TRABAJO Nº 2
PLANIFICACIÓN
Autor: Ing. Verónica Vásquez
Toda empresa diseña planes estratégicos para
el logro de sus objetivos y metas planteadas, dichos planes pueden ser a corto,
mediano y/o largo plazo, dependiendo de la amplitud y magnitud que tenga la
empresa, ya que en base a su “tamaño” se determinaran que cantidad de planes y
actividades deberán ejecutarse por cada unidad operativa.
La planificación estratégica es “la
herramienta” por excelencia de la gerencia estratégica, la misma consiste
en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la
formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus
ventajas, todo esto en función de la misión y objetivos, del medio ambiente y
sus presiones así como de los recursos disponibles. La planeación estratégica
es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable
entre los objetivos, recursos de la organización y las cambiantes oportunidades
del mercado. (Evoli, 2001) El objetivo de la
planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de una
empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades
satisfactorios.
La planeación estratégica en su contexto
original implica algunos peligros latentes o trampas potenciales para la
organización; básicamente referidas a la no comunicación en forma adecuada de
la estrategia de la organización, no introducir cambios en el sistema de
administración del desempeño y el descuido en los aspectos intangibles de la
organización.
En
Esto es lógico, si analizamos que en empresas
más grandes y diversificadas, un modelo únicamente descendiente para establecer
un objetivo sería inadecuadamente por dos razones: primero, la alta dirección
no tiene los conocimientos suficientes acerca de todos los negocios con los que
trata la compañía para establecer metas reales; segundo, el típico gerente de
división resentiría si se le diera un objetivo sin que él tuviera la
oportunidad de discutir su factibilidad (una razón práctica que explica su
actitud es que el establecer objetivos es un proceso muy complejo que involucra
todo tipo de intercambios simbólicos).
El concepto de estrategia se origina de la
palabra griega strategos, o jefes del ejercito (Wanty y Halberthal, 1975). Los
generales griegos tenían que dirigir un ejercito,
ganar y apropiarse de territorios, proteger a las ciudades de invasión y
eliminar al enemigo.
Es importante
señalar en el párrafo anterior, que en época antigua, los generales de Grecia
ya tenia de conocimiento tanto del
concepto y componentes que forman parte la planificación, así como igualmente, la decisiones o acciones que ellos realizaban para actuar en
su debido momento.
De igual
manera, analizando una de las grandes obras llevada a cabo por sus autor: Albert Kenneth (1984) denominada
Manual de Administración Estratégica, en uno de sus apartes, el autor supone
que fue la tribu quién practicó la primera estrategia llevada a cabo en ese
tiempo, ya que ellos luchaban con otras tribus adueñarse los terrenos de caza.
Por último,
cabe comentar visto todo lo anterior, que la palabra estrategia significa
acciones que deben realizarse para mantener y soportar, el logro de los
objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo. Es decir son las que
permiten concretar y ejecutar los proyectos estratégicos.
En lo que
respecta a análisis de estrategia, constituyen los diversos esquemas de
recursos y sus formas de utilización que en base a los objetivos corporativos y
a los escenarios futuros, permitirán transitar de la situación actual hacia los
objetivos planteados maximizando las oportunidades y fortalezas y minimizando
las amenazas y debilidades. La formulación de estrategias implica enumerar las
diversas opciones de acción posibles, evaluar las opciones propuestas y
seleccionar las estrategias óptimas. Paralelamente se formulan las políticas
corporativas en las cuales se expresan los criterios, orientaciones y guías de
referencia para la toma de decisiones.
El análisis
estratégico se centra fundamentalmente en la unidad de negocio; entonces la
estrategia corporativa se ve como estrategia de cartera de negocios.
Actualmente los teóricos, han empezado ver a las empresas más que como simples
unidades de negocio; como un conjunto de recursos y capacidades. La
competencia, y por lo tanto la estrategia, debe entenderse no sólo en el nivel
de la unidad de negocio, sino en el de las corporaciones y alianzas de grupos
de empresas.
Los
resultados estratégicos pueden explicarse sobre la base del análisis económico;
el análisis económico es un elemento básico del análisis estratégico, pero
también son importantes los análisis político y de las políticas
gubernamentales. El análisis económico es tan importante como el político desde
el punto de vista estratégico.
Así que, si
pudiésemos lograr que las empresas en conjunto enfocaran sus esfuerzos hacia el
desarrollo de un determinado objetivo, la energía desarrollada generaría con
certeza un rápido avance hacia tal objetivo. Entonces, si se pudiese
implementar un nuevo paradigma de gestión, pudiera lograrse que las empresas
dirijan todo su poder hacia la evolución positiva y hacia el desarrollo de una
superior calidad de vida, así pues, sus efectos serían (probablemente) mucho
más fuertes y hondos que los que un gobierno pudiese lograr.
El manejo de
las empresas bajo este nuevo paradigma, visto como medio para un mejoramiento
del sistema global, conforma una nueva visión de la administración, una visión
refrescante de la administración... más amplia, más integradora... una visión
que “humaniza” la administración... Que la lleva de los números, las
estadísticas y los balances hacia las necesidades de la gente...Hacia el fin
que las empresas nunca deberían haber perdido de vista... lograr la superación
del hombre y el avance hacia superiores niveles de calidad de vida... Una
visión de la administración que podría terminar definitivamente con la
artificial dicotomía “capitalismo vs. socialismo”...
Un modelo en el cual ambas ideologías se integran... poniendo todo el “know-how”
y poderío de gestión y tecnológico de las empresas en pos del fin más
elevado... el “desarrollo de la humanidad” Un modelo que daría a
Este nuevo
paradigma de gestión pone de manifiesto esa necesidad de un cambio de
Mentalidad, pues propone o supone, implementar estrategias de gestión que
permitan el desarrollo sostenido de la sociedad, y así, con éste, el propio
desarrollo de su economía.
Es así que
podemos decir que
INFOGRAFÍA
1.- http://html.rincondelvago.com/direccion-y-planificacion-estrategica.html
La
estrategia empresarial es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación
de la empresa a los cambios de su entorno. La importancia y velocidad de estos
cambios son aspectos que definen el escenario estratégico donde se desenvuelve
la empresa. Cambios que se simbolizan por medio de amenazas o expresión de
factores negativos que ponen en dificultad su eficiencia y supervivencia y las
oportunidades, como factores positivos que permiten aprovechar las situaciones
externas.
2.- http://html.rincondelvago.com/direccion-y-planificacion-estrategica.html
La
estrategia empresarial es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación
de la empresa a los cambios de su entorno. La importancia y velocidad de estos
cambios son aspectos que definen el escenario estratégico donde se desenvuelve
la empresa. Cambios que se simbolizan por medio de amenazas o expresión de
factores negativos que ponen en dificultad su eficiencia y supervivencia y las
oportunidades, como factores positivos que permiten aprovechar las situaciones
externas.
3.- http://www.internacionalweb.com/laspymesylasnuevastecnologias.htm
Conectividad,
Correo electrónico, Página web, Marketing on line, Ciberestrategia,
etc... son algunas de las
palabras claves, para que la adaptación de las pymes
españolas a los tiempos que se viven, sea, no un reto a futuro, sino una
realidad de hoy.
4.- http://www.monografias.com/trabajos14/contradorintegral/contradorintegral.shtml
Mentalidad
estratégica y planificada. Mentalidad visionaria. Visión de liderazgo y trabajo
en equipo. "El Contrador Integral" es una
reflexión, una propuesta, en torno a lo que debe constituirnos como
profesionales...
5.- http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/21/porter3.htm
El
liderazgo en costos totales bajos: Consiste en mantener el costo más bajo
frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas.
6.- http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/estraempbcg.htm
El análisis
y la selección de estrategias pretende determinar los
cursos alternativos de acción que permitirán a la empresa alcanzar de la mejor
manera su misión y sus objetivos. Las estrategias, los objetivos y la misión
que tiene de la empresa, sumados a la información de las auditorias externa e
interna, sientan las bases para generar y evaluar las estrategias alternativas
viables