UNIVERSIDAD YACAMBU

ESTUDIOS VIRTUALES

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

 

MODELO ANDERSEN

 

CONCEPTOS BÁSICOS

RECURSOS INTANGIBLES Y CAPITAL INTELECTUAL:

 Este apartado pretende ser una primera aproximación a todos estos conceptos relacionados con la Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual.  cualquier persona que se acerca a la disciplina por primera vez,  pierde conceptos aparentemente similares. Vamos pues a intentar aclarar a qué nos referimos cuando los mencionamos.

 TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES:

La Teoría de Recursos y Capacidades procede del ámbito académico (se desarrolla en los años 80) y viene a ser la precursora de la Gestión del Conocimiento (años 90), concepto mucho más ligado a la práctica empresarial.

Partiendo del modelo de las cinco fuerzas de Porter (1982), herramienta fundamental para entender el entorno competitivo en las empresas de un mismo sector influyen desde el exterior (productos sustitutivos, competidores potenciales, proveedores, compradores y competidores en la industria). El análisis estratégico ha intentado investigar las diferencias que se producen  en el desempeño de las organizaciones. Por esta razón, el estudio de la estrategia avanzó hacia el paradigma de la estrategia basada en los recursos y capacidades que se poseen (enfoque interno), los que se deben adquirir para poder competir. En definitiva, se pasa de un enfoque exterior a uno interior a la hora de fundamentar la creación de ventajas competitivas.

La Teoría de ambos enfoques se centran en la  generación de capacidades distintivas (también llamadas competencias fundamentales) a largo plazo. La realidad es que esas capacidades  se basan en recursos y capacidades de carácter intangible.

Para que los recursos de una empresa sean realmente útiles deben ser adecuadamente combinados y gestionados para generar una capacidad. Así, podemos considerar que una capacidad organizativa es la habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta (en grupo). La relación entre estrategia , capacidades, recursos y ventaja competitiva queda reflejada en la figura siguiente:


Figura: Recursos, Capacidades y Ventajas Competitivas.

Fuente: Grant (1996)

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO:

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se integran habilidades, actitudes y conocimientos, que se puede aplicar a las personas  para conseguir cambios o mejoras de conducta. Por lo tanto, el aprendizaje es una acción, que toma el conocimiento (en un sentido amplio) como input y genera nuevo conocimiento.

El aprendizaje organizacional requiere herramientas o mecanismos que permitan convertir el conocimiento de las personas y equipos de la empresa en conocimiento colectivo.

Según "Senge (1990)", éste sienta las bases de las denominadas Organizaciones Inteligentes. Para este autor las “Learning Organizations” son: “Organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud  cultivando nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”.

Igualmente Senge (1990) nos permite intuir el concepto de aprendizaje organizacional: “Las organizaciones se desquician, a pesar de la lucidez individual y los productos innovadores, porque no pueden integrar sus diversas funciones y talentos en una totalidad productiva”.

Pero, el proceso de aprendizaje sólo puede producirse en las personas. Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual (Senge, 1990).

Para Arie de Geus “La capacidad de aprender con mayor rapidez que la competencia quizás sea la única ventaja sostenible”. Sin duda puede estar en lo cierto.

 

DATO:

Un dato es un conjunto de factores objetivos discretos sobre un hecho real. Dentro del contexto empresarial, el concepto de "Dato" es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Todas las organizaciones actualmente almacenan datos empleando para ello tecnologías. Las empresas desde un punto de vista cuantitativo,  evalúan la gestión de los datos en términos de coste, velocidad y capacidad. Todas las organizaciones necesitan datos y algunos sectores son totalmente dependientes de ellos. Los Bancos, las compañías de seguros, las agencias gubernamentales y la Seguridad Social son ejemplos obvios. En estas organizaciones la buena gestión de los datos es esencial para su funcionamiento, ya que operan con millones de transacciones diarias. Pero generalmente, para la mayoría de las empresas tener muchos datos no siempre es bueno, debido a que algunas organizaciones almacenan datos sin sentido. Realmente esta actitud no tiene sentido por las siguientes razones: La primera es que demasiados datos hacen más complicado identificar aquellos que son relevantes; segundo, y todavía más importante, es que los datos no tienen significado en sí mismos.

Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones se basará en datos, pero estos nunca dirán lo que hacer. Los datos no dicen nada acerca de lo que es importante o no. A pesar de todo, los datos son importantes para las organizaciones, ya que son la base para la creación de información.
 

INFORMACIÓN

La información se puede describir como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Y debido a esto, como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por esto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe. La información se mueve entorno a las organizaciones a través de redes formales e informales. Las redes formales tienen una infraestructura visible y definida: cables, buzones de correo electrónico, direcciones,... Los mensajes que estas redes proporcionan incluyen e-mail, servicio de entrega de paquetes, y transmisiones a través de Internet. Las redes informales son invisibles. Se hacen a medida. Un ejemplo de este tipo de red es cuando alguien te manda una nota o una copia de un artículo con las siglas “FYI” (For Your Information). A diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que esta organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos. Hay varios métodos:

·         Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos.

·         Categorizando: conocemos las unidades de análisis de los componentes principales de los datos.

·         Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemática o estadísticamente.

·         Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.

·         Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa.

Los ordenadores nos pueden ayudar a añadir valor y transformar datos en información, pero es muy difícil que nos puedan ayudar a analizar el contexto de dicha información. Un problema muy común es confundir la información (o el conocimiento) con la tecnología que la soporta. Desde la televisión a Internet, es importante tener en cuenta que el medio no es el mensaje. Lo que se intercambia es más importante que el medio que se usa para hacerlo. Muchas veces se comenta que tener un teléfono no garantiza mantener conversaciones brillantes. En definitiva, que actualmente tengamos acceso a más tecnologías de la información no implica que hayamos mejorado nuestro nivel de información.

 

CONOCIMIENTO

La mayoría de la gente tiene la sensación intuitiva de que el conocimiento es algo más amplio, más profundo y más rico que los datos y la información. Vamos a intentar realizar una primera definición de conocimiento que nos permita comunicar que queremos decir cuando hablamos de conocimiento dentro de las organizaciones.

Según "Davenport y Prusak (1999)", el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.

Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad. Aunque solemos pensar en activos definibles y concretos, los activos de conocimiento son mucho más difíciles de manejar. El conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como un stock.

El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierte en conocimiento, las personas debe hacer prácticamente todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a:

·         Comparación.

·         Consecuencias.

·         Conexiones.

·         Conversación.

Estas actividades de creación de conocimiento tienen lugar dentro y entre personas. Al igual que encontramos datos en registros, e información en mensajes, podemos obtener conocimiento de individuos, grupos de conocimiento, o incluso en rutinas organizativas.

 

INNOVACIONES DEL MODELO ANDERSEN:

Desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización y desde la Perspectiva Organizacional la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

1.- Sharing Networks

2.- Conocimiento "empaquetado"

La espina dorsal de esa infraestructura se denomina "Arthur Andersen Knowledge Space", que contiene:

 

RELACION EXISTENTE ENTRE LOS CONCEPTOS PRESENTADOS

 EN EL MODELO ANDERSEN

 

            La relación que se puede establecer entre los conceptos presentados en el modelo de Andersen es la siguiente:

             El aprendizaje organizativo, la Gestión del Conocimiento y la Medición del Capital Intelectual son conceptos relacionados y complementarios. En pocas palabras, el aprendizaje organizativo es la base de una buena Gestión del Conocimiento, y la Gestión del Conocimiento es la base para la generación de Capital Intelectual y capacidades organizativas. En relación al capital intelectual éste es considerado muchos autores como el conjunto formado por los recursos intangibles de la empresa, y estos a su vez son las competencias distintivas de una empresa.  El aprendizaje es el proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta. Por lo tanto, el aprendizaje es una acción, que toma el conocimiento (en un sentido amplio) como input y genera nuevo conocimiento

            El Capital Humano es la base de la generación de los otros dos tipos de Capital Intelectual. Se refiere al conocimiento (explícito o tácito) útil para la empresa que poseen las personas y equipos de la misma, así como su capacidad para regenerarlo; es decir, su capacidad de aprender.

            En relación a la Teoría de Recursos ésta enlaza completamente con los conceptos asociados a la Gestión del Conocimiento. Ambos enfoques se centran en la  generación de capacidades distintivas (también llamadas competencias fundamentales) a largo plazo.

            La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.

            Gestionar el Conocimiento viene a ser la gestión de todos los activos intangibles que aportan valor a la organización a la hora de conseguir capacidades, o competencias esenciales, distintivas.

            En relación a los conceptos sobre datos e información se puede decir que un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. En cambio la información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, tiene significado (relevancia y propósito). El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal.

 

PLANTEAMIENTO DEL MODELO ANDERSEN

 

La rápida evolución de las últimas décadas, han sido posibles gracias a una nueva forma de pensar y comprender la realidad contextual del nuevo siglo.

El Conocimiento siempre ha estado ligado al instinto de supervivencia y superación del hombre. Identificar el ciclo del conocimiento, cómo se trasforma en Ventajas Competitivas, como éstas más tarde se trasforman en Comparativas y finalmente esta desaparece. Nos ayudará a entender la Gestión del Conocimiento como una estrategia en sí misma, basada en la suma de las aportaciones de conocimiento, experiencias y capacidad de aprender de sus equipos profesionales, para generar permanente valor competitivo.

Hace tiempo que los mercados inspirados en el modelo clásico de la Competencia Perfecta, de productos casi homogéneos tienden a desaparecer. La Gestión del Conocimiento, busca en la singularidad de las aportaciones de los profesionales, una identidad diferenciadora, conquistando y enriqueciendo nuevas dimensiones a lo largo y ancho de la cadena de valor de la organización.

El conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado como un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr ventajas competitivas. Ante esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque dentro de la gestión empresarial: la gestión del conocimiento. Como una herramienta para representar de forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este fenómeno; delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada; describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos importantes; aparecieron los modelos de gestión del conocimiento, entre estos se presenta el Modelo Andersen, este modelo hace énfasis en el desarrollo interno de los conocimientos, una cuestión esencial para la gestión del conocimiento en una organización.

Andersen (1999) reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes.

Este modelo tiene su base en la idea de favorecer la transmisión de la información que sea valiosa para la organización. Este movimiento de la información irá desde los individuos a la organización, y desde allí viajará de vuelta a los individuos otra vez. El objetivo subyacente en que se cree valor que los clientes puedan ver y reconocer, con el fin de que los clientes apuesten más por la empresa en cuestión.

Las novedades del modelo se refieren a dos aspectos: por un lado a nivel individual, pues existe una responsabilidad personal para compartir y hacer explícito el conocimiento que uno posee, una obligación ética hacia el resto de los compañeros de la organización; y por otro lado a nivel organizativo, ya que la dirección de la empresa debe apostar y liderar un clima que fomente ese nivel individual mencionado, para que la perspectiva sea efectiva, se desarrollen los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

Para favorecer este flujo de información, se establecen dos mecanismos: las redes para compartir conocimiento, que son lugares físicos o virtuales en la que los profesionales puedan compartir sus experiencias, permitiendo la comunicación, el aprendizaje, y en última instancia el trasiego de conocimiento entre las personas; y el conocimiento empaquetado o encapsulado, a través de un sistema interno llamado "Arthur Andersen Knowledge Space" (Espacio de Conocimiento de Arthur Andersen), que posee documentación diversa (metodologías, experiencias, ejemplos,...) y que está a disposición de los integrantes

de la empresa.

 

GRÁFICO DEL MODELO ANDERSEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ADAPTACIÓN DEL MODELO EN EL  CONTEXTO VENEZOLANO

 

            Para poder analizar el modelo Andersen en el contexto de la Venezuela actual primeramente es necesario referirse a su fundamento, este  establece como líneas gruesas la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta  a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes.

 

            Desde el punto de vista Individuo: es crear la responsabilidad de compartir y hacer explicito el conocimiento;  desde el punto de vista de la Organización: es la de crear la responsabilidad de generar infraestructura de soporte para que la primera sea efectiva tomando en consideración los procesos, cultura, entre otros.

 

            En el modelo se identifican dos tipos de sistemas uno es el Compartir la información a través de  medios virtuales donde exista un propósito común y a través de ambientes compartidos que pueden ser virtuales o reales; el otro sistema se basa en el propio Conocimiento que es la espina dorsal en este modelo la cual esta contenida de metodologías, herramientas, informes, entre otras.

 

            En los últimos años, la innovación tecnológica en Venezuela, ha jugado un papel importante en términos de crecimiento económico, lo cual ha dado lugar a nuevos modelos económicos como el desarrollo endógeno o del nuevo crecimiento.

 

            El desarrollo Endógeno no es mas que todo aquello que se origina desde el interior, es como crear una célula dentro de otra, es generar un desarrollo sustentable de la persona de acuerdo a su conocimiento y mientras ese conocimiento se esparce a través de todas aquellas personas que tienen el mismo propósito se genera una fuente de incalculable valor como lo es el CONOCIMIENTO.

 

            De la misma manera como este CONOCIMIENTO se desarrolla desde sus cimientos este a su vez se COMPARTE con la intención de generar valor y desarrollo económico para un país.

 

            Los países subdesarrollados, en vista de la magnitud de la problemática del comercio exterior se han visto en la obligación de crear nuevos modelos económicos que tienen su fundamento en la Gerencia del Conocimiento y en desarrollo del conocimiento a través de las personas, por ejemplo: un país que tiene un alto índice de analfabetismo tiene que desarrollar políticas para hacer que ese índice baje  para poder lograr un elevado índice económico que sustente a ese país.

 

            La teoría del crecimiento endógeno, ofrece una visión optimista de los países industrializados y formas alternativas de desarrollo sin la necesidad de depender del intercambio de bienes, estas teorías tradicionales se centran en la comercialización y lo ven como un motor de crecimiento; pero debido al crecimiento decreciente de los recursos naturales este ha dado lugar a la aparición de esta nueva corriente y esta se centra en la EDUCACION, CAPACITACION y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mercado mundial, esto genera un crecimiento positivo ya que cuando mas se usen los CONOCIMIENTOS y mas se aprenda estos serán mas productivos; otra posibilidad que brinda esta teoría es que se aplican cuando se quiere terminar con la dependencia limitada con el exterior, es decir, utilizar los recursos internos con que cuenta una nación o estado en este caso: La Educación, La  Capacitación y El Desarrollo de nuevas Tecnologías.

 

            En la teoría del Desarrollo endógeno se practican ciertas dimensiones establecidas por Arthur Andersen entre las cuales tenemos:

 

a.                  El éxito en establecer una cultura de conocimiento empresarial.

b.                  La habilidad para desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento.

c.                  El éxito en maximizar el valor del capital intelectual de la empresa.

d.                  La efectividad de gestionar el conocimiento de los consumidores para incrementar la lealtad y el valor.

 

En tan sentido, se ha logrado entender de manera muy amplia que la escasez de los nuevos recursos puede causar conflictos sociales que terminan con el ambiente institucional y político necesario para producir y usar nuevas ideas y para absorber el CONOCIENTO útil del resto del mundo, es decir, la escasez de recursos tiene su efecto mas importante en las economías en desarrollo no porque contrae directamente el crecimiento económico, sino porque indirectamente afecta su potencial de innovación.

 

Es aquí donde la GC. Entra a  jugar un papel importante, por lo que hay que crear un ambiente para optimizar el uso del CONOCIMIENTO que ayude a cambiar el modo en que la gente trabaja y la manera en que se usa y se crea la información, evitando que las experiencias y conocimientos se queden en un individuo (COMPARTIR)  y no se expandan por toda la organización, con lo que se evita el derroche de conocimiento y entonces se pueda decir que se esta construyendo una organización inteligente.

 

Los problemas mas frecuentes que la Venezuela de hoy esta experimentando son:

 

a.                  La resistencia al cambio.

b.                  Falta de una buena administración en la mayoría de los casos por razones de la inflexibilidad, insensibilidad, lentitud.

c.                  Falta de enfoque al cliente.

d.                  Altos costos indirectos.

e.                  Y por supuesto La Burocracia.

 

La política actual de gobierno, esta generando las bases y la infraestructura para la implementación de la Gerencia del Conocimiento, y entre estas bases se encuentra lo establecido por Andersen y para ello se desarrollan políticas para realizar un cambio cultural  y clima organizacional para obtener mejores resultados y para ello también se esta aprovechando la calidad de nuestras instituciones educacionales, la calidad de nuestra mano de obre, nuestro producto primo El Petróleo, con el fin de generar estabilidad económica basado en el correcto funcionamiento de nuestras instituciones gubernamentales.

 

Creando este fundamento se generan nuevos retos que se manifiestan a través de la implantación y generación de conocimiento vs. desarrollo económico y es la COMPETENCIA, hoy por hoy el desempeño de las sociedades actuales depende crecientemente de lo que logren hacer para preparar a su gente, desarrollar su capacidad de investigación e innovación, en nuestra Venezuela actual resulta mas compresible atender y entender que el Capital humano no es mas que la fracción de la fuerza de trabajo altamente calificada,  es por ello que además de Gerenciar el Conocimiento también se gerencia el Capital Humano “ Gerenciar el Talento”.

 

De cualquier manera, Gerenciar el Conocimiento también significa Gerenciar las riquezas que se poseen y desde el punto de visto de  Gerenciar el Conocimiento de un país como Venezuela significa también Gerenciar una Riqueza basada en su recurso Humano y en el potencial del mismo, creando así el valor indispensable para el desarrollo de un país que es la Identidad Nacional.