DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ANTECEDENTES DE LOS MODELOS: ANÁLISIS CRÍTICO
Elaborado por: Carmen García
El desarrollo de un modelo antecede a cada decisión en la que tendrá que hacerse alguna valoración de los resultados, sin importar si se hace de manera superficial. Los resultados en sí no es lo que interesa mayormente sino el como represento esa situación de manera tal que obtenga resultados que permitan tomar decisiones.
Como bien dije anteriormente, los modelos no se forman para medir resultados sino para representar algo, que se puede hacer de forma matemática, a través de palabras o símbolos, ya que el modelo es parte de un análisis. Lo que sí es importante señalar, que independientemente del modelo que se tome este debe ser útil.
El modelado es una actividad que nace dada una situación y lo podemos hacer de manera consiente o inconscientemente Pienso que desde que nacemos modelamos, claro no estamos consiente de lo que estamos haciendo.
Son muchas las veces que tenemos una concepción de lo que se podría aplicar a un problema y hasta sabemos las soluciones posibles que tendrá, esto es porque también aprendemos lo que otras personas hacen, imitamos observando modelos que generalmente son positivos.
Cuando queremos hacer una interpretación explicita de lo que uno entiende de una situación, o simplemente de las ideas que tengamos de esa situación, tendemos a modelarla, el que escojamos un modelo en particular va a depender del problema y de lo que pensemos que mejor se adapta a esa situación para describirla.
En el plano científico uno de los objetivos de quien hace ciencia consiste en explicar satisfactoriamente los fenómenos que ha decidido indagar. Como el trabajo del científico suele ser muy difícil, ya que con mucha frecuencia se debe enfrentar a problemas casi siempre bastante complejos, eso determina entre otras cosas, que para poder darle respuesta a hechos no previstos y algunas veces no observables se ve en la imperiosa necesidad de emplear conceptos, definiciones y criterios teóricos modelando ese hecho.
El uso del concepto de modelos en cualquier ciencia es de mucha relevancia, por ejemplo con modelos de enseñanzas, sociedades, entre otros. A través de la representación del modelo se puede demostrar de una manera lógica y simplificada, la solidez y veracidad del hecho por lo que se hace consistente si está fundamentada en un modelo.
Los modelos son representaciones de los sistemas, para el diseño y construcción de estos no existe ningún sustituto que sea más efectivo que los conocimientos y la experiencia. Su formulación puede considerarse como una mezcla de ciencia y arte. Por otro lado, el procedimiento a seguir, para elaborar modelos, comprende de normas, requisitos, condiciones y reglas que deben cumplirse.
Siempre cuando estamos frente a una situación, por lo general siempre hacemos interpretaciones o ideas acerca de la misma, es este hecho lo que proporciona la libertad de modelar cualquier cosa que se considera relevante a la situación, antes que un modelo que ya se tenga de la misma situación, pero hay que tener cuidado ya que esto no es indicativo para ser ambiciosos en su construcción.
Para concluir, es necesario indicar que todo modelo puede considerarse como un conjunto organizado de ideas concebidas de manera tal que conformen una estructura conceptual física, química o matemática, con la cual sea posible explicar satisfactoriamente el comportamiento, las características o la naturaleza de la situación que en ese momento queremos modelar.
BIBLIOGRAFÍA
Brian Wilson. Sistemas: Conceptos, Metodología y Aplicaciones. Editorial Grupo Noriega Editores.
INFOGRAFÍA
MODELIZACIÓN
En este link se indica sobre la influencia modelizadora de la mujeres iniciadoras de un instituto llamado Futura sobre otras mujeres transmitiéndole sus experiencias positivas. Además indica en este link la que en el proceso de enseñanza las personas también aprenden imitando a otras.
http://www.cfnavarra.es/futura/metmetmod.htm
Modelo de Desarrollo Innovativo. Antecedentes
Se expone en este paper que el modelo Desarrollo Innovativo es una concepción actualizada y participativa de la gestión y el desarrollo de empresas, organizaciones y sistemas sociales de todo tipo. Es asimismo un modelo de aprendizaje para la generación participativa y sistemática de innovaciones. Se inició su formulación en 1978-79 en la Universidad de Pennsylvania y continuó en organismos internacionales y universidades chilenas, en el ejercicio de la consultoría privada y en el apoyo al diseño de políticas públicas. Ha sido aplicado en campos muy variados, que se presentan en las aplicaciones.
Este es el resultado de un trabajo de investigación, a través de un modelo que se presenta a continuación, que conlleva una serie de reflexiones sobre la actuación de individuo, ante la Autoevaluación Institucional.
http://www.uv.mx/iiesca/revista2000/izgar.htm
Proceso evolutivo modelo Boyle
A través de este artículo se expone que uno de los objetivos del hombre de ciencia consiste en explicar satisfactoriamente los fenómenos que ha decidido indagar. Aquí se hace un estudio del modelo de Boyle, el cual experimentó un proceso evolutivo durante 211 años. Describe además que todo modelo tiene un lapso de validez. Este límite de permanencia se debe a que siempre en la construcción de un modelo hay condiciones que simplifican el sistema real objeto de estudio.
http://www.monografias.com/trabajos15/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml