indirectamente en la medida que afronta situaciones, adquiere valores, experiencias, y asume responsabilidades. De allí que todos tenemos capacidad suficiente de desarrollar habilidades de líder, siempre y cuando se tenga la voluntad y el entorno adecuado. Para finalizar, se recordara las palabras de un sabio pensador español, "El futuro está en manos de la juventud, pero la juventud está en manos de quien la forme".

 

 

Ricardo Jiménez Aguado, en su articulo “Tipos de liderazgo” ( http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html), comenta acerca de los estilos de liderazgo, agrupándolos en 2 categorías principales: La primera (Ver fig 1) que pueden oscilar entre los extremos del dejar hacer sin intervenir hasta el de controlarlo todo y la segunda, el orientado a la persona hasta el orientado al trabajo, las metas o resultados (Ver Fig. 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

Aclara que no existe ninguna regla absoluta  de cómo deba ser  manejado el liderazgo en una organización, ya que la elección de la misma dependerá del entorno en que se desenvuelve en función del concepto que tenga el dirigente sobre el comportamiento humano en general y del grado de madurez del grupo de sus seguidores.

 

Del mismo modo, Jenny Andrea Espinosa Arenas, en su articulo“Liderazgo”,  http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml#tippos), plantea la existencia de básicamente 3 formas de liderazgo, el autócrata, en donde la toma de decisiones, se centralizan en el líder, el participativo, que utiliza la consulta de ideas y opiniones a sus subalternos sobre muchas decisiones sin delegar la toma de decisiones, para practicar el liderazgo y el líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal (Concesivo-liberal o Laissez Faire), en el cual líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Básicamente según este y otros autores como Kurt Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. White (http://www.gueb.org/liderazgo/Estilos-de-Liderazgo), esos son los tipos de liderazgo mas  representativos, aunque cabe destacar que existen opiniones que afirman que hay una extensa y variada clasificación de liderazgos (Liderazgo autocrático “Hagamos, Hagamos, pero...YO DECIDO”, Liderazgo Democrático “Gano la mayoría!, perdedores... conformarse”, Liderazgo Participativo “Hagamos todos y decidamos todos”, Liderazgo Situacional, Circunstancial, Cognoscitivo, Naturales, etc.

 

 

Por otro lado, Jonathan Villasmil, en su pagina http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm nos refuerza a través de 2 ejemplos prácticos, las definiciones de Liderazgo autócrata y democrático (participativo).

 

            En mi opinión personal, se puede decir, que básicamente, los tipos de liderazgo, reflejan la conducta de un líder. El estilo se desarrolla a partir de experiencias, educación y capacitación. Es importante que el líder descubra su estilo, lo conozca, lo depure y comprenda ya que afectará a los miembros del grupo o seguidores. El estilo, no es único, sino que dependerá del entorno organizacional, de los conocimientos y habilidades (capacidad que se tiene para comprender la complejidad de la organización en su conjunto), los recursos disponibles para desarrollar tareas específicas y afrontar problemas y las características del factor humano presente. Conociendo a fondo estos elementos, el líder puede elegir su estilo correcto para actuar de forma más óptima y lograr la motivación y una aplicación efectiva de la conducción del grupo para lograr determinados propósitos.

 

 

Actualmente, formo parte de un grupo de ingenieros y técnicos, que realizamos la labores de Mantenimiento Predictivo a unidades motocompresoras reciprocantes y turbogeneradores. Específicamente hay tres equipos, conformados por 2 personas directamente, pero que involucra indirectamente a numerosas cuadrillas y personal adjunto. Pertenezco al grupo asignado al Area del Tigre  - Barinas - Apure, y de los dos integrantes soy el encargado de realizar la toma de decisiones (básicamente por antiguedad).

De mi parte considero que el liderazgo que aplico es de carácter participativo. Trato siempre de coordinar las actividades tomando en cuenta las necesidades operacionales, requerimientos y recomendaciones por parte del equipo supervisor, personal mecánico, de mantenimiento, al igual que soy abierto a opiniones externas, como la Superintendecia de operaciones y clientes para los que operamos (PDVSA, REPSOL, EXXON MOBIL, SHELL, PETROBAS, AMERITEN)

En cuanto al liderazgo emitido por mi supervisor considero que actualmente es altamente democrático, lo cual a contribuido a mejorar el grado de desempeño de nuestras actividades, al tomar en cuenta nuestras opiniones, establecer y medir responsabilidades y dejar grado de libertad para desarrollar nuestras laborares enmarcadas al cumplimiento de las metas trazadas.

 

 

En ocasiones considero que debo incorporar el uso de autoridad (algunos componentes autocráticos) para encaminar y optimizar el logro de metas y objetivos propuestos (disminución de mantenimientos correctivos, paradas no programadas, aumento de la disponibilidad, volumen manejado, etc). Por otro lado, es importante destacar, que en nuestro ambiente laboral (Compresión de gas), en ocasiones hay cierta resistencia a realizar paradas preventivas con el fin de realizar chequeos de descartes de problemas, por temor a penalizaciones por parte de nuestros clientes, dado que el método de diagnostico no es 100% efectivo. Considero que una mayor capacitación técnica (proyectada para comienzos del año que viene) y una recopilación de estadísticas de los problemas reales detectados (que actualmente esta en proceso), permitirán afianzar la confianza en el programa y realizar la toma de decisiones adecuada para así garantizar la operatividad de nuestras unidades.

 

INFOGRAFIAS

 

 

 

 

Infografía #1:  Este link, nos presenta el articulo titulado: “El lider ¿nace o se hace?”.  Básicamente es una excelente recopilación de información relacionada con los factores  claves a considerar de liderazgo

 

http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-2.htm

 

Infografía #2:  Este link, la  Lic. B.A: Karin Silvina Hiebaum nos plantea: en su articulo titulado: ¿Cuál es el origen de un lider?”, la influencia del entorno en el que se deaarrolla un individuo como medio formador de habilidades y destrezas propias de un lider.

 

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm

 

 

Infografía #3:  : El siguiente vinculo, presenta un link, titulado ¿Lider, nace o se hace? y hace referencia a J.A. Vallejo-Nágera, quien plantea su opinión acerca de la eterna pregunta si un lider nace o se hace. 

 

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/061402negocios.html

 

 

Infografía #4:  Jenny Andrea Espinosa Arenas, en su articulo“Liderazgo”,  plantea la existencia de básicamente 3 formas de liderazgo, el autócrata, en donde la toma de decisiones, se centralizan en el líder, el participativo, que utiliza la consulta de ideas y opiniones a sus subalternos sobre muchas decisiones sin delegar la toma de decisiones, para practicar el liderazgo y el líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal, en el cual líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

 

http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml#tippos),

 

Infografía #5:  El siguiente vinculo, presenta un link, titulado: “El  lider, ¿nace o se hace?”; se expresan opiniones acerca de la importancia del entorno en la formación y adquisición de destrezas de liderazgo como medio para alcanzar el desarrollo de los objetivos de una organizacion

 

http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-2.htm,