GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA DEL ESTADO ARAGUA
A escala mundial las empresas existen para conseguir objetivos, pero el hecho que contengan a varias personas con un propósito en común, interrelacionadas entre sí, donde cada cual aporta conocimientos y técnicas, integradas en actividades estructuradas, las convierte en organizaciones.
Por esta razón, García de Thielen, (1995:18) afirma: “si una empresa es grande y como tal requiere de la existencia de una estructura que le permita funcionar dentro de esquemas racionales de trabajo y autoridad, esta se constituye en una organización”.
En efecto, la organización en si misma, es una entidad cuya existencia obedece a un propósito, compuesta por individuos que trabajan sujetos a una estructura de autoridad, utilizada para interrelacionarse entre ellos y efectuar actividades coordinadas, a través de relaciones bilaterales con el medio ambiente y desarrollando al mismo tiempo un clima interno característico.
La actividad del departamento de Recursos Humanos se basa en la información disponible respecto a los puestos de trabajo, estos constituyen la esencia misma de la productividad
En función de lo expuesto es necesario indicar que el gerente como líder tiene la potestad de rechazar o promover cualquier cambio o transformación dentro de la organización, expresar sus ideas, y tomar decisiones en un ambiente de cordialidad, de aceptación, comunicación y comprensión empática relativamente libre de amenazas, de lo cual va a depender el éxito o fracaso de la organización, para lo que se hace necesaria una identificación y correspondencia entre los intereses, necesidades y expectativas de toda la fuerza laboral que pertenece a la organización.
En la industria Avícola, se percibe una problemática caracterizada por: decisiones unilaterales de la gerencia, reemplazo de la cooperación entre los trabajadores por reglas formales, pocos casos de trabajo en equipo, fallas comunicacionales, decisiones a destiempo, ideas aportadas por los trabajadores a las cuales el patrono no les presta atención, predominio de la actitud de cumplir exactamente con el mínimo segundo, concentración de trabajo en una sola persona, improductividad; en definitiva, una serie de condiciones motivacionales que lleva a los trabajadores a sentir poca responsabilidad por el éxito o el fracaso de la empresa, acentuada, por el empeño en mantener la colaboración pasiva y repetitiva de las personas que conforma el entorno laboral, determinándose de esta manera, la forma como el personal desarrolla las actividades dentro de la organización.
Lo antes expuesto, manifiesta un deterioro del entorno laboral en dichas industrias, lo que trae como consecuencia a los trabajadores no solo a altos niveles de ausentismo, reposos repetidos, tasas de rotación de personal elevadas y renuncias, sino también a la lentitud, el desgano y la indiferencia ante la labor que realizan.
De persistir está situación en la industria avícola, se afectaría la productividad de las empresas avícolas en cuanto al rendimiento de su personal en el proceso de producción del producto terminado y por ende, en los volúmenes de ventas teniendo incidencia directa en la utilidad neta de dichas organizaciones; lo que podría acarrear problemas de iliquidez y cierre temporal de las mismas.
Partiendo de la situación planteada y dada la importancia que tiene para una organización el hecho de generar un ambiente adecuado, este estudio se abocará a diseñar un nuevo modelo para la Gerencia de Recursos Humanos de la Industria Avícola del Estado Aragua. A fin de identificar, crear una nueva visón transformadora en la Gerencia de Recursos Humanos en la industria avícolas.
Lo anterior, hace surgir las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual de la gerencia de recursos humanos de la industria avícola del Estado Aragua?
¿Cuál son los factores que inciden en la gerencia de recursos humanos de la industria avícola del Estado Aragua?
¿Qué parámetros se debe diseñar para implementar un nuevo modelo de gerencia de recursos humanos para la industria avícola del Estado Aragua?