Autor:
Verónica Vásquez.
C.I.
13.505.318
Análisis
de los Enfoques de la Gestión del Conocimiento
Enfoque Tecnológico:
Las tecnologías de información y las
telecomunicaciones no son más que un medio para transmitir y gestionar datos,
información y conocimiento, Así mismo el conocimiento, se convierte en el
factor fundamental de creación de valor, por tanto, es la fuente principal de
generación de ventajas competitivas de cualquier organización, así como también
la capacidad de aprender cosas nuevas.
Enfoque Organizativo:
En la era del conocimiento, muchas
organizaciones no facilitan un espacio ni real ni virtual a su personal para
compartir conocimiento, tampoco disponen de mecanismos conscientes y
sistemáticos para hacer explícito el conocimiento tácito, ni para lograr que el
requerido sea demandado y obtenido en forma oportuna.
Las empresas de hoy, han gerenciado su
conocimiento de manera muy intuitiva e irregular; se trata entonces, de la
creación de una cultura del conocimiento y su consolidación, mediante el diseño
de procesos que permitan la transformación de verdaderos grupos del
conocimiento, que asuman la gestión del conocimiento como parte de su trabajo y
con actitud proactiva frente al aprendizaje, la innovación, la oferta, la demanda
y la intermediación de conocimiento.
Enfoque Humano:
La Gestión del Conocimiento así como la actitud
hacia éste, están en la gente, por lo tanto sus iniciativas se centran en la gente
y luego se apoyan en las Tecnologías de Información. Por tanto, es un proceso,
una cultura y una dinámica de la organización orientada hacia la mejora
continua de su capital intelectual, la creación, desarrollo, comunicación,
diseminación y preservación del conocimiento, con el objetivo de aplicarlo para
crear mayor valor y una mayor competitividad en el mercado.
Este enfoque se
divide al conocimiento en dos: el conocimiento tácito es cuando el conocimiento
esta dentro del individuo, siendo parte de el y con pleno dominio sobre el
mismo y el conocimiento explicito es el que esta fuera de la persona, se
encuentra plasmado de alguna forma y con la disponibilidad de ser parte del
individuo cuando el lo desee.
La cultura del conocimiento existe de
manera innata en el ser humano. Desde los albores de la humanidad, desde que
los primeros hombres dibujaron en una caverna el animal y las armas utilizadas
para cazarlo, el ser humano se ha esforzado en transferir y compartir su
conocimiento a su grupo y a sus descendientes.
Este gráfico nos muestra el conocimiento organizacional
como un proceso basado en cuatro aspectos como lo son: liderazgo;
cultura; tecnología y medición, de los cuales Incluyen los pasos mediante los cuales la empresa
identifica las brechas de conocimiento y ayuda a capturar, adoptar y transferir
el conocimiento necesario para agregar valor al cliente y potenciar los
resultados.