SOTOBAÑADO Y PRIORATO
SOTOBAÑADO Y PRIORATO es una simpática localidad de la mitad Norte de la provincia de Palencia. Su término municipal también comprende Sotillo de Boedo.
Sotobañado y Priorato se encuentra situado en el cruce de la carretera de Herrera de Pisuerga (a 11 km), a Saldañ:a (a 34 km), junto al río Boedo y rodeado de una abundante chopera, parque, paseo, con juegos infantiles, pista de frontenis y pista de bolos. La Capital esta a 76 km.
Frontón y zona de juegos
HISTORIA
El origen es romano. La palabra Soto viene del latin "Saltus" que significa lugar de pastos o bosque de caza. La palabra Bañado en origen fue veñado o venado. En los documentos del siglo XVI se cita como venado. El actual asentamiento data de la Edad Media.
Perteneció a la poderosa familia de los Velascos, Condestables y Señores de Herrera, y a partir del siglo XVIII al Duque de Frías. En el siglo XVIII funcionaron 6 famosos telares donde se tejían buenos paños de lino. En el siglo XIV hubo una fábrica de luz y mercado comarcal semanal, lo que dio pujanza económica.
A unos 3 Km, del pueblo se encuentran las ruinas de lo que fue antiguo monasterio-priorato de Santa María de Mañino de Canónigos Regulares de San Agustín, monjes dependientes de la abadía de Benevire de Carrión de los Condes.
A mediados del siglo XIX, Madoz describia el pueblo asi:
"SOTOBAÑADO: villa con ayuntamiento al cual esta agrgado Sotillo de Boedo, en la provincia y diocesis de Palencia (12 leguas), partido judicial de Saldaña (5), audiencia territorial y capitania general de Valladolid (20). SITUACION en terreno llano y a la margen derecha del rio Boedo; su CLIMA es algo frio, bien ventilado y poco propenso a enfermedades. Consta de 120 CASAS, la del ayuntamiento con un torreon en que se halla el reloj; escuela de primeras letras frecuentada por 50 alumnos de ambos sexos, dotada con 1,500 reales; varios pozos para el surtidode los vecinos, aprovechandose tambien las aguas del rio; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Ascensión) de primer ascenso, servida por un cura, teniente y dos beneficiados; dos ermitas la NuestraSeñora y la de San Pedro. El TERMINO confina por Norte con Olea y Sotillo; E. Villaneceriel; S. Paramo y O. San Martin del Monte y Mañino: el TERRENO disfruta de monte y llano, el primero poblado de robles y arbusto, y el segundo flojo, arido y pedregoso, es poco productivo; le cruza el rio citado sobre el cual hay un puente de madera: CAMINOS son locales y malos. PRODUCCION: trigo, cebada, avena, titos y lino; se cria algun ganado lanar y caza de liebres, perdices y otras aves. INDUSTRIA: la agricola, tres molinos harineros y un batan, fabricacion de lienzo ordinario, bayeta y paño mileno para lo cual hay 12 telares sobre el referido rio. COMERCIO: la venta del sobrante de sus productos, y la importacion de los articulos de que se carece, en el mercado que se celebra todos los domingos. POBLACION: 101 vecinos, 525 almas segun datos oficiales. CAP. PROD.: 203,000 reales. IMP.: 8,760.".
BIBLIOGRAFIA (para saber más)
SIAS, Soraya de las. " Presumir de historia ". En: Norte de Castilla , 14 de octubre de 2006