INFOGRAFÍA
Sub-tema:
DISEÑO MUESTRAL
Autor:
Verónica Vásquez
1.- http://www.monografias.com/trabajos11/marke/marke.shtml:
El presente texto es una guía práctica en términos muy sencillos, en donde se
informa y comenta el objetivo, la metodología, análisis de la información y la
relación e interpretación de los resultados respecto al éxito de distintas
marcas en algunos casos que proponen y analizan como marketero.
2.- http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm: En
esta página se presentan diversos aspectos del muestreo, tales como su
definición, el diseño y la elección de
la muestra de estudio, algunos conceptos básicos, las etapas del muestreo, las
técnicas de muestreo y el tamaño de la muestra a seleccionar.
3.- http://www.psico.uniovi.es/rema/v3n1/a1/p3.html:
Hablar de muestra implica alguna forma de representación del universo a través
de una parte tomada de él. Clásicamente, uno de los primeros problemas que debe
resolverse cuando se ha decidido utilizar muestras, es, si se trabajará con
muestras con probabilidad de error muestral conocido, es decir muestras probabilísticas, o muestras
sin conocimiento de esa probabilidad de error muestral, las denominadas muestras no probabilísticas.
4.- http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro59/ii/iv/index.htm:
El diseño muestral abarca el método de selección de la muestra, método de estimación
y formulación y cálculo de errores. En esta página realizan un ejemplo de el
diseño muestral de ENJUVE se basó en dos marcos: el Censo de 1981 (MH), base de
la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM), y el marco de expansión (ME).
5.- http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/p1.html:
Esta página expone que en la investigación científica es habitual que se
empleen muestras como medio de acercarse al conocimiento de la realidad. Sin
embargo, para que esto sea posible, para que a través de las muestras sea
posible reproducir el universo con la precisión que se requiera en cada caso es
necesario que el diseño muestral se atenga a los principios recogidos en las
técnicas de muestreo
6.- http://www.southlink.com.ar/vap/MUESTREO.htm: Acá
se dice que cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento,
una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones
generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo,
tomará un sector, al que se conoce como muestra.
7.- http://www.metodologia-unmsm.com/clases/13/index.htm:
Allí se encontraran concepto de muestra, las ventajas de usar muestras, unidad
de análisis, unidad muestral, muestra representativa y diferencias entre la
muestra probabilística y la no probabilística.
8.- http://www.multivariados.com.ar/boletin_13.html:
Señala que un muestreo es probabilístico cuando se puede
determinar de antemano cuántos elementos de la población van a ser
representados por cada uno de los elementos de la muestra y se efectúa una
selección al azar aplicando una regla que tenga en cuenta estos valores
determinados a priori.
9.- http://html.rincondelvago.com/muestreo_1.html: La estadística
trabaja sobre poblaciones, extrae conclusiones sobre la base de un análisis de
un muestrario de datos de una población. Hay muchas maneras de tomar una
muestra de una población. Además las conclusiones que se extraen acerca de la
población dependen de como se selecciona la muestra, deseamos que la muestra
sea representativa de la población.
10.- http://www.uclm.es/area/comercializacion/material%20adicional/Talavera/Tema%2006.pdf:
Trata sobre la población. Diseño pobre del cuestionario. Muestreo por cuotas.
Cada unidad muestral es localizada por indicación. de otra persona. Señala que
es cómoda en la selección de la muestra.
11.- http://www.monografias.com/trabajos12/muestam/muestam.shtml:
Partiendo de la importancia que tiene para cualquier profesional e investigador
conocer varios conceptos importantes de la estadística para poder desarrollar
exitosamente una investigación de cualquier índole, en el presente trabajo se
proponen dar tratamiento a algunos elementos de la estadística matemática de la
forma mas elemental posible para que pueda ser asimilada por cualquier
profesional sin tener en cuenta su especialidad ya sea de las ciencias sociales
como de las ciencias exactas.
12.- http://webpages.ull.es/users/babdul/estadistica2/transparencias/T1muestreo.pdf:
En la investigación científica es habitual que se empleen muestras como medio
de acercarse al conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que a través de
las muestras sea posible reproducir el universo con la precisión que se
requiera en cada caso es necesario que el diseño muestral se atenga a los
principios recogidos en las técnicas de muestreo. Los métodos o técnicas de
muestreo son un pilar fundamental dentro de los métodos estadísticos, ya que
ayudan a determinar hasta donde abarcan las conclusiones que se realizan.
13.- http://www.chospab.es/www/calidad/UCalidad/Metodos/Muestreo.pdf:
En este documento se hace un resumen sobre el concepto de muestreo y los tipos
de muestreo existes. Además ajustan una hoja para el cálculo de tamaños
muestrales en auditorias de historias clínicas.
14.- http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAVkEylFcQKsqhGR.php:
En esta página encontraran: Introducción al
muestreo. Métodos de selección de muestras. Concepto e importancia.
Terminología básica para el muestreo. Estadístico. Parámetro. Distribución del
muestreo. Error Estándar. Error muestral o error de muestreo. Muestreo simple.
Muestreo doble. Muestreo múltiple. Muestreo de juicio. Muestreo Aleatorio.
Muestreo sistemático. Muestreo Estratificado. Muestreo de conglomerados.
15.- http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFklVEyVAWHnjjMcz.php:
Dada la necesidad de bibliografía para la
asignatura Informática Medica II se concibió este Material de Apoyo a la
Docencia cuyo contenido forma parte del programa analítico de la asignatura. En
el mismo se expone el sumario siguiente: La distribución normal estándar.
Ejemplo de aplicación. Muestreo. Ventajas y desventajas. Error de muestreo
probabilístico y no probabilístico. Muestra representativa. Esquema de
muestreo: simple aleatorio y estratificado. Concepto de estadígrafo y
distribución muestral. Distribución muestral de la media aritmética cuando la
distribución de la variable original es normal. Error estándar. Breve noción
acerca de las distribuciones t-student y Ji-cuadrado (c2).
16.- http://html.rincondelvago.com/conceptos-y-muestreo.html:
Conceptos y Muestreo. Estadística. Población. Muestra. Tipos:
aleatorio, el muestreo por conglomerados, la unidad muestral, entre otros ítem.
17.- http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAVkklAAcZwutrus.php#superior:
En esta página se encuentran conceptos tales como: Población. La muestra.
Parámetro. Estadístico. Error muestral. Varianza poblacional. Nivel de
confianza. Muestro aleatorio simple; con reemplazo; sin reemplazo.
18.- http://www.monografias.com/trabajos5/estadm/estadm.shtml:
El propósito de un estudio estadístico suele ser, extraer conclusiones acerca de
la naturaleza de una población. Al ser la población grande y no poder ser
estudiada en su integridad en la mayoría de los casos, las conclusiones
obtenidas deben basarse en el examen de solamente una parte de ésta, lo que nos
lleva, en primer lugar a la justificación, necesidad y definición de las
diferentes técnicas de muestreo.
19.- http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/teoricos/M2-8b.htm:
Normalmente
cuando los investigadores realizan una investigación quieren hacer
generalizaciones sobre una clase entera de individuos y/o elementos. A esa
clase entera de individuos o elementos se denomina población. Por ejemplo, para
predecir los resultados de las elecciones presidenciales en la Argentina, una
población relevante es la clase de todas las personas con derecho a voto; o
sea, todos los ciudadanos nativos o por opción mayores de 18 años. Sin embargo,
estudiar poblaciones enteras es generalmente impracticable. Habitualmente, sólo
una parte de la población puede ser examinada. A esa parte o porción de la
población se la denomina muestra. A partir de ella los investigadores pretenden
hacer generalizaciones de esa parte al todo; es decir, hacer inferencias de la
muestra a la población.