República Bolivariana de Venezuela
Propuesta Integradora II
Paradigmas de la Administración del Talento Humano en la Industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Planteamiento de la Problemática
A escala mundial las empresas existen para conseguir objetivos, pero el hecho que contengan a varias personas con un propósito en común, interrelacionadas entre sí, donde cada cual aporta conocimientos y técnicas, integradas en actividades estructuradas, las convierte en organizaciones. Por esta razón, García de Thielen, (1995:18) afirma: “si una empresa es grande y como tal requiere de la existencia de una estructura que le permita funcionar dentro de esquemas racionales de trabajo y autoridad, esta se constituye en una organización”.
En efecto, la organización en si misma, es una entidad cuya existencia obedece a un propósito, compuesta por individuos que trabajan sujetos a una estructura de autoridad, utilizada para interrelacionarse entre ellos y efectuar actividades coordinadas, a través de relaciones bilaterales con el medio ambiente y desarrollando al mismo tiempo un clima interno característico. La actividad del departamento de Recursos Humanos se basa en la información disponible respecto a los puestos de trabajo, estos constituyen la esencia misma de la productividad.
En función de lo expuesto es necesario indicar que el gerente como líder tiene la potestad de rechazar o promover cualquier cambio o transformación dentro de la organización, expresar sus ideas, y tomar decisiones en un ambiente de cordialidad, de aceptación, comunicación y comprensión empática relativamente libre de amenazas, de lo cual va a depender el éxito o fracaso de la organización, para lo que se hace necesaria una identificación y correspondencia entre los intereses, necesidades y expectativas de toda la fuerza laboral que pertenece a la organización.
No hay duda de que muchos trabajadores por lo general están insatisfechos con el empleo actual o con el clima organizacional imperante en un momento determinado y eso se ha convertido en una preocupación para muchos gerentes. Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, estos problemas se volverán más importantes con el paso del tiempo.
Todos lo gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el desempeño en el trabajo. En el caso de una organización, la productividad es el problema al que se enfrenta y el personal es una parte decisiva de la solución. Las técnicas de la administración de personal, aplicadas tanto por los departamentos de administración de personal como por los gerentes de línea, ya han tenido un gran impacto en la productividad y el desempeño.
Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta son recursos necesarios para la organización, los empleados - el talento humano - tienen una importancia sumamente considerable. El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los recursos financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la organización.
En la industria Avícola, se percibe una problemática caracterizada por: decisiones unilaterales de la gerencia, reemplazo de la cooperación entre los trabajadores por reglas formales, pocos casos de trabajo en equipo, fallas comunicacionales, decisiones a destiempo, ideas aportadas por los trabajadores a las cuales el patrono no les presta atención, predominio de la actitud de cumplir exactamente con el mínimo segundo, concentración de trabajo en una sola persona, improductividad; en definitiva, una serie de condiciones motivacionales que lleva a los trabajadores a sentir poca responsabilidad por el éxito o el fracaso de la empresa, acentuada, por el empeño en mantener la colaboración pasiva y repetitiva de las personas que conforma el entorno laboral, determinándose de esta manera, la forma como el personal desarrolla las actividades dentro de la organización.
Lo antes expuesto, manifiesta un deterioro del entorno laboral en dichas industrias, lo que trae como consecuencia a los trabajadores no solo a altos niveles de ausentismo, tasas de rotación de personal elevadas y renuncias, sino también a la lentitud, el desgano y la indiferencia ante la labor que realizan.
De persistir está situación en la industria avícola, se afectaría la productividad de las empresas avícolas en cuanto al rendimiento de su personal en el proceso de producción del producto terminado y por ende, en los volúmenes de ventas teniendo incidencia directa en la utilidad neta de dichas organizaciones; lo que podría acarrear problemas de iliquidez y cierre temporal de las mismas.
Partiendo de la situación planteada y dada la importancia que tiene para una organización el hecho de generar un ambiente adecuado, este estudio se abocará a identificar Paradigmas de la Administración del Talento Humano en la Industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua. A fin de, Diseñar un nuevo paradigma que se adapte a la administración del talento humano en la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Lo anterior, hace surgir las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual de la administración de talento humano de la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua?
¿Cuál son los factores que inciden en la administración del talento humano de la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua?
¿Qué paradigmas de la administración del talento humano se encuentran en la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
¿Qué paradigma de la administración del talento humano debe diseñar e implementar la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un nuevo paradigma de la administración del talento humano a la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual del talento humano en la gerencia de recursos humanos de la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Analizar los factores que inciden en el talento humano de la gerencia de recursos humanos de la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Determinar los paradigmas de la administración del talento humano de la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Diseñar un nuevo paradigma de la administración del talento humano a la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua.
Justificación de la Investigación
El mundo actual empresarial se encuentra marcado por cambios progresivos, en donde se brinda una atención especial a la percepción que tienen los trabajad ores del medio laboral, desde comienzos de los años 80 se hizo frecuente en nuestro país encontrar empresarios, gerentes o personas vinculadas al mundo de la gerencia ( consultores, académicos, etc.) que identifican aspectos relacionados con la productividad o conceptos tan vagos como la cultura organizacional o la filosofía gerencial como los factores determinantes para el éxito de una organización o empresa.
El esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano esta dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización debe prestar primordial atención a su personal, (talento humano). Esparragoza (2006) se hace la siguiente interrogante “¿Pueden las técnicas de administración del talento humano impactar realmente en los resultados de una compañía?”, y responde “La respuesta es un "SI" definitivo”.
Por lo tanto el estudio de paradigmas de la administración del talento humano de la industria Servicios Avícolas, C.A del Estado Aragua y el diseño e implementación del nuevo paradigma, es muy importante porque dada la problemática actual por la que atraviesa la empresa, es propicio realizar las acciones necesarias para conseguir un clima organizacional positivo, capaz de elevar el grado de motivación de los trabajadores y por ende, mejore la productividad y eleve el compromiso de estos con la empresa y la lealtad. Teniendo en cuenta que sin gente eficiente es imposible que una organización logre sus objetivos. El trabajo del director de talento humano es influir en esta relación entre una organización y sus empleados.
Asimismo, el hecho de identificar las percepciones que actualmente poseen los gerentes con relación a sus trabajadores, donde se realice un cambio que permita a los trabajadores ser escuchados y tomados en cuenta por sus jefes, esto va a repercutir directamente en una mejora en el ambiente de trabajo así como en la gerencia misma, y por ende una mejora de rentabilidad de la industria.
Finalmente, se aspira que este estudio sirva como fuente de consulta de otros investigadores interesados en el área, que tienen como función básica el estar ubicada en un contexto psico-social y se utilizan una amplia gama de conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias que forma parte del bagaje cultural del personal que labora en las industrias del ramo avícola.
Teorías de Entrada
Con el objetivo de afianzar y enlazar con la práctica, en la realización de la investigación se efectuó un arqueo de fuentes dirigidas a obtener información teórica que contribuya al desarrollo de este trabajo.
Al respecto, Hernández, (2000:35) acota cuando se refiere a bases teóricas: "...el argumento bibliográfico es el que sustenta teóricamente el estudio, implica analizar y exponer el enfoque teórico de la investigación y los antecedentes en general se consideran validos para el correcto avance del estudio".
Por consiguiente, las bases teóricas son un punto importante en cualquier trabajo de investigación, porque las mismas son determinantes para analizar los diferentes conceptos textuales que afectan al estudio, a la vez sustentan la investigación con la opinión de distintos autores proporcionando de esta manera un mejor desarrollo. En tal sentido, se conceptualizó tres teorías principales para esta investigación como son: Teoría de la Administración, Teoría de la Motivación y la Teoría del Comportamiento Organizacional.
Teoría de la Administración
Son las diversas corrientes o enfoques a través de los cuales se concibe la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como este, existan múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación lo que ha ocasionado que a la fecha no exista una sola teoría administrativa que sea de carácter universal.
Administración Científica
Según Colín R. (2005) expresa que “los creadores de esta escuela son Federick Wilow Taylor y los esposos Gibreth y Henry L Gantt, quienes a principios de este siglo, en Estados Unidos determinaron las bases de la administración científica”.
A esta corriente se le llama Administración Científica por la racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del personal.
Para motivar al personal Taylor introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial que consistía en crear dos tipos de tarifas, ejemplo si un trabajador obtiene una producción estándar se le paga una primera tarifa independientemente de su salario mínimo, si este mismo trabajador rebasa el estándar se le remunera la segunda tarifa.
Taylor postuló que para aplicar la administración científica era necesaria una revolución metal tanto en la mente del trabajador como en la de la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos:
En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división de superávit (Ganancias de la empresa) deben unirse para aumentar esta.
Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación.
La principal contribución de Taylor fue en demostrar que la Administración científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los tiempos u movimientos
Administración Empírica.
Esta corriente postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el paso reciente de la costumbre o la tradición. Sus principales representantes son Peter F Drucker, Erners Dale y Lawewnce Appley quienes realizaron estudios basándose en experiencias practicas en los que descartaron casi todos los fundamentos teóricos.
La principal desventaja de la administración empírica es que los resultados que se obtienen es ocasiones son mediocres debido a que lo conveniente para un empresa, no siempre es para otra.
Administración Ambiental
Esta corriente administrativa, se basa en la idea de que el ser humano se desempeña mejor si las condiciones ambientales que lo rodean (luz, calor, humedad.) están en armonía con su organismo, si se intenta obtener una mayor productividad proporcionando al trabajador condiciones de trabajo mas agradables. Un sindicalista llamo sarcásticamente a esta teoría "Escuela De la Vacas contentas".
Administración del Comportamiento Humano
Según Colín R. (2005);
Las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados mediocres en su aplicación así como los principios para la selección científica, permitió que naciera la administración de comportamiento humano, conocida también como la administración de las relaciones humanas.
En la cual otorgaron mayor importancia al hombre, los factores que influyen para elevar la moral de los trabajadores son los aspectos de tipo afectivo y social tales como el reconocimiento, el ser escuchados por la gerencia, el formar parte del grupo de trabajadores. El tipo de supervisión es vital para la diferencia, el punto de vista del "hombre maquina " de la ingeniería es sustituido por el del hombre que merece un trato de justicia y dignidad. Demuestra la necesidad de mejorar las relaciones humanas a través de la aplicación de las ciencias de la conducta a la administración.
Administración del Sistema Social
La administración se enfoca desde el punto de vista del sistema social o de las relaciones interculturales. A través del método experimental de Durkheim y Watson citado por Colín R, se intenta construir una sociedad científicamente organizada y una ciencia de la dirección de personal en la que la administración incluiría las relaciones entre:
La organización.
Los ambientes extremos e internos.
Las fuerzas que producen los cambios y ajustes.
Administración de Sistemas
El sistema según Quintero O. (2000), “es un conjunto formado por partes, que forman un todo coherente, o unidad, desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo empírico”.
Cada uno de los elementos puede considerarse, a su vez como un sistema en sí mismo por ejemplo en una organización existen departamentos(contabilidad, producción, ventas) cada uno de los cuales puede considerarse un subsistema en cada departamento de ventas podría haber las secciones por ejemplo en el departamento de mayoreo, ventas al menudeo las cuales podrían considerarse como un subsistema de los departamentos, Por otro lado la organización podría considerarse como un subsistema de economía hacia un suprasistema.
Administración de Personal
Con el fin de explicar el papel de la Administración de Personal es necesario empezar por hacer mención de algunos conceptos relacionados. Así pues, es preciso tener en consideración la definición de administración general. Aunque existen múltiples definiciones, más o menos concordantes, para que el propósito del presente trabajo se mencionara las siguientes:
Según Fayol, citado por García de Thielen, (1995:20) la administración se define como:
Aquella que tiene por objeto facilitar el gobierno de las empresas, sean industriales, militares o de cualquier otra índole; los principios, reglas y procedimientos deben, responder tanto a las necesidades del ejército como a las necesidades de la industria; porque administrar es: prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
De igual forma, Melinkoff (1993:8) acota: “la administración es una disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello con una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.
Evidentemente, como se observa ambas definiciones son referidas al recurso humano. El esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización, es decir, si el elemento humano esta dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá; por lo tanto toda organización debe prestar primordial atención al potencial humano.
Así pues, la administración de personal, según Colín, (2005): “es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades., de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general”.
Por lo tanto, el quehacer de la Administración de Personal comprende una serie de aspectos asociadas a las relaciones de trabajo, lo cual comprende el esfuerzo o la actividad humana que contiene modalidades que van desde: conocimiento, experiencia, motivación, intereses vocacionales, actitudes, aptitudes, habilidades, potencialidades, salud, entre otros, hasta llegar al clima donde se desempeñan.
En general en la teoría de la administración se baso en esta investigación principalmente con la Administración Ambiental, ya que las organizaciones avícolas para obtener mayor productividad, interrelaciones entre empleados y mejores satisfacciones deben de tener buenas condiciones de trabajo.
Teoría de la Motivación
Motivación Se puede definir como aquellos procesos psicológicos que estimulan y orientan acciones voluntarias para el logro de ciertos objetivos.
Bajo estas perspectivas autores como Maslow por la Teoría de la Jerarquía de Necesidades, Herzberg por la Teoría de los Factores y Vroom con el Modelo Contingencial de Motivación, establecieron teorías relacionas con la motivación a continuación se detallan cada una de ellas.
Teoría de la Jerarquía de Necesidades.
En 1943 Maslow formuló su concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibió esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura que demuestra sus necesidades en el transcurso de la vida. En la medida en que el hombre satisface, estas otras mas elevadas toman el predominio del comportamiento.
En este sentido, Poth M (2001), expresa que la jerarquía de las necesidades de Maslow es la siguiente:
Necesidades fisiológicas (aire, comida, vestido, habitación, sueño, y satisfacción sexual)
Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o privación)
Necesidades Sociales (amistad, ingreso o grupos.).
Necesidades de estimación (reputación, reconocimiento, auto-respeto, amor).
Maslow cree que la mayor parte de las personas en las sociedades con un alto nivel de vida tienen sus necesidades en los tres primeros niveles (fisiológicas, de seguridad y sociales) regularmente satisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho efecto motivacional.
La teoría de Maslow presenta los siguientes aspectos: Una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento. Apenas las necesidades no satisfechas influyen sobre el comportamiento dirigiéndolos hacia objetivos individuales; El individuo nace con un cierto contenido de necesidades fisiológicas, que son necesidades innatas o hereditarias. De inicio, el comportamiento se enfoca exclusivamente hacia la satisfacción de necesidades tales como el hambre, la sed, el ciclo sueño – actividad, el sexo.
A partir de aquí, el individuo ingresa en una larga trayectoria de aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surgen las necesidades de seguridad, enfocadas hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra la privación. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias del individuo, enfocadas hacia la conservación personal.
A medida que el individuo pasa a controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, surgen lenta y gradualmente las necesidades secundarias: Sociales, de estima y de auto - realización. Sin embargo, cuando el individuo alcanza la satisfacción de las necesidades sociales, surgen las necesidades de auto - realización. Esto significa que las necesidades de estima son complementarias a las necesidades sociales, mientras que las de auto-realización son complementarias a las de estima. Los niveles mas elevados de necesidad solamente surgen cuando los niveles más bajos están relativamente controlados y son alcanzados por el individuo.
El individuo tiende a satisfacerlas en orden ascendente, de tal manera que organizará su conducta alrededor de la satisfacción de las necesidades de menor orden que estén insatisfechas (las necesidades satisfechas, en otras palabras, no motivan). Cuando las necesidades que en un momento son motivadoras comienzan a ser satisfechas de manera regular, el individuo comienza a estar motivado por las necesidades del siguiente orden. En el mundo laboral los diferentes tipos de necesidades son satisfechas con variados y específicos incentivos.
Las necesidades más elevadas surgen no solamente en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas, sino que predominan las más bajas de acuerdo con la jerarquía de las necesidades trazadas por Maslow. El comportamiento del individuo es influido simultáneamente por un gran número de necesidades concomitantes; sin embargo las necesidades mas elevadas tienen una activación predominante en relación con las necesidades más bajas.
Las necesidades mas bajas requieren un ciclo motivacional relativamente rápido (comer, dormir entre otras.) mientras que las necesidades mas elevadas requieren un ciclo motivacional extremadamente largo. Sin embargo, si alguna necesidad mas baja deja de satisfacerse durante mucho tiempo, se vuelve imperativa, neutralizando el efecto de las necesidades mas elevadas.
Estas necesidades tienen que ver con la supervivencia del individuo y de la especie y constituyen presiones fisiológicas que llevan al individuo a buscar cíclicamente la satisfacción de ellas.
Figura 1. Jerarquía de Necesidades.
Fuente: Martínez, L (1997)
La Teoría de los Factores de Herzberg
Según el Instituto Tecnológico de la Paz (1998), “Herzberg fundamenta su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque extra-orientado)”.
Define una teoría de dos factores a saber: Factores higiénicos o insatisfactorias: se refieren a las condiciones que rodean al empleado mientras trabaja, incluyendo las condiciones físicas y ambientales de la organización, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibido, el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes. Corresponden a la perspectiva ambiental. Constituyen los factores tradicionalmente usados por las organizaciones para obtener motivación de los empleados. Herzberg, sin embargo, considera esos factores higiénicos como muy limitados en su capacidad de influir poderosamente en el comportamiento de los empleados. Eligio, la expresión "higiene" exactamente para reflejar su carácter preventivo y profiláctico y para mostrar que se destinan simplemente a evitar fuentes de insatisfacción del medio ambiente o amenazas potenciales a su equilibrio. Cuando esos factores son óptimos, simplemente evitan la insatisfacción, ya que su influencia sobre el comportamiento no logra elevar substancial y duraderamente la satisfacción. Sin embargo, cuando son precarios, provocan insatisfacción.
Factores motivadores o satisfactorios: se refieren al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en niveles de excelencia, o sea, superior a los niveles normales. El termino motivación, para Herzberg, incluye sentimientos de realización de crecimiento y de reconocimiento profesional, manifestados por medio del ejercicio de las tareas y actividades que ofrecen suficiente desafío y significado para el trabajador. Cuando los factores motivacionales son óptimos, suben substancialmente la satisfacción; cuando son precarios, provocan ausencia de satisfacción.
El Modelo Contingencial de Motivación de Vroom
Para Vroom, citado por el Instituto Tecnológico de la Paz (1998), un individuo puede desear aumentar la productividad cuando se imponen tres condiciones: Los objetivos personales, La relación percibida entre satisfacción de los objetivos y alta productividad y La percepción de su capacidad de influir en su productividad.
Los objetivos personales del individuo, que pueden incluir dinero, seguridad en el cargo, aceptación social, reconocimiento y trabajo interesante. Existen otras combinaciones de objetivos que una persona puede tratar de satisfacer simultáneamente.
La relación percibida entre satisfacción de los objetivos y alta productividad. Si un trabajador tiene como un importante objetivo el tener un salario mayor y si trabaja con base en la remuneración por producción, podrá tener una fuerte motivación para producir más. Sin embargo, si su necesidad de aceptación social por los otros miembros del grupo es más importante, podrá producir por debajo del nivel que el grupo consideró como podrán de producción informal, producir mas podrá significar el rechazo del grupo.
La percepción de su capacidad de influir en su productividad. Si un empleado cree que un gran volumen de esfuerzo gastado tiene poco efecto sobre el resultado, tenderá a no esforzarse mucho, como es el caso de una persona colocada en un cargo sin entrenamiento adecuado o de un trabajador colocado en una línea de montaje de velocidad fija.
Según Vroom, esos tres factores determinan la motivación del individuo para producir en un determinado tiempo.
El modelo de motivación de Vroom apoya la teoría de la motivación de objetivos graduales, desarrollada y denominada modelo de esperanza de motivación. Ese modelo se basa en la hipótesis de que la motivación es un proceso que gobierna elecciones entre comportamientos. El individuo percibe las consecuencias de cada alternativa de acción como un conjunto de posibles resultados proveniente de su comportamiento particular.
Para Vroom, cada individuo tiene preferencia para determinados resultados finales, a los que denomina valencias. Una valencia positiva indica un deseo de alcanzar determinado resultado final, mientras que una valencia negativa implica un deseo de huir de determinado resultado final. Los resultados del primer nivel presentan una valencia en función de su relación percibida con los resultados finales deseados.
La Teoría de Vroom se denomina Modelo Contingencial de Motivación porque resalta las diferencias entre las personas y entre los cargos. El nivel de motivación de una persona es contingente bajo dos fuerzas que actúan en una situación de trabajo: las diferencias individuales y las formas de operacionalizarlas.
Teoría del Comportamiento Organizacional
El comportamiento organizacional es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa. En tal sentido, El Instituto Tecnológico de la Paz (1998) plantea como
El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización.
Las variables dependientes que remarcan más son:
Productividad: la empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia (logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del bajo costo) al mismo tiempo.
Ausentismo: toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar.
Satisfacción en el trabajo: que la cantidad de recompensa que el trabajador recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes y estén convencidos que es eso lo que ellos merecen.
Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las personas son:
Variables del nivel individual: que son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa.
Variables a nivel de grupo: el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy distinto por lo que es factor de estudio.
Teoría de MC. CLELLAND
Esta teoría recoge aspectos de las dos teorías anteriores y se nombra técnica de los motivadores: según Valdés C. (2001), para este autor las personas están motivadas por tres factores.
Factores de realización o de logro. Su interés es desarrollarse, destacarse aceptando responsabilidades personales, se distingue además por intentar hacer bien las cosas, tener éxito incluso por encima de los premios.
Factores de filiación. Su rasgo esencial ser solicitados y aceptados por otros, persiguen la amistad y la cooperación en lugar de la lucha, buscan comprensión y buenas relaciones.
Poder. Su principal rasgo es el de tener influencia y control sobre los demás y se afanan por esto. Prefieren la lucha, la competencia y se preocupan mucho por su prestigio y por influir sobre las otras personas incluso más que por sus resultados.
Las motivadas por el poder tratan sobre los demás.
Realización y logro (fin, meta, objetivo)
Contactos personales, comunicación
Filiación
Poder Influir, Enajenación manipulación.
Todas estas teorías nos proporcionas una serie de conceptos importantes para sustentarlas primeramente la administración de personal (talento humano).
Administración del Talento Humano
Según Esparragoza (2006) define la administración del talento humano como “La disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado".
No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades y salud.
En la actualidad los empleados tienen expectativas diferentes acerca del trabajo que desean desempeñar. Algunos empleados desean colaborar en la dirección de sus puestos de trabajo, y quieren participar en las ganancias financieras obtenidas por su organización. Otros cuentan con tan pocas habilidades de mercado que los empresarios deben rediseñar los puestos de trabajo y ofrecer una amplia formación antes de contratar. Así mismo, están cambiando los índices de población y la fuerza laboral.
Análisis de Puesto
Según Esparragoza (2006) lo define como el “procedimiento a través del cual se determinan los deberes y naturaleza de las posiciones y los tipos de personas (en términos de capacidad y experiencia), que deben ser contratadas para ocuparlas.”
Proporciona datos sobre los requerimientos del puesto que más tarde se utilizan para desarrollar las descripciones del puesto (lo que implica el puesto) y las especificaciones del puesto (el tipo de persona que se debe contratar para cubrirlo).
Como supervisor o gerente, por lo general se tratará de obtener uno o más de los siguientes tipos de información por medio de la realización de análisis de puestos:
Actividades del Puesto.
Comportamientos Humanos.
Máquinas, Herramientas, Equipo y Auxiliares utilizados en el trabajo.
Estándares de Desempeño.
Contexto del Puesto.
Requisitos de Personal.
Paradigmas
Según la enciclopedia Wikipedia lo define “Es desde fines de la década de 1960, un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico”, en fin un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".
Tipo de Investigación
El enfoque epistemológico en el cual se encuentra enmarcada esta investigación es del tipo positivista. Según la enciclopedia Wikipedia “el positivismo surge como manera de legitimizar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución Francesa, lo que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como problema de estudio científico”.
El método de la investigación es cuantitativa, por lo cual, esta investigación posee característica que con lleva a ser Positivista Lógico. Utilizando el método deductivo.
Cronograma
Contexto Empírico. Cuarto Trimestre del 2006.
Contexto Teórico. Primer y Segundo Trimestre del 2007
Contexto Metodológico. Tercer y Cuarto Trimestre del 2007
Contexto Crítico y Defensa del Trabajo Final de Investigación. Primer y Segundo Trimestre del 2008
Bibliografía
Briceño M (2005). Elibro Seminario Avanzado formación de competencia en la de investigación. Venezuela
Briceño y Chacín (2006). Elibro Fase II. Venezuela
Colín, R. (2005). Evolución de la Teoría Administrativa. Documento en línea disponible:http://www.monografias.com/trabajos/evoteoadmin/evoteoadmin. shtml#top (Consulta: 2006, Octubre 18)
Esparragoza, A (2006). Administración de Recursos Humanos (Talento Humano). Documento en línea disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos /documentos/fulldocs/rrhh/admontalhum.htm#QUE%20ES (Consulta: 2006, Noviembre 19)
García de Thielen, L. (1995). Introducción a la Teoría Administrativa. Valencia, Venezuela. Fondo Editorial Universidad de Carabobo.
Hernández, R. y otros (2000). Metodología de la Investigación. México. Mc Gram Hill.
Instituto Tecnológico de la Paz (1998). Tutorial de Recursos Humanos I. Documento en línea disponible: http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/rechum1/ (Consulta: 2006, Octubre 20)
Martínez, L. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Documento en línea disponible: HTTP://www.calidad.org/articles/dec97/2dec97.htm (Consulta: 2006, noviembre 25)
Melinkoff, R. (1993) Los Procesos Administrativos. Caracas: Editorial Panapo.
Poth, M. (2001). Motivación. Documento en línea disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/moti/moti.shtml. (Consulta: 2006, Octubre 15)
Quintero, O. (2000). Antecedentes Generales de la Administración de Recursos Humanos. Documento en línea disponible :http://www.monografias.com/ trabajos20/enfoques-administracion/enfoques-administracion.shtml (Consulta: 2006, Noviembre 1)
Valdés, C. (2001) La Motivación. Documento en línea disponible: http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/lamotici.htm. (Consulta: 2004, Octubre 24)
Wikipedia. Paradigma. Documento en línea disponible: http://es.wikipedia. org/wiki/Paradigma. (Consulta: 2006, Noviembre 19)
Wikipedia. Positivismo. Documento en línea disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo. (Consulta: 2006, Octubre 1)