TRABAJO Nº 1
PLANIFICACIÓN
Autor: Ing. Verónica Vásquez
Contenido:
- Planificación:
Concepto
Origen
Paradigmas
- Planificación Normativa
- Planificación Social
- Planificación Estratégica
- Conclusiones
Planificación
Planificar es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalización y organización en unas acciones y actividades previstas en antemano. En su aspecto esencial la planificación consiste en un arte que establece procedimientos para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos y proporciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conduce a una acción sistemática organizada y coordinadamente ejecutada.
Cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos alcances diferentes, pero que en nuestra concepción no disociamos:
- La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.
- La planificación como proceso y estrategia.
Con mucha frecuencia, la idea que se tiene de la planificación, tiende a que ésta sea concebida sólo como algo cristalizado en "planes", "programas" y "proyectos", presentados en un libro o documento escrito, pero la planificación no se agota en eso.
Como bien lo explica Matus, "debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante". Ahora bien, considerar a la planificación como proceso, implica plantearse varias cuestiones: ante todo, concebir la planificación como algo que se realiza permanentemente y, en segundo lugar, supe un "sistema de planificación", en el que se hacen y elaboran planes y programas, no como un plan-libro, sino como un plan situacional. Para ello es necesario crear un conjunto de organismos, mecanismos y relaciones funcionales, a través de los cuales la Administración Pública y la Sociedad Civil a través de sus actores sociales y diferentes organizaciones, directa o indirectamente de algún modo están integrados en este proceso. Esto supone mucho más que la total articulación entre los responsables políticos, los cuadros de la Administración Pública y los planificadores. En el caso de la planificación situacional o estratégica implica la concertación de todos los actores sociales involucrados en la sociedad global y no sólo con aquellos con los que se quiere "hacer" a través de los planes y programas.
Origen de la Planificación
Los inicios de la planificación se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta. Es un nacimiento casi simultáneo. La planificación se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público casi al mismo tiempo y con criterios parecidos.
Es un fenómeno poco común. Estamos acostumbrados a ver como una metodología primero aparece en el mundo privado y después, una vez desarrollada, pasa a ser utilizada en el mundo público. Pero también sucede al revés. Tenemos la idea de que el mundo público siempre va a remolque del mundo privado en lo que se refiere a innovación tecnológica y/o metodológica, pero no es así. Por ejemplo, los tests psicotécnicos y la investigación operativa se inventaron en el sector público.
No son muchos los autores que se han centrado en definir los orígenes de la planificación, ya que con precisión, la misma se identifica como parte de la administración, siendo el punto de partida del proceso administrativo; sin embargo, los principios de la Planificación han sido señalados los trabajos de planificación urbana realizados por los Griegos.
En el Siglo XVI aparece en Francia el Economista François du Noyer, quien promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén" (Cabrillo, 2004). Sin embargo, la mayor evidencia se encuentra en la fundación de la Unión Republicana Socialista Soviética (1917), la cual a lo largo de toda su existencia centró sus actividades en torno a un Plan centralizado de Producción Nacional.
Paradigmas de la Planificación
La palabra paradigma es de origen griego, es un término científico, que en la actualidad es utilizado como sinónimo de modelo, teoría, percepción, marco de referencia.
Pudiera generalizarse y decir que el paradigma es la forma como "vemos", percibimos e interpretamos al mundo.
Anteriormente se planifica por largos años y con un modelo único de monitoreo del entorno, ya que las condiciones socioeconómicas eran al parecer mas estables.
En la actualidad con la globalización de la economía y la crisis de muchos países, sumado al endeudamiento de estos con la banca internacional, se ha modificado radicalmente la estrategia o el estilo de planificación, ya que la simulación de escenarios futuros se hace en entornos cada vez más impredecibles.
Existen diversos paradigmas en la planificación de cualquier proyecto de cualquier área como que
“el precio manda”, “no hay talento”, “el Gobierno no nos deja crecer”, “no podemos hacer nada frente a la falta de valores”, entre otros.La transición hacia lo nuevo es una nueva manera de observar algo, que se hace imprescindible, debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la tecnología, el arte u otras áreas de trabajo.
El concepto de cambio de paradigma, fue introducido por el filósofo e historiador científico Thomas Kuhn en 1962, a través de su libro The Structure of Scientific Revolutions. Existen cuatro cambios de paradigma importantes:
- Nuevo orden económico y político: Que comienza desde la segunda guerra mundial. El mundo está en proceso de apertura y es fugaz.
- Nuevo ambiente de negocios: Las economías nacionales y los mercados están transformándose. Las viejas reglas desaparecen, al igual que las barreras impuestas a la competitividad.
- Nuevas empresas: La corporación antigua ya no funciona más. Hay una transformación de las empresas, facilitada por la información, que es requisito para tener éxito en el nuevo ambiente.
- La era de la información entra a una segunda etapa: La nueva tecnología de la información es abierta e interconectada, que posibilita la distribución de inteligencia y la toma de decisiones para los usuarios.
Planificación Normativa
La planificación normativa impone ciertas metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas.
Según opinión del Dr. Atlio Lawrence (s/f), indica que al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo sopretexto de salvaguardar el orden público.
Por el contrario la planificación estratégica responde a un espacio de oportunidades abierta, democrática, pluralista y multiprofesional. Estamos lejos del esquema de planificación estratégica como palanca de desarrollo y destape intelectual en el orden administrativo.
Planificación Social
La planificación social es el uso de teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.
El sociólogo Marcos Valdés (s/f), opina que la planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos.
Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.
Pero por otro lado, indudablemente la aplicación tecnocrática de la planificación social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social y con fuertes consensos al interior de la sociedad, para ejemplificar tomemos el caso de la discapacidad por ejemplo; cualquier ingeniero social recomendaría no invertir en discapacidad puesto que estos son una cantidad tan reducida y poco representativa que la inversión no es proporcional a la cantidad de beneficiarios potenciales. Si este criterio hubiera sido aplicado como criterio racional entonces, los discapacitados todavía no tendrían oportunidad de acceder al tren urbano metropolitano. Otro peligro evidente de la aplicación de la planificación social de modo tecnocrático es la subordinación de todos los elementos políticos, éticos y sociales presentes en cualquier conglomerado social, lo que implica una suerte de dictadura tecnocrática.
Aún cuando, lo anterior es aceptado por los operadores de políticas públicas y sociales y muchas de las críticas al modelo han sido absorbidas por estos, es necesario recalcar la necesidad de repensar la actividad planificadora, en términos de otorgarle un perfil más flexible, permeable al entorno social y por supuesto con mayor capacidad resolutiva.
Planificación Estratégica
La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
Planificando conseguimos lo siguiente:
- Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus unidades de negocio
- Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.
- La Planificación facilita la posterior toma de decisiones
- Supone mayores beneficios y menores riesgos
El ser humano está permanentemente obligado a tomar decisiones. En el plano personal como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.
Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.
Así se puede decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).
En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana, Aparte de ser una modalidad de planificación muy ventajosa, la cual, asume un carácter dinámico, ya que basa las acciones en función a estrategias determinadas de acuerdo a las condiciones internas y externas del medio en donde se desenvuelve el agente generador del Plan o el objeto de planificación.
Indudablemente que el tema de la Planificación estratégica, por demás interesante, es bastante extenso; sin embargo, el desarrollo del mismo será hecho en momentos posteriores.
CONCLUSIONES
La Planificación es uno de los elementos más importante de la administración en la actualidad, ya que a través del tiempo se ha permitido adaptarse a los requerimientos de la sociedad en todas sus dimensiones, así como también se ha hecho cada vez más amplia y efectiva. Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas y está comprometida a fijar los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la social es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.
Indudablemente que el éxito de todo proceso gerencial está circunscrito en la manera en como los gerentes lleven a cabo y ejecuten el proceso de planificación y, mientras este considere la mayor cantidad de variables internas y externas, es indudable que la certidumbre y la eficiencia reinará en el ejercicio empresarial.
La planificación es un proceso que se encuentra inmerso en todas las actividades que desempeña el hombre, tanto productivas, económicas y comerciales, como sociales, culturales y científicas.
Por otro lado, queda bien en claro que superar a los demás y sobrevivir en la lucha por la subsistencia, significa para las empresas mejorar día tras día. Dejar de mejorar un momento significa darle paso a los competidores. Es por eso, que si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos. Asimismo, o sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación.
Ahora bien, si algo se le debe reconocer a la Planificación Estratégica es que gracias a su poderosa dinámica haya abierto la senda a partir de la cual el mundo de los negocios explore con mayor atención el universo de la Estrategia. Con la Estrategia el mundo de los negocios ha iniciado su estudio en la copa del árbol frondoso y lentamente se está desplazando hacia el tronco y la raíz.
Para finalizar se puede acotar que el proceso de planificación es dinámico y envuelve muchas variables que hay que tener en cuenta y hay que interrelacionar al ensamblar todas las piezas que integran el plan. El resultado de este proceso es un plan escrito que debería tener amplía difusión en la organización, utilizándolo para orientar las conductas, tomar decisiones y calificar la calidad de los resultados que se obtengan.
REFERENCIAS
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm
http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/mun_ml/r_pla.est/7.doc
http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/prospectiva_alternativa.pdf
http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm
http://www.estrategikaonline.com.ar/paradigmas.htm
http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/planificacion/planificacion.htm
http://www.monografias.com/trabajos15/estrat-kaizen/estrat-kaizen.shtml
http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html