GERENCIA DEL TALENTO HUMANO PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AVÍCOLA. UN MODELO INTEGRADOR
Problemática La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran parte, del desempeño gerencial de la organización. A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una organización, millones de hombre o mujeres de todo el mundo pasan su existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar por cumplir sus tareas. Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el desempeño en el trabajo. Cabe mencionar, que el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente implica ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar en esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se trabaja. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber como usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va. Según Sisk y Sverdlik (1979) expresan que …El término gerencia es difícil de definir, significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo de ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo… De igual manera Gómez expresa que La gerencia es un proceso que debe ser compartido responsablemente entre el gerente ó los gerentes y sus colaboradores para que de una forma planificada y organizada alcancen los objetivos que se propongan, lográndose diferentes y variadas satisfacciones para todos, aumentado su productividad personal y competitiva, y haciendo que el negocio dé resultados medibles financieramente y puedan ser revertidos, en parte, a la compañía y, finalmente, distribuirse en lo que fuera posible entre el mayor número de integrantes de la empresa (trabajadores), sus ejecutivos y los accionistas. Se puede decir que, la gerencia tiene que ver con la toma de decisiones, con la capacidad de maniobra de un individuo o una organización para tomar las decisiones adecuadas para el buen funcionamiento de sus negocios o actividades, además se puede asociar con el problema del manejo de recursos escasos, los cuales deben ser utilizados eficientemente con el fin de lograr los objetivos propuestos. Un componente fundamental para implementar una buena estrategia de trabajo es la gerencia de recursos humanos, la cual esta siendo paulatinamente reconocida como el mayor determinante del éxito o fracaso de los negocios internacionales o nacionales. Según Almeida, expresa que La gerencia de recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por personas, las mismas que son la parte fundamental de la organización, quienes permiten el desarrollo continuo para lograr los objetivos organizativos propuestos, que ayudarán a la consecución de las metas planteadas. Por lo tanto, gerencia de recursos humanos se encargada de desarrollar y administrar las políticas, programas, procedimientos que provea una estructura organizativa, eficiente, trabajadores capaces, oportunidad de progreso, satisfacción en el trabajo y seguridad en el mismo de todos los trabajadores. Es muy importante en la gerencia de una organización, no pasar dos veces por el mismo proceso para resolver de nuevo un mismo problema, sino que disponga de mecanismos para abordarlo utilizando información guardad sobre situaciones previas, por lo tanto es necesario la gestión del conocimiento para así, transferir el conocimiento y experiencia existente en los empleados, de modo de ser utilizado como recursos disponible entre sí. Entiéndase por Gestión de Conocimiento, según Quiroga, como un proceso mediante el cual se desarrolla, estructura y mantiene la información, con el objetivo de transformarla en un activo crítico y ponerla a disposición de una comunidad, definida con la seguridad necesaria. En efecto, gestionar el conocimiento implica llevar a cabo las funciones de planificación, organización, dirección y control, con el propósito y objetivo de adquirir, generar y potenciar los conceptos e ideas necesarias para mejorar la calidad. No hay duda de que muchos trabajadores por lo general están insatisfechos con el empleo actual o con el clima organizacional imperante en un momento determinado y eso se ha convertido en una preocupación para muchos gerentes. Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, estos problemas se volverán más importantes con el paso del tiempo. Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el desempeño en el trabajo. En el sector avícola, se percibe una problemática caracterizada por: decisiones unilaterales de la gerencia, reemplazo de la cooperación entre los trabajadores por reglas formales, pocos casos de trabajo en equipo, fallas comunicacionales, decisiones a destiempo, ideas aportadas por los trabajadores a las cuales el patrono no les presta atención, predominio de la actitud de cumplir exactamente con el mínimo segundo, concentración de trabajo en una sola persona, improductividad; en definitiva, una serie de condiciones motivacionales que lleva a los trabajadores a sentir poca responsabilidad por el éxito o el fracaso de la empresa, acentuada, por el empeño en mantener la colaboración pasiva y repetitiva de las personas que conforma el entorno laboral, determinándose de esta manera, la forma como el personal desarrolla las actividades dentro de la organización. Lo antes expuesto, manifiesta un deterioro del entorno laboral en dicho sector, lo que trae como consecuencia a los trabajadores no solo a altos niveles de ausentismo, reposos repetidos, tasas de rotación de personal elevadas y renuncias, sino también a la lentitud, el desgano y la indiferencia ante la labor que realizan. De persistir está situación en el sector avícola, se afectaría la productividad de las empresas avícolas en cuanto al rendimiento de su personal en el proceso de producción del producto terminado y por ende, en los volúmenes de ventas teniendo incidencia directa en la utilidad neta de dichas organizaciones; lo que podría acarrear problemas de iliquidez y cierre temporal de las mismas. Partiendo de la situación planteada y dada la importancia que tiene para una organización el hecho de generar un ambiente adecuado, este estudio se abocará a construir un modelo integrador en la gerencia del talento humano para la productividad del sector avícola. Lo anterior, hace surgir las siguientes interrogantes ¿Requieren las empresas avícolas gestión humana para obtener productividad? ¿La gerencia del talento humano genera productividad? ¿La productividad es un factor primordial para el desarrollo del sector avícola? ¿Qué parámetros se debe diseñar para el modelo teórico de la gerencia de talento humano para la productividad del sector avícola? De acuerdo a las interrogantes mencionadas anteriormente, se derivan las siguientes hipótesis en correspondencia al enfoque epistemológico asumido H1. La gerencia de talento humano es la materia prima para optimizar la productividad. H2. La aplicación de gerencia de talento humano genera productividad. H3. La productividad es un elemento fundamental para generación de utilidades. Objetivo General Construir un modelo integrador en la gerencia del talento humano para la productividad del sector avícola. Objetivos Específicos Analizar el contracto teórico sobre la gerencia de talento humano y la productividad en las organizaciones. Establecer indicadores asociados a la gestión de talento humano para la productividad del sector avícola. Discernir las estructuras de las empresas avícolas en lo concerniente a los requerimientos de gestión de talento humano para la obtención de la productividad. Diseñar el modelo teórico de la gerencia de talento humano para la productividad del sector avícola. Justificación El mundo actual empresarial se encuentra marcado por cambios progresivos, en donde se brinda una atención especial a la percepción que tienen los trabajadores del medio laboral, desde comienzos de los años 80 se hizo frecuente en nuestro país encontrar empresarios, gerentes o personas vinculadas al mundo de la gerencia (consultores, académicos, etc.) que se refieren a la gerencia de los recursos humanos como el factor estratégico futuro, la nueva arma competitiva. Reflexionando frente a esta realidad, se considera la necesidad de transitar por los caminos de las posturas racionalistas, como lo es el análisis crítico de los documentos en función de las interrogantes, objetivos e hipótesis. Así mismo, este estudio se aplica, epistologicamente en el ámbito racional y metodológicamente en el campo cuantitativo, una espitemología es una forma de comprender y explicar como conocemos lo que sabemos, el racionalismo en general se designa como tal la preferencia a confiar en las tácticas de la razón en un campos determinado de creencias, habilidades o un sector de la realidad. El estudio de gerencia de talento humano para la productividad del sector avícola, reviste de gran importancia, porque dada la problemática actual por la que atraviesa la empresa, es propicio realizar las acciones necesarias para conseguir un clima organizacional positivo, capaz de elevar el grado de motivación de los trabajadores y por ende, mejore la productividad y eleve el compromiso de estos con la empresa y la lealtad. Asimismo, el hecho de identificar las percepciones que actualmente poseen los gerentes con relación a sus trabajadores, donde se realice un cambio que permita a los trabajadores ser escuchados y tomados en cuenta por sus jefes, esto va a repercutir directamente en una mejora en el ambiente de trabajo así como en la gerencia misma, y por ende una mejora de rentabilidad de la industria. Finalmente, se aspira que este estudio sirva como fuente de consulta de otros investigadores interesados en el área, que tienen como función básica el estar ubicada en un contexto gerencial emergente y las organizaciones venezolanas y se utilizan una amplia gama de conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias que forma parte del bagaje cultural del personal que labora en el sector avícola. Definición de Términos Gerencia: Según Villasmil, es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Gerencia de Talento Humano: Es el recurso más importante para el funcionamiento de cualquier organización. Es la gerencia del talento humano la que debe incrementar a través del recurso humano el descubrimiento de habilidades como actitudes en beneficio de la organización. Si un elemento de la organización no tiene las habilidades necesarias para un determinado puesto, pero se le considera potencialmente un buen prospecto por otras características personales, es necesario descubrir otras habilidades, las cuales puedan ser requeridas en otra parte de la organización o en otra ocupación dentro de la misma. Gerencia de Recursos Humano: Según Villasmil, Se encargada de desarrollar y administrar las políticas, programas, procedimientos que provea una estructura organizativa, eficiente, trabajadores capaces, oportunidad de progreso, satisfacción en el trabajo y seguridad en el mismo de todos los trabajadores. Gestión de Conocimiento: Según Quiroga es la gestión de los activos intangibles que aportan valor a la organización al momento de obtener capacidades y competencias esenciales distintas. Epistemología: Según Piaget, citado por Ríos (2004:97), es el estudio del paso de los estados del mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más rigorosos. Racionalismo: Según Platón, citado por Ríos (2004:116), Todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Cuantitativo: Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Se miden características o variables que peden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda. Bibliografía • Almeida M. Gerencia de Recursos Humano. Documento en línea disponible: http://www.monografias.com/trabajos11/ancarg/ancarg.shtml (Consulta: 2007, Febrero 8). • Briceño M (2005). Elibro Seminario Avanzado formación de competencia en la de investigación. Venezuela. • Briceño y Chacín (2006). Elibro Fase II. Venezuela • Gómez C. Liderazgo, Gerencia y Carisma. Documento en línea disponible: http://www.eumed.net/ce/2006/orgc-0603.htm (Consulta: 2007, Febrero 8). • Quiroga, L. Gestión de información, Gestión del Conocimiento y Gestión de la Calidad en las Organizaciones. Documento en línea disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci04502.htm (Consulta: 2007, Febrero 8) • Ríos J. (2004). Epistemología Fundamentos Generales. Universidad Santo Tomás. Santafé de Bogotá, DC • Sisk y Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. Southwestewrn Publishing co. USA. 1979. • Villasmil J, Gerencia y Liderazgo. Documento en línea disponible: http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml (Consulta: 2007