República Bolivariana de Venezuela

Artículo

APORTE DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMA EN LA INDUSTRIA AVICOLA VENEZOLANA

Rosa Valera

Resumen

El éxito de una organización depende de una administración eficaz. A medida que una organización crece, se requiere que se le proporcione a su administración teorías y conceptos que cubran o satisfagan las necesidades propias que surgen de ese desarrollo. El enfoque de la administración ha variado según el momento histórico en que se han situado quienes se han dedicado a su estudio. Toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo. A través del tiempo la teoría general de sistema a influido en las industria avícolas venezolanas para mejoras de estas y así obtener mejor productividad y crecimiento.
Palabras Claves: (T.G.S) Teoría General de Sistemas, Organización / Industria, Sistemas, Administración.

Abstract

The success of an organization depends on an effective administration. As an organization grows, it is required that it provides to its administration theory and concepts to cover or satisfy the own necessities that they arise from that development. The approach of the administration has varied according to the historical moment in which they have been located who have dedicated themselves to their study. All organization creates its own culture or climate, with its own taboos, customs and uses. The climate or culture of the system reflects so much the norms and values of the formal system like its re- interpretation in the informal system, as well as the internal and external disputes of the types of people who the organization attracts, of its processes of work and physical distribution, of the modalities of communication and the exercise of the authority within the system. These collective feelings and beliefs, are transmitted to the new members of the group. Through the time the general theory of system to influenced in Venezuelan them industry bird-raising for improvements of these and thus to obtain better productivity and growth..
Key words: (T.G.S) General theory of Systems, Organization/Industry, Systems, Administration.


La organización es un sistema social integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollando actividades y aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.


La industria avícola venezolana es una organización que se inicio en los años 50, pero fue a partir de los años 90 y fuertemente en el siglo XXI que emprendió un proceso de adaptación agresiva a las exigencias de los mercados locales y por años, generados a su vez, por las necesidades y requerimientos de los consumidores.


Una organización y como es el caso de la industria avícola venezolana es un sistema socio – técnico incluido en otro mas amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.


Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.


Según Milano, J. aporta que:


La teoría general de sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968 Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.


La Teoría General de Sistemas afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.


La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas principalmente se tiene que los sistemas existen dentro de sistemas es decir cuentan con subsistemas en su funcionamiento, seguido que los sistemas interactúan con el ambiente como sistemas abiertos y por ultimo las funciones de un sistema dependen de su estructura.


El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la T.G.S, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.


Desde un punto de vista histórico, se verifica que La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril. Al presentarse La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales. Al concebir la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como un informal dentro de un sistema total integrado surgió la Teoría Estructuralista, luego se presenta La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.


Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables. La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.


Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso ha llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.


El enfoque antiguo fue débil, ya que trató con pocas de las variables significantes de la situación total y muchas veces se ha sustentado con variables impropias.


La teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización que deben ser consideradas como un sistema abierto, concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples, visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros y que están en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas, La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática y abordadas como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor. De especial referencia que las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.


Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas. Como es en cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos y en cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden interactuar con el ambiente o simplemente pueden ser sistemas cerrados.


El aspecto tecnológico o cibernético se basa en desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos.


La regulación esta constituida por la cibernética, la cual es definida por Milano, J. como:


Para entender la estructura y la función de un sistema no debemos manejarlo por separado, siempre tendremos que ver a la Teoría General de Sistemas y a la Cibernética como una sola disciplina de estudio. Dentro del campo de la cibernética se incluyen las grandes máquinas calculadoras y toda clase de mecanismos o procesos de autocontrol semejantes y las máquinas que imitan la vida.


Según Milano, J. define La Robótica “es la técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en substitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales.”. Se emplea en tareas peligrosas o para tareas que requieren una manipulación rápida y exacta. En los últimos años, con los avances de la Inteligencia Artificial, se han desarrollado sistemas que desarrollan tareas que requieren decisiones y auto programación y se han incorporado sensores de visión y tacto artificial.


Las principales características de los sistemas son el propósito de cada sistemas para cumplir con los objetivos definidos y el globalismo con lo que se abarca el sistema y es ahí donde se relaciona como sistemas abiertos. Del globalismo o Totalidad se derivan dos fenómenos producidos por los cambios y ajuste de los sistemas abiertos estos son la Entropía que es la tendencia de desgaste de los sistemas y la Homeostasis que es el equilibrio dinámico entre las partes del sistemas.


La industria avícola Venezolana es un sistema abierto por su naturaleza, pues presenta intercambio con el ambiente a través de entrada y salidas, intercambiando energía y materia con el ambiente. Como un modelo genérico de un sistema abierto es:


Cuadro 1
Modelo Genérico de Sistema Abierto


Entradas
Salidas
Ambiente
    Información Energía Recursos Materiales
    Transformación o Procesamiento
    Información Energía Recursos Materiales
Ambiente


Fuente: Solano, R. Teoría de Sistemas. http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml


El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Los cuales son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema especifico o de un componente del sistema. Los primeros parámetros a utilizar la industria avícola venezolana eran:

  • Entrada / Insumo / Impulso (Input): Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.
  • Salida / Producto / Resultado (Output): Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
  • Procesamiento / Procesador / Transformador (Throughput): Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salida o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
  • Retracción / Retroalimentación / Retroinformación (Feedback): Es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
  • Ambiente: Es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesas y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque e ambiente puede ser recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.


    A raíz de la globalización y gracias a la T.G.S., la industria avícola se convirtió en una organización como un sistema abierto, las características del modelo de Katz y Kahn, citadas por Solano, R. adaptadas a la industria avícola son:

  • Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente. Ejemplo Materia Prima Importada como las aves reproductoras de Inglaterra.
  • Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc. Ejemplo Mataderos Avícolas.
  • Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente. Ejemplo Producto final avícola para el consumidor (pollo).
  • Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema. Ejemplo Industria Avícola.
  • Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía. Ejemplo Almacenamiento del producto final para época de escasez (pollo) ya determinada por la empresa.
  • Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura. Ejemplo Tasa de consumo del producto final.
  • Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continúa de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador. Ejemplo Crecimiento de la industria avícola en Venezuela.
  • Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna. Ejemplo Distribuidoras de la industria avícola en Venezuela.
  • Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. Ejemplo Diferentes presentaciones del producto final.
  • Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura. Ejemplo Regulaciones para la exportación de producto final.


    Al aplicar la T.G.S., en las empresas avícolas venezolanas podemos observar que a medida que la industria a evolucionado se a aplicado con mayor rango dicha teoría, pues una de sus finalidades básicas es el éxito. Así como mantenibilidad, estabilidad, integración e independencia las cuales son características que han mantenido las industrias avícolas con el pasar de los años.


    En forma genérica se puede decir que a nivel general, se piensa que es útil considerar una organización como un sistema abierto en el cual las conductas de los miembros se hallan interrelacionados. Bajo este concepto puede considerarse que la conducta de cualquier director queda determinada no solo por necesidad y motivaciones de su propia personalidad sino también por el modo mediante el cual su personalidad se interrelaciona con los de sus colegas. Además esta relación se ve influida por la naturaleza de la tarea que ha de realizarse, los beneficios y por las ideas existentes en la organización acerca de como debe conducirse un miembro para que sea bien recibido

    Referencia