UNIVERSIDAD DE YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

MATERIA: SEMINARIO DE GRADO

Prof: Maruja Trejo

Autor: Urquiola Blanco, Juan C

 

 

TRABAJO 3

MARCO METODOLOGICO

 

 

 

Consideraciones generales

Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones presentes, así como los resultados obtenidos o conocimientos generados tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Por esa razón es primordial planear una metodología o procedimiento claro que permita establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental.

 La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. La investigación aplicada, también conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas.

La investigación aplicada se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas. En líneas generales, se dice que tres son los tipos de investigación que existen:

  1. Histórica.- Descripción de lo que era. Trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.
  2. Descriptiva.- Interpretación de lo que es. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.
  3. Experimental.- Descripción de lo que será. Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

La elección y aplicación de la metodología adecuada,  permitirá que la actividad investigadora se conduzca eficazmente garantizando en gran medida el éxito del trabajo investigador.

 

 Tipo de Investigación

En base a lo expuesto anteriormente, y teniendo como meta cumplir con los objetivos propuesto, se establece que en primer lugar se utilizara un tipo de investigación histórica. Esto tiene como finalidad conocer los aspectos generales del departamento, abarcando su evolución desde su creación hasta la actualidad, por lo que se recurrirá a fuentes primarias o de primera mano, como monografías, informes, folletos y otros documentos que reflejen la “descripción de lo que era”.

Posteriormente, se recurrirá a la investigación descriptiva. Se trabajará sobre realidades de hechos actuales, sus características fundamentales, de manera de presentar una interpretación correcta del entorno actual. La observación directa e indirecta, la entrevista estructurada y el cuestionario, permitirá determinar la situación real existente. Del mismo modo, se procederá a describir y registrar cada una de las actividades ejecutadas. Una vez que se conoce y se evalúa el entorno actual, compilando la información obtenida anteriormente se procederá a determinar las políticas y lineamientos que mejor se adapten a las características del entorno y de las necesidades operacionales y gerenciales; tomando en cuenta la opinión y tendencia de los potenciales clientes del mercado.

 

Diseño de la Investigación

El DISEÑO de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. En lineas general, es el esquema de investigación a utilizar, esta englobado en los siguientes pasos:

  1. Recopilación y evaluación de toda la información disponible relacionada al Departamento de Mantenimiento Predictivo.
  2. Evaluación de la situación real de trabajo del equipo de Mantenimiento Predictivo, a través de encuestas e inspecciones en campo
  3. Identificar mercados de trabajo potenciales y sus necesidades.
  4. Cuantificación de las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades del departamento de Mantenimiento Predictivo.
  5. Unificación de criterios y elaboración de manuales procedimientos, que abarquen, desde la planificación de actividades, ejecución, tratamiento de la información, históricos, y seguimiento.
  6. Establecer lineamientos básicos del departamento (Misión, Visión, Cuadro de mando, Plan estratégico, Participantes directos, indirectos, responsabilidades, etc.)
  7. Análisis Económico
  8. Conclusiones.

 

 Población o Universo del Estudio

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. A efectos de este estudio, se considero importante, delimitar el trabajo abarcando principalmente las labores de predictivo desarrolladas por Hannover Venezuela, exclusivamente en el área del Tigre, Edo Anzoátegui. No obstante, se evaluará de manera superficial su relación con las demás areas (Maturín, Anaco, Maracaibo)

 

 La Muestra

Dado que una muestra debe ser representativa, las mismas se escogerán siguiendo los lineamientos del: Muestreo intencionado, conocido comúnmente con el nombre de sesgado. Básicamente, se caracteriza, por que el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga. En mi caso particular, prácticamente mi persona, representa al departamento del mantenimiento Predicativo en el área del Tigre, lo que le dará exactitud y veracidad a la información recolectada

 

Métodos y Técnicas a utilizar en la investigación  y los Procedimientos metodológicos a utilizar en función de los objetivos específicos de la investigación.

Como se comento anteriormente, en su etapa inicial, se recurrirá a datos secundarios, que son aquellos datos han sido recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes (han sido obtenidos por otros), representados principalmente en nuestro caso, por los informes realizados por algunos pasantes en el área de Predictivo. El diseño bibliográfico tiene una dificultad que puede llegar a ser muy significativa: si nuestras fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, ya sea por error, subjetivismo o intencionalmente, todo el trabajo habrá de apoyarse sobre bases falsas, sobre una serie de errores que serán trasladados y amplificados. Afortunadamente, como se menciono anteriormente, mi condición como investigador y protagonista activo del departamento de Predictivo, minimizaran al máximo esta posibilidad.

Posteriormente, los datos actuales de interés, se recogerán en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador (diseños de campo). Estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica llamados datos primarios, son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.

Las encuestas estructuradas, permitirán en gran parte conocer la realidad actual. Su filosofía, se basa, en que: Si queremos conocer algo sobre un tema en especifico, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a los involucrados directamente en el mismo. Básicamente, se trata de requerir información a un grupo significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

Dado a la reducida cantidad de personas que se deben entrevistar, es factible obtener información muy detallada. Utilizar este metodo, permitirá: poseer un conocimiento de la realidad de carácter “primario”, es decir, no mediado, y por lo tanto, menos engañoso, que unido a ser un método de trabajo relativamente económico y rápido facilitará las labores del investigación.

Por otro lado, La observación directa  de las tareas ejecutadas, permitirá en gran medida darle validez a la investigación, ya que implica un contacto cara a cara y en el contexto real en el cual se produce la acción. Su valor reside en que permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas con respecto a su calidad. No obstante, presentan la limitación de su reducido alcance: son muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos, etc; situación minimizada al seleccionar como población solamente el área del Tigre.

      Del mismo modo, se complementará la investigación, consultando a expertos y especialistas en la materia, que puedan tener conocimiento del material existente, referencias bibliográficas, fuentes disponibles,  referentes al tema en estudio.