UNIVERSIDAD
YACAMBU
ESTUDIOS
VIRTUALES
MAESTRÍA
EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS
GERENCIA
DEL CONOCIMIENTO
AUTORA:
VERÓNICA VÁSQUEZ
Planteamiento
del Modelo
Planteamiento del Modelo Andersen
La
rápida evolución de las últimas décadas, han sido posibles gracias a una nueva
forma de pensar y comprender la realidad contextual del nuevo siglo.
El Conocimiento siempre ha estado
ligado al instinto de supervivencia y superación del hombre. Identificar el
ciclo del conocimiento, cómo se trasforma en Ventajas Competitivas, como éstas
más tarde se trasforman en Comparativas y finalmente esta desaparece. Nos
ayudará a entender la Gestión del Conocimiento como una estrategia en sí misma,
basada en la suma de las aportaciones de conocimiento, experiencias y capacidad
de aprender de sus equipos profesionales, para generar permanente valor
competitivo.
Hace tiempo que los mercados
inspirados en el modelo clásico de la Competencia Perfecta, de productos casi
homogéneos tienden a desaparecer. La Gestión del Conocimiento, busca en la
singularidad de las aportaciones de los profesionales, una identidad
diferenciadora, conquistando y enriqueciendo nuevas dimensiones a lo largo y
ancho de la cadena de valor de la organización.
El
conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado como
un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr ventajas
competitivas. Ante esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque dentro de la
gestión empresarial: la gestión del conocimiento. Como una herramienta para
representar de forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este
fenómeno; delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada;
describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos
importantes; aparecieron los modelos de gestión del conocimiento, entre estos
se presenta el Modelo Andersen, este modelo hace énfasis en el desarrollo
interno de los conocimientos, una cuestión esencial para la gestión del
conocimiento en una organización.
Andersen
(1999) reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene
valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de
modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes.
Este modelo tiene su base en
la idea de favorecer la transmisión de la información que sea valiosa para
la organización. Este movimiento de la información irá desde los individuos
a la organización, y desde allí viajará de vuelta a los individuos otra
vez. El objetivo subyacente en que se cree valor que los clientes puedan ver y
reconocer, con el fin de que los clientes apuesten más por la empresa en
cuestión.
Las novedades del modelo se
refieren a dos aspectos: por un lado a nivel individual, pues existe una
responsabilidad personal para compartir y hacer explícito el conocimiento que
uno posee, una obligación ética hacia el resto de los compañeros de la
organización; y por otro lado a nivel organizativo, ya que la dirección
de la empresa debe apostar y liderar un clima que fomente ese nivel individual
mencionado, para que la perspectiva sea efectiva, se desarrollen los procesos,
la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar,
sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.
Para favorecer este flujo de
información, se establecen dos mecanismos: las redes para compartir
conocimiento, que son lugares físicos o virtuales en la que los profesionales
puedan compartir sus experiencias, permitiendo la comunicación, el aprendizaje,
y en última instancia el trasiego de conocimiento entre las personas; y el conocimiento
empaquetado o encapsulado, a través de un sistema interno llamado
"Arthur Andersen Knowledge Space" (Espacio de Conocimiento de Arthur
Andersen), que posee documentación diversa (metodologías, experiencias,
ejemplos,...) y que está a disposición de los integrantes
de la empresa.
http://www.um.es/cugio/conocimiento/tipologias.htm#andersen:
En
la abundante literatura científica generada en este campo, se han propuesto
diversos modelos para la Gestión del Conocimiento en las organizaciones, en esta
página se presenta una síntesis de los cuatro modelos más extendidos.
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_arthur.htm:
En esta página se presenta un resumen del Modelo Andersen.
http://www.monografias.com/trabajos19/aprendizaje-organizacional/aprendizaje-organizacional.shtml:
En este trabajo de revisión documental y experiencias personales se define qué
es una organización en aprendizaje, importancia del aprendizaje organizacional
en el entorno del siglo XXI, qué se entiende por aprendizaje organizacional,
cuales son las estrategias organizacionales para desarrollar el aprendizaje
organizacional así como el papel del proceso de liderazgo en las organizaciones
inteligentes. Se analizará un modelo de una organización con aprendizaje
organizacional.
http://www.procomer.com/publicaciones/enlace_mundial/junio_2005/index.cfm?queHacer=loadPage&page=a_fondosig:
Existen
varios modelos de gestión del conocimiento que han sido planteados en los
últimos años, los cuales miran desde distintas perspectivas la manera en que el
conocimiento es tratado a nivel de una organización. En esta página se
presentan algunos de ellos.
http://www.monografias.com/trabajos17/unellez/unellez2.shtml:
En esta página se presenta el diseño de un modelo de gestión del conocimiento
para la UNELLEZ, donde se presentan una serie de modelos de gestión del
conocimiento, entre los cuales se encuentra el Modelo Andersen.