República Bolivariana de Venezuela

Memoria III

LA GERENCIA DE TALENTO HUMANO EN EL SECTOR AVICOLA HACIA UN CAMBIO INNOVADOR EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Epistemología del Método


"Una epistemología es una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos" Croty citado por Sandín, 2003, p.45. De allí que la epistemología es un conjunto de saberes tienen como objeto de conocimiento la ciencia. Es así pues que las posturas paradigmáticas que sustentarán el estudio será el Racionalista, que según Padrón señala, “son el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad...el conocimiento es más un acto de invención o diseño que de descubrimiento”, es decir, es el análisis critico de los documentos en función de las interrogantes, objetivos e hipótesis.
En este orden de ideas, se puede decir que esta investigación es epistemologica racionalista y ontologica. Púes trata sobre un estudio de la industria avícola en el sector de recursos humanos donde existe una realidad sin planificación y deberia predominar la razon y objetividad de como hacer las cosas.
Por lo tanto, el enfoque metodológico es de razonamiento deductivo ya que la deducción permite mediante el razonamiento tomar una decisión sobre el grado de certeza que se posee en las hipótesis, para así obtener un cambio innovador en la gestión de recurso humano en el sector avícola.

Diseño y Tipo de Investigación


El marco metodológico según Balestrini (1998:114), “es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de los datos”
Esta es una investigación cuantitativa el diseño es el no experimental donde Stracuzzi y Pestana (2003:81) lo definen como "... Se observan los hechos tal y como se presentan en el contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlo". y el tipo de investigación es de campo, definida por Ramírez citado por Stracuzzi y Pestana (2003:82) como "Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable."

Población


La población corresponde al conjunto de personas relacionadas con elementos que poseen características comunes de los cuales se pueden extraer datos para su estudio o investigación. De acuerdo a Tamayo, (1995:114) la población "...está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posee esta característica se denomina población o universo. " Por otro lado, es importante mencionar a Morles citado por Arias, (1998:31) quien afirma que: " La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación." Además Stacuzzi y Pestana, (2003:93) definen que…


Por consiguiente, la población de esta investigación tiene características comunes, lo cual es fundamental para obtener la información necesaria para el alcance de los objetivos planteados; en efecto para el logro de la investigación, se tomará como población las principales industrias avícolas del estado Aragua.

Muestra


Una vez definida la unidad de análisis, es conveniente tomar una muestra de la población o subgrupos representativos de la población en estudio.
La muestra según Ander, (1993:154) se conceptualiza como: “una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población” De acuerdo con los autores Hernández y otros (2000:207), se tiene que la muestra “es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en su característica al que llamamos población”
Por otro lado Balestrini (2001:217), una muestra “debe ser una parte representativa de la población que se esta estudiando y sus característica deben reproducirse en esta, lo mas exactamente posible”
Así para esta investigación se seleccionara el tipo de muestra probabilística estratificada, establece que se diseña una muestra probabilística estratificada cuando no basta que cada uno de los elementos muéstrales tengan la misma probabilidad de ser escogido, sino que además es necesario estratificar la muestra en relación a estrato o categoría que se presentan en la población y que aparte son relevante para los objetivos del estudio. Lo que aquí se ase es dividir la población en subpoblaciones o estrato y se selección una muestra para cada estrato.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos


Las técnicas que se utilizaran en la realización de la investigación son: la observación directa y la encuesta.
Comenta Arias (1998:165) al respecto: "La observación es el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación".
De igual manera Tamayo (1995:99) señalan "La observación hace referencia explícitamente a la percepción visual y se emplea para indicar todas las formas utilizadas para el registro de respuestas tal como se presenta en nuestros sentidos".
Según Ander (1993:44), la observación directa se define como: "aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación".
En este orden de ideas, la investigadora se dedicara a realizar la observación directa de la problemática planteada.
La encuesta es una técnica que se utiliza un listado de preguntas para obtener datos de varias personas cuyas opiniones sean de interés para el investigador, según Stracuzzi y Pestana (2003:111) define la encuesta “Es una técnica que se puede aplicar a sectores amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas individuales”.
El Instrumento de investigación forma parte de la técnica a utilizar, Arias (1998:35) señala que los instrumentos "... son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. ".
Por lo tanto, el instrumento o material empleado para recoger la información fue el cuestionario, definido por Hernández (2000:285) como "... un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
Según el Dalen y Meyer (1992:88) "Los cuestionarios consisten en un conjunto más o menos amplio de preguntas que se consideran relevantes para el rasgo característico o variable del estudio".
Por lo tanto, la elaboración de cuestionarios requiere de técnicas y ciertos requisitos que permiten asegurar la representatividad de los datos recogidos, el diseño debe ser claro y sin ambigüedades, conviene empezar por una formulación de los objetivos específicos con los cuales se pretenden cubrir la investigación.

Bibliografía


Ander, E. Metodología. México: Ediciones Mc Gram Hill. 1993

  • Almeida M. Gerencia de Recursos Humano. Documento en línea disponible: http://www.monografias.com/trabajos11/ancarg/ancarg.shtml (Consulta: 2007, Febrero 8).
  • Arias, F. El Proyecto de Investigación una Guía para su Elaboración. 2da. Edición. Caracas. Ediciones Episteme. 1998
  • Balestrini, M. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela. Editorial McGRAW-HILL Interamericana de Venezuela, S.A. 1998
  • Balestrini, M. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela. Editorial McGRAW-HILL Interamericana de Venezuela, S.A. 2001
  • Briceño M (2005). Elibro Seminario Avanzado formación de competencia en la de investigación. Venezuela.
  • Briceño y Chacín (2006). Elibro Fase II. Venezuela
  • Dalen y Meyer. Métodos y técnicas de investigación. México. Editorial Trillas. 1992
  • Hernández, R. y otros (2000). Metodología de la Investigación. México. Mc Gram Hill.
  • Gómez C. Liderazgo, Gerencia y Carisma. Documento en línea disponible: http://www.eumed.net/ce/2006/orgc-0603.htm (Consulta: 2007, Febrero 8).
  • Lira Pablo. Modelo Integrado de Innovación y Gestión del Talento Humano: Impacto del Contexto Externo. Documento en línea disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/emp/ingestion.htm(Consulta: 2007, Enero 25).
  • Mejía, Jaramillo y Bravo. Formación del Talento Humano: Factor Estratégico Para el Desarrollo de la Productividad y la Competitividad Sostenibles en las Organizaciones. Documento en línea disponible: http://beta.usb.edu.co/sitefiles/files/revista/vol_4-1/formacion_talento_humano.pdf (Consulta: 2007, Enero 28)
  • Padrón, J. La estructura de los procesos de investigación. Documento en línea disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm (Consulta: 2007, Febrero 8)
  • Quiroga, L. Gestión de información, Gestión del Conocimiento y Gestión de la Calidad en las Organizaciones. Documento en línea disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci04502.htm (Consulta: 2007, Febrero 8)
  • Ríos J. (2004). Epistemología Fundamentos Generales. Universidad Santo Tomás. Santafé de Bogotá, DC
  • Sabino, C. Metodología de la Investigación, Buenos Aires. Argentina. Editorial El Cid. 1996.
  • Sadín, M. Investigación cualitativa en Educación. Madrid. Editorial Mc.Graw Hill. 2003.
  • Sisk y Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. Southwestewrn Publishing co. USA. 1979.
  • Stracuzzi y Pestana. Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela. FEDUPEL. 2003
  • Tamayo, M. El Proceso de la Investigación Científica. Caracas, Venezuela. Editores Limusa. 1995
  • Villasmil J, Gerencia y Liderazgo. Documento en línea disponible: http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml (Consulta: 2007, Febrero 8).