1.- E-Commerce 3.- Componentes para E-Commerce 4.- Arquitectura del E-Commerce 5.- Tecnologías Usadas para El Comercio Electrónico 6.- Cinco principios para el éxito en el comercio electrónico
7- Seguridad: SSL (Secure Socket Server) 8.- El inicio de un emprendimiento de E-Commerce 9.- Mitos y verdades en el desarrollo de un E-Commerce. 10.- Iniciativas de E-Commerce en Venezuela
11.- Del E-Commerce al E-business
Infografía E-Commerce
|
1.- E-Business 2.- La Evolución del E-BUSINESS 4.- ¿Cómo redactar un e-Business Plan? 6.- Áreas de Aplicación E-Business Infografía E-Business
|
E COMMERCE - Comercio Electrónico
El comercio electrónico se puede definir, en un sentido amplio, como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet.
En este sentido, el concepto de comercio electrónico no sólo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la Red para actividades anteriores o posteriores a la venta, como son:
· la colaboración entre empresas con negocios comunes (a largo plazo o sólo de forma coyuntural) |
Estas actividades no tienen necesariamente que estar presentes en todos los escenarios de comercio electrónico. La Figura 1 ilustra un posible camino de implantación gradual de comercio electrónico, desde el caso más simple de la publicidad no interactiva a través de Internet, hasta el caso completo donde todos los pasos, incluido el pago, se hacen de forma electrónica
En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas, los consumidores y las administraciones públicas. Así se distinguen normalmente tres tipos básicos de comercio electrónico (ver Figura 2):
· entre empresa y administración o B2A (business to administrations) |
Figura 2. Actores y Tipo de Comercio Electrónico
Tipos de E-COMMERCE
Empresa-Consumidor (Business to Consumer, B2C)
Es la modalidad de comercio electrónico más conocida popularmente, debido a los sectores que involucra: la empresa y sus clientes. Se trata del método más conocido como venta electrónica, que usualmente se realiza a través de la World Wide Web de Internet.
La empresa suministra un catálogo de productos online sobre el que el cliente puede realizar pedidos, usando medios de pago tradicionales (transferencia, contrareembolso, cheque) o electrónicos (tarjetas de crédito, pago por móvil).
Empresa-Empresa (Busines to Business, B2B)
El comercio electrónico entre empresas tiene como principal finalidad el aprovisionamiento de bienes o servicios por parte de una de ellas.
Esta aplicación del comercio electrónico está establecida desde hace bastante tiempo, utilizando principalmente el intercambio electrónico de datos.
Empresa-Empleado (Business to Employee, B2E)
Considerado como el tercer estadio de la revolución de Internet, el B2E trata de rentabilizar al máximo la eficiencia y el rendimiento del empleador, reduciendo al mismo tiempo la complejidad de sus tareas diarias. Los empleados son activos críticos de la empresa, y la mejora en sus relaciones con la empresa es un factor de vital importancia para la productividad global.
Componentes para E-Commerce
Las condiciones que debe reunir una comunicación segura a través de Internet (o de otras redes) son en general las siguientes:
· Confidencialidad: evita que un tercero pueda acceder a la información enviada. · Integridad: evita que un tercero pueda modificar la información enviada sin que lo advierta el destinatario. · Autenticación: permite a cada lado de la comunicación asegurarse de que el otro lado es realmente quien dice ser. · No repudio o irrefutabilidad: Permite a cada lado de la comunicación probar fehacientemente que el otro lado ha participado en la comunicación. En el caso de no repudio de origen, el remitente del mensaje no puede negar haberlo enviado. En el caso de no repudio de destino, el destinatario del mensaje no puede negar haberlo recibido. |
La herramienta básica para cumplir las condiciones anteriores son las técnicas criptográficas, en particular los métodos de cifrado simétrico (usan una misma clave secreta para cifrar y descifrar) o asimétrico (cada usuario tiene una pareja de claves, una pública y otra privada, con la propiedad de que lo que se cifra con una de las claves sólo se puede descifrar con la otra).
A continuación se resume brevemente los aspectos técnicos básicos de estos métodos de cifrado.
Los métodos de cifrado simétrico, por ejemplo el sistema DES, usan una misma clave para cifrar y descifrar.
Suponiendo que dos interlocutores comparten una clave secreta y de longitud suficientemente grande, el cifrado simétrico permite garantizar la confidencialidad de la comunicación entre ellos.
Este esquema es poco adecuado cuando una parte establece comunicaciones ocasionales con muchas otras con las que no tenía una relación previa, como ocurre frecuentemente en el comercio electrónico, ya que antes de poder establecer cada comunicación sería necesario intercambiar previamente por algún procedimiento seguro la clave que se va a utilizar para cifrar y descifrar en esa comunicación. Por ejemplo, un consumidor que quisiera comprar a través de Internet necesitaría intercambiar una clave secreta diferente con cada uno de los vendedores a los que quisiera acceder.
Cifrado/descifrado simétrico
|
Los métodos de cifrado asimétrico, por ejemplo el sistema RSA, usan parejas de claves con la propiedad de que lo que se cifra con una cualquiera de las claves de una pareja sólo se puede descifrar con la otra clave de la pareja.
En el caso más simple, con este sistema un interlocutor sólo necesita tener una pareja de claves que puede utilizar para comunicarse de forma segura con cualquier otro interlocutor que disponga a su vez de otra pareja de claves.
Cada interlocutor hace pública una de sus claves (será su clave pública) y mantiene en secreto la otra (su clave privada). Por ello, el cifrado asimétrico se denomina también cifrado de clave pública. La clave privada (o las claves privadas si el usuario utiliza varias parejas de claves para diferentes propósitos) puede guardarse en el ordenador del usuario o en una tarjeta inteligente.
Por la propiedad de las parejas de claves citada antes, para enviar un mensaje de forma confidencial a un destinatario basta cifrarlo con la clave pública de ese destinatario. Así sólo el podrá descifrarlo mediante la clave privada que mantiene en secreto. No es necesario que el remitente y el destinatario intercambien previamente ninguna clave secreta. El remitente sólo necesita averiguar la clave pública del destinatario. Para evitar posibles suplantaciones de identidad, es necesario contar con una tercera parte fiable que acredite de forma fehaciente cuál es la clave pública de cada persona o entidad. Esta es la función básica de las autoridades de certificación.
Cifrado asimétrico con consulta de clave publica a autoridad de certificación y descifrado con clave privada del destinatario
|
Los sistemas de clave pública permiten además cumplir los requisitos de integridad del mensaje, autenticación y no repudio del remitente utilizando firmas digitales.
El procedimiento de firma digital de un mensaje consiste en extraer un "resumen" (o hash en inglés) del mensaje, cifrar este resumen con la clave privada del remitente y añadir el resumen cifrado al final del mensaje. A continuación, el mensaje más la firma (el resumen cifrado) se envían como antes cifrados con la clave pública del destinatario.
El algoritmo que se utiliza para obtener el resumen del mensaje debe cumplir la propiedad de que cualquier modificación del mensaje original, por pequeña que sea, dé lugar a un resumen diferente. (Nótese que la firma digital de un usuario no es siempre la misma secuencia de bits, sino que depende del mensaje firmado.)
Generación de la firma digital de un mensaje
Cuando el destinatario recibe el mensaje, lo descifra con su clave privada y pasa a comprobar la firma. Para ello, hace dos operaciones: por un lado averigua la clave pública del remitente y descifra con ella el resumen que calculó y cifró el remitente.
Por otro lado, el destinatario calcula el resumen del mensaje recibido repitiendo el procedimiento que usó el remitente. Si los dos resúmenes (el del remitente descifrado y el calculado ahora por el destinatario) coinciden la firma se considera válida y el destinatario puede estar seguro de la integridad del mensaje: si el mensaje hubiera sido alterado a su paso por la red, el resumen calculado por el destinatario no coincidiría con el original calculado por el remitente.
Además, el hecho de que el resumen original se ha descifrado con la clave pública del remitente prueba que sólo él pudo cifrarlo con su clave privada. Así el destinatario está seguro de la procedencia del mensaje (autenticación del origen) y, llegado el caso, el remitente no podría negar haberlo enviado (no repudio) ya que sólo él conoce su clave secreta.
Los inconvenientes de este sistema son la lentitud de los algoritmos de clave asimétrica (típicamente varia veces más lentos que los de clave simétrica) y la necesidad de las autoridades de certificación ya mencionadas. Un certificado digital emitido por una de estas autoridades contiene la identidad de un usuario, su clave pública y otros datos adicionales (por ejemplo, el periodo de validez del certificado), todo ello firmado digitalmente con la clave privada de la autoridad de certificación, con el fin de que el certificado no se pueda falsificar.
Pueden existir varios tipos de certificados, válidos para diferentes usos, según la información y garantías que la autoridad de certificación (directamente o a través de una autoridad de registro) pide al usuario antes de emitir el certificado. Unos de los formatos de certificado más extendidos es el definido en la recomendación X.509 v3 del ITU-T.
Comprobación de una firma digital
Como en la práctica no es viable que todos los usuarios estén certificados por la misma autoridad, surge la necesidad de que unas autoridades de certificación certifique a su vez a otras, bien de forma jerárquica (las autoridades de un nivel jerárquico son certificadas por otras de nivel superior hasta llegar a una autoridad raíz) o mediante certificaciones cruzadas entre autoridades del mismo nivel (de forma que cada una acepta como fiables los certificados emitidos por la otra). La infraestructura necesaria para el uso de los sistemas de clave pública, incluyendo las autoridades de certificación, se llama Infraestructura de Clave Pública (PKI: Public Key Infrastructure).
|
Es importante destacar que existen muchos detalles no incluidos en este resumen por ejemplo el uso de varias parejas de claves, diferentes tipos de certificados, la combinación de algoritmos de clave simétrica y asimétrica, los estándares existentes para cifrado, firmas, certificados, etc. Toda seguridad va a depender de la estructura del E-commerce.
Mecanismos de Pago Electrónico
Actualmente existe una amplia diversidad de mecanismos de pago electrónico. La interoperabilidad entre estos mecanismos sería deseable, aunque en algunos casos este requisito puede introducir un costo apreciable en las transacciones.
En general, los vendedores a través de Internet tratarán de soportar el mayor número posible de sistemas de pago con el fin de atraer más clientes (como ocurre ahora en el comercio tradicional). La iniciativa JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) del Consorcio W3 y la asociación CommerceNet , define un protocolo que permite negociar automáticamente cuál de los múltiples métodos de pago aceptables para el comprador y el vendedor se debe utilizar en una transacción particular.
Pagos con tarjeta de crédito a través de Internet
Un ejemplo de método de pago electrónico es el protocolo SET (Secure Electronic Transaction) definido por MasterCard y Visa con la colaboración de otras importantes compañías como IBM, Microsoft y Netscape.
SET permite hacer transacciones seguras con tarjeta de crédito a través de Internet. Para ello utiliza procedimientos de cifrado simétrico y asimétrico, firmas digitales y certificados como los descritos anteriormente. (Ver la siguiente figura)
SET es un protocolo aplicable al comercio electrónico de empresa a consumidor, que básicamente reproduce en el entorno electrónico el procedimiento de pago con tarjeta de crédito utilizado hoy en día.
La versión 1.0 de SET se publicó en 1997. Aunque hasta la fecha se ha utilizado relativamente poco (por ejemplo en países del norte de Europa como Dinamarca o Finlandia), esta situación puede cambiar si hay un apoyo decidido de las entidades financieras a este sistema. En el caso de España la Agencia de Certificación Electrónica, en la que participan Telefónica, CECA, SERMEPA y Sistema 4B, emite ya certificados SET. Para los usuarios estos certificados se ofrecerán como un servicio más de los bancos y cajas, con la consiguiente imagen de seguridad dada por estas entidades y, en principio, buenas perspectivas de aceptación por los consumidores.
Otros sistemas de pago electrónico basados en tarjetas son CyberCash y First Virtual.
Cheques y órdenes de pago electrónicas
En el caso del comercio entre empresas el pago mediante tarjeta de crédito es mucho menos usual, por lo que un sistema como SET parece claramente menos adecuado que en el escenario anterior. Entre empresas, en particular PYMEs, es frecuente el pago mediante cheques.
Los sistemas de pago basados en cheques electrónicos pueden reducir considerablemente el coste de procesar los cheques y minimizar el fraude (firma digital en lugar de firma tradicional).
Un ejemplo de sistema de cheque electrónico es el eCheck definido por el FSTC (Financial Service Technology Consortium), un consorcio de más de 90 miembros, principalmente bancos, que colaboran de forma no competitiva en el desarrollo de proyectos técnicos.
El sistema FSTC utiliza una tarjeta inteligente para implementar un "talonario de cheques electrónicos" seguro. La Tesorería estadounidense firmó en junio de 1998 su primer cheque electrónico usando este sistema, marcando el inicio de un periodo de pruebas del sistema antes de su comercialización.
Otro ejemplo es el sistema NEtCheque, desarrollado por la Universidad del Sur de California, que básicamente reproduce en la Red el sistema usual de emisión de cheques y compensación entre bancos.
Dinero electrónico
Los sistemas de pago citados en los párrafos anteriores sirven para realizar transacciones electrónicas (cargo en una tarjeta de crédito, orden de pago) sobre dinero no electrónico. Existe otro grupo de sistemas en los que se maneja directamente dinero electrónico, por ejemplo almacenado en una tarjeta inteligente que hace de monedero electrónico.
Estos sistemas se basan en el prepago, es decir la conversión previa de dinero real en dinero electrónico. Por comparación, los sistemas de cheque electrónico serían sistemas de tipo pague ahora y los de pago electrónico con tarjeta serían de tipo pague más tarde. Los sistemas de dinero electrónico suelen caracterizarse por un bajo costo de cada operación de pago, lo que los hace apropiados para realizar micropagos.
Por micropagos se entiende cantidades (muy) pequeñas. Los micropagos son muy importantes para hacer posible el comercio electrónico de fotografías, imágenes, noticias, pequeños programas y otros elementos que pueden tener un valor unitario bajo, así como para poner en práctica esquemas de pagar por ver páginas Web, pagar por jugar a un juego a través de la red, etc.
Mas Detalles… Sobre Dinero Electrónico
En general, los sistemas de dinero electrónico se basan en tokens, esto es, secuencias de bits que representan un cierto valor en sí mismas y que se almacenan en un dispositivo específico como una tarjeta inteligente (denominadas normalmente tarjetas de valor almacenado o monederos electrónicos) o simplemente como ficheros en el disco de un ordenador.
Los tokens se obtienen a cambio de una cantidad de dinero real (es decir, son sistemas de prepago). Para certificar su valor, el banco emisor firma los tokens con su firma digital, se los entrega al usuario que los ha pedido y carga en la cuenta de este usuario la cantidad de dinero real correspondiente al dinero digital generado.
Una vez creados y firmados, los tokens pueden almacenarse como se ha dicho, transferirse a través de la red a cambio de un producto o un servicio y, eventualmente, volverse a convertir en dinero real.
Los tokens se convierten así en el equivalente digital de los billetes y monedas y, de hecho, comparten con ellos muchas características, por ejemplo: el pago es rápido, sin autorización previa y (relativamente) anónimo, debe evitarse la posibilidad de falsificar o duplicar tokens (para evitar que se pueda gastar el mismo dinero digital varias veces), si se pierde el dinero electrónico o éste es robado no hay posibilidad de impedir que otra persona lo gaste.
Algunos sistemas de dinero electrónico son:
Y de monedero electrónico:
|
El grupo de trabajo eCo, que incluye expertos de compañías como Hewlett-Packard, IBM, Intel, Sun Microsystems, RosettaNet y VeoSystems, tiene como objetivo desarrollar un entorno común que permita la interoperabilidad de diversas especificaciones de entornos de comercio electrónico tales como EDI, OBI, OTP y otras. El enfoque de eCo no es esperar hasta que se resuelvan todos los problemas de normalización, sino mejorar la traducción entre los diferentes protocolos y normas existentes.
La arquitectura eCo está basada en el lenguaje XML. En eCo las interfaces de servicio se definen en términos de documentos comerciales, por ejemplo una oferta de precios, un pedido, etc. y de los procedimientos asociados a cada uno de ellos. Una interfaz así definida se denomina en la terminología de eCo Business Interface Definition (BID). Un elemento clave de eCO es una biblioteca de documentos genéricos denominada Common Business Library. CBL facilita la definición de documentos y la reutilización de partes comunes a varios documentos.
CBL no es una especificación más, sino más bien un "común denominador" de los documentos definidos en otras especificaciones propuestas por diversos sectores industriales, tales como OBI, OTP, o RosettaNet (un estándar de la industria de ordenadores). Si cada una de estas especificaciones se aplica sobre CBL, puede resolverse el problema de la interoperabilidad entre especificaciones con un mínimo de traducciones.
OBI es una especificación para comercio electrónico entre empresas, en particular para el caso de compras numerosas de productos de bajo precio unitario, por ejemplo como las realizadas por el departamento de compras de una organización grande.
La arquitectura OBI incluye cuatro entidades: la persona que hace un pedido, la empresa vendedora, la compradora y la autoridad de pago. Omitiendo algunas interacciones complementarias u opcionales, las entidades citadas interactúan en cuatro pasos:
El modelo OBI |
OBI especifica los procedimientos de acceso a los catálogos, el formato de los mensajes intercambiados entre las entidades anteriores (basado en el estándar EDI ANSI X12, EDIFACT y XML), los procedimientos de transmisión de estos mensajes a través de Internet (HTTP) y los mecanismos de seguridad necesarios para la autenticación de las partes, confidencialidad y no repudio de los mensajes (uso de SSL, mensajes formato PKCS 7 y certificados digitales X.509 versión 3).
OTP es una especificación para comercio electrónico sobre Internet desarrollada por el consorcio OTP, que cuenta actualmente con más de 30 miembros.
OTP pretende reproducir en un escenario electrónico la secuencia de interacciones que tienen lugar en las transacciones tradicionales, incluyendo los documentos que ahora nos son familiares: recibos, facturas, etc.
Como en el caso de OBI, el modelo caracteriza una serie de entidades o "roles" y de transacciones que pueden tener lugar entre ellas (aunque tanto las entidades como las transacciones de OTP son diferentes a las de OBI). Los roles definidos por OTP son el comprador, el vendedor, el receptor del pago (que actúa en representación del vendedor), la entidad que entrega el producto y la entidad que se encarga de la atención al cliente y la resolución de posibles conflictos.
OTP especifica el formato y contenido de los mensajes intercambiados entre entidades, así como las posibles formas de transmitir los mensajes OTP de una entidad a otra.
OTP hace uso del estándar XML por lo que sus mensajes pueden procesarse directamente con analizadores de este lenguaje.
En general, una transacción se compone de una serie de "pasos" que pueden estar presentes o no y ordenarse de diferentes maneras según el tipo concreto de transacción a modelar, por ejemplo una compra, una devolución, un depósito de fondos, etc
OTP sigue el criterio de definir una especificación base sencilla y añadir funciones en respuesta a demandas del mercado. Por ejemplo, el uso de firmas digitales es opcional y no se requieren certificados de cliente. La primera versión de la especificación se publicó en 1998.
Esta propuesta se elaboró en 1997 en el marco del grupo de comercio electrónico del EBES (European Board for EDIFACT Standardization), origen del actual grupo de comercio electrónico del CEN/ISSS (Information Society Standardization System del Comité Europeo de Normalización CEN). El proyecto fue patrocinado por la Comisión Europea DGIII/B2.
Los componentes (building blocks) de comercio electrónico se definen a partir del análisis de los procesos comerciales de interés, clasificándolos en tres grupos según el ámbito donde actúan: componentes del comprador, del vendedor y de terceras partes.
En la terminología del modelo, se denomina "solución" a la implementación de un componente en forma de un producto o servicio específico de comercio electrónico. Un "conjunto de soluciones" es la implementación de varios componentes en forma de conjunto integrado de productos y servicios que constituyen un sistema de comercio electrónico completo.
SEMPER, abreviatura de Secure Electronic Market Place for Europe, es un proyecto del programa ACTS que ha desarrollado una arquitectura de comercio electrónico con un avanzado sistema de seguridad. El proyecto se planteó como objetivos estudiar los requisitos e implicaciones técnicos, legales, comerciales y sociales del comercio electrónico, definir una arquitectura de comercio electrónico abierta e independiente de plataformas hardware/software o arquitecturas de red específicas y, por último, implementar y evaluar un prototipo.
La arquitectura SEMPER soporta transacciones seguras entre comprador y vendedor, así como con terceras partes como autoridades de certificación, brokers, notarios, etc. SEMPER ofrece dos grupos de servicios de seguridad: Básico y Avanzados
La arquitectura propuesta por SEMPER comprende cuatro niveles o capas, de arriba a abajo:
El nivel de comercio ofrece el conjunto de servicios de seguridad a las aplicaciones de negocio a través de una API definida por SEMPER. Además, este nivel ofrece un conjunto de bloques de propósito general que pueden reutilizarse en el diseño de nuevas aplicaciones.
El nivel de intercambios se encarga de controlar "intercambios justos" entre las partes. Por intercambio justo se entiende aquí aquel en el que las partes acuerdan los términos del intercambio de antemano de forma que cuando éste se lleva a cabo tienen garantía de recibir la información acordada.
El nivel de transferencia ofrece servicios para transmitir y recibir información estructurada en "contenedores" con unos determinados atributos de seguridad asociados. Por ejemplo, un contenedor con el atributo de no repudio de origen requiere que la entidad origen firme digitalmente el contenido del contenedor y que la entidad destinataria verifique la firma. Existen tres tipos de contenidos que puede transportar un contenedor: documentos firmados, información y pagos. Cada tipo de contenido se extrae del contenedor y es procesado por bloques diferentes a su paso por el nivel de transferencia, antes de reensamblar el contenedor y entregarlo de nuevo al nivel de intercambio del destinatario. El nivel de transferencia se encarga también de otras tareas como la gestión de monederos electrónicos, el establecimiento y liberación de conexiones, etc.
El nivel más bajo proporciona al resto de niveles servicios básicos, por ejemplo: Criptográficos, De Comunicación y De archivo
La integridad del sistema SEMPER es responsabilidad de un núcleo que, de forma similar a un sistema operativo, controla los derechos de acceso a recursos críticos de todos los módulos del sistema, incluidos los módulos de aplicación.
Tecnologías Usadas para el Comercio Electrónico
Conexiones (Sockets)
Un socket es un tipo de conducto que se utiliza para conectarse a una computadora conectada a una red y basada en TCP/IP. El socket se configura de tal manera que los datos pueden ser bajados desde el cliente y devueltos a sí mismo. Los lenguajes de programación modernos como Java, proporcionan servicios de alta calidad por medio de los cuales un socket se puede conectar mediante programación a una computadora cuya dirección de Internet sea conocida y donde los datos se puedan enviar por este conducto.
Los Sockets son una implementación a bajo nivel de la conectividad; dentro de las utilizaciones típicas de un sockets están las aplicaciones de conferencia, donde una entrada a una conferencia se enviaría al servidor de conferencia que utiliza una configuración de sockets en el servidor.
Los sockets son un mecanismo de bajo nivel, pero una forma de comunicar datos en un sistema distribuido que ejecuta el protocolo TCP/IP.
Objetos Distribuidos
Un Objeto Distribuido es aquel que reside en una computadora, normalmente un servidor, en un sistema distribuido. Otras computadoras del sistema pueden enviar mensajes a este objeto como si residiera en su propia computadora. El software del sistema se hará cargo de varias funciones: localizar el objeto, recoger los datos que se requieren para el mensaje y enviarlos a través del medio de comunicación que se utiliza para el sistema.
Actualmente existen tres tecnologías de objetos distribuidos en pugna:
RMI: Esta es la tecnología asociada al lenguaje de programación de Java. En un enfoque java puro en el que solo los programas escritos en ese lenguaje se pueden comunicar con un objeto RMI distribuido. Es la tecnología ideal para sistemas cerrados de Java; estos sistemas generalmente tendrán pocas conexiones o ninguna con otros sistemas.
DCOM: Esta es una tecnología desarrollada por la compañía Microsoft y permite que programas escritos en lenguajes tales como Visual Basic y Visual J ++ (la variedad de Java desarrollada por Microsoft) se comuniquen con los objetos que esatn en computadoras remotas.
CORBA: Esta es la tecnología de objetos distribuidos más sofisticada . Fue desarrollada por un consorcio de compañías informáticas, clientes y compañías de software.
La característica más importante del enfoque CORBA es que es multilenguaje, donde los programadores pueden utilizar diferentes lenguaje de programación para enviar mensajes a objetos CORBA: las interfaces CORBA existen para lenguajes de programación como: Java, FORTRAN, LISP, Ada y Smaltalk.
La Principal ventaja de los objetos distribuidos sobre la de los sockets es el hecho de que como abarca enteramente el paradigma de orientación a objetos se puede emplear los mismos métodos de análisis y diseño que se utilizan para la tecnología de objetos convencional.
Espacios
Esta tecnología que se encuentra un nivel de abstracción mas alto que los objetos distribuidos. Fue desarrollada por David Gelernter, un profesor de la Universidad de Yale. La tecnología de espacios concibe un sistema distribuido en base a un gran almacén de datos persistente donde las computadoras de un sistema distribuido puede leer o escribir. No concibe el sistema distribuido como una serie de programas que pasan mensajes a los demás utilizando un mecanismo como los sockets, o como una serie de objetos distribuidos que se comunican utilizando métodos. Por el contrario la tecnología de espacios conlleva procesos como escribir, leer o copiar datos a partir de un almacén persistente. Un programador que utiliza esta tecnología no se preocupa por detalles como donde están almacenados los datos, qué proceso va a recoger los datos y cuándo los va a recoger.
CGI
El término CGI (Common Gateways Interface) significa interfaz Común de Pasarela. es la Interfaz con el servidor Web al cual se puede acceder mediante los programas que se ejecuten en el servidor. Gran parte de la interactividad asociada a las páginas web se implementa programando el acceso a la CGI.
La programación CGI se puede llevar a cabo en varios lenguajes de programación, aunque el lenguaje seleccionado ha sido PERL, lenguaje de procesamiento de cadenas, existen otros entre los que se incluyen, por ejemplo Java y C++, que contienen los servicios para el procesamiento CGI.
Recientemente los que desarrollan Java han proporcionado a los programadores el servicio de utilizar Java para este tipo de programación que utiliza la tecnología conocida como servlets. Estos trozos pequeños de código Java son insertados en un servidor Web y se ejecutan cuando ocurre un suceso, como enviar un formulario. Los servlets ofrecen un alto grado de portabilidad sobre otros lenguajes de programación.
Contenido Ejecutable
Este es el término que se aplica a la inclusión en una página Web de un programa que se ejecuta cuando la página es recuperada por un navegador. Este programa puede llevar a cabo un numero diverso de funciones entre las que se incluyen la animación y la prtesentación de un formulario al usuario para insertar datos. Existen varias tecnologías que proporcionan servicios para insertar contenido ejecutable en una página Web entre los que se encuentran:
Applets es un programa escrito en Java que interactúa con una página Web. Lo importante a señalar de esta tecnología es que es portátil.
Active X es otra tecnología de contenido ejecutable que fue desarrollada por Microsoft. De nuevo se trata de un código de programa insertado en una página Web; la diferencia principal entre esta tecnología y los applets es el hecho de que estos trozos de código se pueden escribir en diferentes lenguajes como Visual Basic y C ++. esta forma de contenido también sufre de posibles problemas de seguridad.
Javascript es un lenguaje de programación interpretado y sencillo que se inserta directamente en una página Web. Se diferencia de las soluciones de Active X y applets en el código fuente de cualquier programa de guiones de Java se integra en una página Web en vez de en el código de objetos como ocurre con los applets y Active x. Javascript es un lenguaje sencillo que se utiliza para una programación relativamente a bajo nivel
Paquetes Cliente/Servidor
Este término describe las colecciones de software que normalmente llevan a cabo algún tipo de procesamiento de sistemas. A continuación, se muestra un grupo de ejemplos típicos de paquetes de software:
Paquete de Reproducción de datos. Este tipo de software realiza una transacción en la base de datos y la aplica a un número de bases de datos reproducidas, evitando así acceder a estas bases de datos hasta que estén todas en sincronización.
Paquetes de Seguridad. Estos son paquetes que monitorizan el tráfico dentro de un sistema distribuido y avisan al administrador de sistemas de la aparición de cualquier violación posible en la seguridad.
Monitores de transacciones. Estos son paquetes de software que administran las transacciones que tiene lugar dentro de un sistema distribuido y aseguran que se devuelvan los datos correctos como resultado de una transacción y en el orden correcto. mucha de las funciones de estos monitores tienen que ver con asegurar que los resultados correctos se devuelvan incluso en el entorno en donde podrían aparecer errores de hardware. o de transmisión.
Cinco principios para el éxito en el comercio electrónico
1.- Defina un buen plan de negocios y su plan de mercadeo
El plan de negocios no solo le ayuda a definir el enfoque de su sitio online, los productos, los clientes y los factores distintivos, sino que le permitirá pronosticar en el papel lo que le dará resultado y rechazar lo que no funcionará. Así no tendrá que decir “Si volviera a empezar este negocio lo haría de otra manera”.
También necesita un plan de mercadeo. Algunos se refieren al mercadeo como el equivalente de la publicidad; otros como el de ventas. La verdad es que el mercadeo es mucho más que un departamento o una función de ventas o publicidad. La publicidad es una parte muy pequeña de la venta. Mercadeo es la mezcla de las estrategias y tácticas que llenando necesidades conducen a la venta. Un buen plan de mercadeo le permitirá concentrar los recursos necesarios en el mejor medio, con el mensaje más adecuado para su audiencia.
2.- Centralice su sitio en las necesidades de sus clientes.
En los negocios online la empresa adquiere un valor particular cuando todos en la organización, están concentrados en entregar el producto correcto a la clientela objetivo.
Una compañía online, que entiende lo que el consumidor busca, mantendrá inventarios más bajos, rotación más alta y utilidades adecuadas. General Electric, Microsoft e Intel, saben donde encontrar información y la usan para tomar decisiones estratégicas.
El principio básico para el éxito es un negocio centralizado en sus clientes. En el mundo súper competitivo en el que vivimos hay una sobrecapacidad de productos para todas las necesidades. Una búsqueda en la Internet le mostrará que hay muy pocas categorías de productos con demanda, sin competencia. Conocer el cliente y sus necesidades reducirá su riesgo de error.
3.- Haga de la velocidad uno de sus principales distintivos
Una de las características de las empresas contemporáneas exitosas es la velocidad. La rapidez para introducir productos nuevos y una organización en la que todos se sienten parte del equipo de ventas caracteriza a las empresas de éxito.
En medio del ambiente competitivo actual, las empresas de Internet tienen que destacarse por la velocidad con la cual presentan y entregan los productos. En las empresas no virtuales, en el pasado, las compañías se daban el lujo de no dar tanta importancia a la velocidad. Eso no funciona en la nueva economía digital.
La eficacia de estas organizaciones se evalúa como lo hacemos con una computadora nueva. La mejor organización al igual que una computadora es la más rápida y la que trabaja como una unidad integrada para llenar nuestras necesidades.
4.- Provea la mayor información posible sobre el producto, sus características y beneficios
Una de las grandes diferencias entre los medios impresos y la Web es la capacidad para proveer más información con un costo mínimo. La disponibilidad de información digital hoy día contribuye a que los clientes conozcan más del producto y puedan comparar para tomar una decisión de compra. Las razones por las que muchos no compran online son las preocupaciones por la seguridad, el tiempo de despacho y los costos de envíos. Ofrecer más información que las tiendas comunes, le dará más seguridad al comprador y balanceará las dudas con las ventajas.
5.- Tome decisiones pensando en los resultados a largo plazo.
Una manera para fracasar en la Internet es tomar decisiones solo considerando el corto plazo. La evaluación financiera tipo Wall Street nos enseñó a solo considerar los resultados visibles. Para ellos los pronósticos trimestrales de ganancia es lo más importante. En la nueva economía y en la nueva gerencia eso no es así. Tener utilidades a corto plazo en la Internet pudiera ser posible, pero sacrificando las ganancias a largo plazo que son más importantes.
Existen compañías que están cambiando la forma en que evalúan sus resultados. La Coca Cola, por ejemplo, anunció recientemente que no ofrecerá el reporte de utilidades trimestrales, ni anuales después de un semestre específico.
Este cambio de anuncios trimestrales de ganancias a enfatizar el cuadro más grande de la empresa representa lo que algunos llaman “la venta holística o total”. Es mejor tener utilidades por mucho tiempo, que ganancias de corto plazo, basadas en una realidad insostenible.
El inicio de un emprendimiento de E-Commerce
Todas las empresas que inician un emprendimiento en Internet, se enfrentan a la misma disyuntiva: ¿Deberíamos hacerlo nosotros mismos, o llamamos a los expertos?
Construir una tienda en Internet no es muy diferente a cualquier otro emprendimiento que una empresa inicia. Hacerlo sin ayuda tiene algunas ventajas, pero las desventajas pueden ser tan grandes que rápidamente podrían echar por tierra los beneficios de esta alternativa.
Ud. puede construirla con sus propios medios, pero las ventajas de tercerizar la tarea no pueden ser ignoradas. En ese caso, Ud. no tiene que preocuparse si su tienda recibe más visitantes que los previstos o si algún equipo falla. Su proveedor de servicios se ocupará de los aspectos técnicos del proyecto, como la captura de las órdenes, el procesamiento electrónico de cupones, el cálculo de impuestos y la autorización de tarjetas de crédito.
Probablemente Ud. no es un experto en posicionamiento de sitios en motores de búsqueda, ni en Marketing en Internet. Si bien es posible aprender sobre estos temas claves para el éxito de una tienda virtual, no debe olvidar que puede ser un camino duro y largo, y principalmente, puede cometer errores irreparables.
Los beneficios de recurrir a un proveedor de servicios Internet pueden agruparse en tres grandes grupos:
Reducción de costos: Dado que tienen una infraestructura instalada y múltiples clientes, se producen economías de escala y mejoras en la productividad como resultado de la experiencia acumulada, que tienen como consecuencia mayor flexibilidad y confiabilidad al 10% del costo que su empresa debería incurrir para proveerse a sí misma servicios de igual calidad.
Rapidez de implementación y puesta en funcionamiento del sitio: Dado que posee una estructura técnica ya montada y en funcionamiento, un proveedor de servicios puede convertir un website institucional en uno con capacidad para comercio electrónico en menos de una hora. Suena increíble, pero es real. Ello es posible gracias a cientos de horas previas de instalación y preconfiguración, a la experiencia en el desarrollo de sitios de comercio electrónico, y a la existencia de una infraestructura ad-hoc que posibilita automatizar muchas tareas.
Menores riesgos: Se evita el compromiso de mantener información sobre tarjetas de crédito, dado que el servicio es provisto por entidades que brindan servicio a cientos de tiendas virtuales. Por otro lado, acudir a un proveedor de servicios Internet le permite desentenderse de la tecnología y su obsolescencia, del funcionamiento del website y de posibles riesgos de seguridad en la red interna.
Seguridad: SSL (Secure Socket Server)
SSL es un protocolo de seguridad para garantizar confidencialidad y autenticar a los protagonistas de una relación cliente-servidor. Desarrollado por Netscape, es el más utilizado actualmente en las transacciones a través de Internet por la mayoría de los navegadores
El proceso comienza por la solicitud del cliente de un URL a un servidor que soporte SSL. Una vez realizada la solicitud, se negocia la conexión SSL, lo que en la terminología de este protocolo suele denominarse handshake (apretón de manos).
El cliente envía el denominado client hello, lo que supone simplemente que solicita la verificación del servidor e informa de qué algoritmos de criptografía puede soportar, además de enviar un número aleatorio. Hasta ahora tan sólo se ha intercambiado una lista de opciones.
El server hello consiste en que el servidor responde enviando su identificador digital, que contiene su clave pública, los algoritmos criptográficos y otro número aleatorio. (Lo normal es que los algoritmos a utilizar sean los más altos que puedan soportar ambos: normal 40 bits, mejor 128 bits)
La aprobación del cliente se realiza cuando éste verifica la validez del identificador digital del servidor desencriptándolo utilizando su clave pública. También se suelen autenticar fechas, URL, etc. Una vez verificada la identidad, el cliente genera una clave aleatoria y la encripta utilizando la clave pública del servidor y el algoritmo concertado. A continuación la envía al servidor.
En este momento ambos conocen sus respectivas claves de forma que están listos para intercambiar información de forma segura utilizando la clave secreta acordada y los algoritmos específicos.
Cuando se abandona una sesión SSL, normalmente la aplicación presenta un mensaje, advirtiendo que la comunicación no es segura y confirma que el cliente desea efectivamente finalizar la sesión.
Mitos y verdades en el desarrollo de un E-Commerce.
Mito I: Todo lo que es necesario hacer es crear un website; los consumidores me
visitarán, comprarán mis productos y servicios, y obtendré ingresos sin mayor
sacrificio.
Realidad: Las cosas no son tan simples. No hay magia en los negocios en Internet. En realidad, los factores que llevan al éxito a un emprendimiento en Internet son los mismos que llevan al éxito en los negocios tradicionales.
1.- Un buen plan de negocios y una buena estrategia de Marketing.
2.- Un servicio al cliente excelente.
3.- Entender los factores demográficos y psicográficos diferenciadores de su mercado y sus consumidores.
4.- Ofrecer una razón a la gente para comprarle a Ud. en lugar de a sus competidores.
Esto no significa que no hay ventajas en los negocios por Internet. Generalmente es más fácil tener un negocio en Internet funcionando y exige menores costos operativos. Además, la Web puede permitirle continuar desarrollando su negocio tradicional al aprovechar las ventajas únicas de Internet.
Mito II: Hacer negocios en Internet es una pérdida de tiempo. Nadie está haciendo dinero o desarrollando su negocio.
Realidad: Muchas empresas, grandes y pequeñas, se están beneficiando con Internet. El hecho es que Internet está teniendo una tasa de crecimiento del 145%. Internet ofrece alguna oportunidades únicas:
1.- Acceso instantáneo a los productos y servicios de su empresa
2.- Mejor servicio al cliente, a través de formularios de respuesta, discusiones en línea y grupos de noticias.
3.- Un negocio que es altamente adaptable a las necesidades de sus clientes.
4.- Servicios que no son posibles en un negocio tradicional.
5.- Vender sus productos las 24 horas del día, los 7 días de la semana con total comodidad para el comprador.
Mito III (versión 1): Si creo un sitio en Internet, tendré acceso instantáneo a millones de potenciales consumidores.
Mito III (versión 2) Si creo un sitio en Internet, nadie me visitará. Sólo los grandes sitios con grandes persupuestos tienen alto tráfico.
Realidad: "Constrúyalo y ellos vendrán" es una política que no funciona en la Web. Por otra parte, con un poco de trabajo, Ud. puede dirigir una cantidad moderada de tráfico a su sitio. Hay muchas maneras de lograrlo. Algunas son tradicionales y otras son particulares de Internet. Si Ud. está intentando expandir su negocio tradicional en la Net, un método es promocionar su sitio en su publicidad tradicional.
Alternativamente, Ud. puede utilizar métodos basados en Internet. El más costoso es la publicidad mediante Banners (típicamente de $20 a $40 por mil páginas vistas con un click-through promedio del 5%). Métodos menos costosos incluyen links recíprocos con otras compañías y por supuesto optimizar su sitio para mejorar su posicionamiento en los motores de búsqueda.
Iniciativas de E-commerce en Venezuela
Proyecto de Reglamento Parcial de la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas (LMDFE)
Proyecto de ley que remitió el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) a la Procuraduría General de la República. Febrero 2004
http://www.cavecom-e.org.ve/common/noticia/ProyectodeReglamentoParcialdeLMDFEenviadoaPGR100204.doc
Cámara Venezolana de Comercio Electrónico
La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico es una organización privada, independiente y sin fines de lucro que agrupa en su seno a las empresas y personas naturales que basan o apoyan sus actividades en los medios digitales, constituyendo un gremio transversal a casi todos los sectores de la vida económica.
Hacer más eficiente y rentable la esfera de los negocios electrónicos es el principal objetivo que lleva a Cavecom-e a articular las necesidades de este particular sector. Y es que sirviendo de conexión entre cada uno de los actores relacionados con el sistema-e, Cavecom-e promueve la innovación y los cambios necesarios para el desarrollo exitoso de los negocios en esta época marcada por el “conocimiento”.
Sus funciones las inicia en 1999, fecha en la que un grupo de empresarios de la entonces incipiente economía en Red detecta la necesidad de crear una asociación que permitiera defender y representar los intereses del ramo ante instancias gubernamentales e internacionales.
Con más de cincuenta empresas afiliadas, la organización se encuentra en pleno proceso de expansión, gracias a la fase de maduración y consolidación del sector, que se ha iniciado una vez superada la explosión de la llamada burbuja del Nasdaq. Hoy reúne a buena parte de los eslabones que conforman la cadena de los negocios electrónicos en el país, desde las empresas de comercio electrónico hasta las prestadoras de servicios en el ramo, pasando por aquellas que se apoyan en Internet como canal de comercialización de sus respectivos negocios.
http://www.cavecom-e.org.ve/bin_cavecome/main/templates/home.asp?seccID=1
Resultados del estudio Indicadores de uso y penetración de Internet en Venezuela, realizado en marzo de 2004 por Tendencias Digitales y la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
Este estudio enmarca las tendencia de los indicadores evaluados a nivel de Internet.
http://www.cavecom-e.org.ve/common/noticia/Penetracin_Internet_Marzo_2004.ppt
Factura-e: una revisión técnica y legal
¿Qué entendemos por Factura Electrónica?
La Factura Electrónica es el soporte o evidencia del cobro de la suma de dinero involucrada en la operación de compra-venta de un bien o servicio prestado, el cual es enviada a través de medios electrónicos, cualquiera que estos sean. En varios países latinoamericanos ya existe y se usa este sistema, pero en Venezuela aún no se ha puesto en marcha, a pesar de existir un proyecto aprobado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, desde septiembre de 2003. Este proyecto de factura electrónica venezolana fue presentado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), y coordinado por su director José Alí Vivas, al ente gubernamental para que se encarguen de motorizarlo y hacerlo realidad.
Aspectos técnicos
El primer paso consiste en que una persona interesada en adquirir un bien o servicio llega al sitio web donde se ofrece lo que está buscando y realiza su compra allí mismo (a los efectos de este ejemplo, asumamos que tanto comprador como vendedor están en Venezuela).
En segundo término, una vez realizada exitosamente la transacción de compra-venta y recibido el pago, el vendedor emite automáticamente una factura electrónica bajo un formato XML de solo lectura que se envía encriptado, y el cual contiene todas las especificaciones que para la emisión de facturas prevé el Seniat. Aquí, lo óptimo es que todas estas operaciones se hagan con firma electrónica, de manera darle absoluta seguridad a la transacción y confianza a las partes contratantes, así como también al Seniat.
En tercer lugar, copia de la factura electrónica sería guardada en los archivos electrónicos de la empresa emisora, para facilitar el pago de los tributos en la oportunidad que corresponda, así como también para que el ente recaudador fiscalice el cumplimiento de los deberes formales y el pago oportuno de los tributos por parte del contribuyente. En el caso del Impuesto al Valor Agregado, el contribuyente pagaría los impuestos a que haya lugar a través de los medios tradicionales o, cuando el Seniat así lo disponga, podrían completarse las planillas de impuesto y pago de los mismos totalmente en línea. De implementarse el proyecto de factura-e, se podría realizar “en línea” varios tipos de operaciones comerciales.
Este artículo fue incorporado a la revisión debido a que constituye un paso importante en regulaciones electrónicas se refiere.
Otras publicaciones de Interés:
La Protección del Consumidor Electrónico. Miguel Osío Zamora [11/5/2004] Protección al Consumidor e Internet (parte II). Gustavo Muci * [12/4/2004] Protección al Consumidor e Internet (parte I). Gustavo Muci * [12/4/2004] Factura-e: una revisión técnica y legal (II parte)Francisco Briceño * [10/3/2004]
|
¿En que se Diferencian E-Commerse - E-Business?
Simplemente en que un concepto comprende al otro: el comercio electrónico no es sino una parcela importante y extensa del e-business.
El E-business supone una digitalización de los procesos y actividades transversales de las empresas. El punto final es el E-Commerse, el lado de las ventas.
E-BUSINESS - ebusiness
El término E-business se refiere al acto de hacer negocios en Internet. El término es más general que el de comercio electrónico (e-commerce), que únicamente se refiere a realizar comercio en línea.
E-business ha revolucionado la forma en que se hacen negocios posibilitando incluso para las empresas más pequeñas realizar transacciones a través de la Web y dirigirse a clientes en todo el mundo.
La irrupción de Internet revolucionó los negocios, permitiendo a las empresas de todo el mundo adoptar las nuevas tecnologías de la información para transformar sus operaciones. Ese fue el nacimiento del e-business, un término creado por IBM en 1996. Desde entonces, ha habido tres eras distintas en el desarrollo del e-business:
Acceso: En la primera fase del e-business, las empresas comenzaron a ofrecer acceso a la información en sitios Web sencillos en los que los clientes podían consultar cualquier cosa, desde información sobre vuelos hasta balances de cuentas bancarias. En la mayoría de los casos, estos sitios Web hacían poco más que reproducir información que estaba impresa en papel. Había más información disponible, pero la mayor parte permanecía estática, limitando su utilidad. |
Integración: En la segunda fase de e-business, Internet se transformó en un medio para realizar transacciones comerciales. Los bancos permitieron a sus clientes mover dinero entre cuentas. Las aerolíneas aceptaban reservas online. A medida que las empresas integraron sistemas internos y procesos de negocio en segundo plano, se hizo posible realizar transacciones de todo tipo. La información se volvió más útil y manejable. Las empresas descubrieron nuevas herramientas a partir del e-business; herramientas como CRM, SCM, tecnología inalámbrica, en definitiva - los componentes del e-business. |
A día de hoy, la mayoría de las empresas están bien posicionadas en la primera fase del e-business . Cada vez más empresas se concentran ahora en la segunda fase. Algunas de éstas han integrado todos sus procesos de negocio, lo que les está permitiendo responder dinámicamente a las necesidades de sus clientes, oportunidades de mercado y amenazas externas. Estas organizaciones están comenzando a optimizar el verdadero potencial de un mundo conectado a través de la Red. Están descubriendo una nueva herramienta, una forma más dinámica de hacer e-business. Esto se llama e-business on demand. |
Actualmente, la tecnología puede contribuir a integrar completamente los procesos de negocio de una empresa, junto con la de sus socios, proveedores y clientes claves. Ahora, la tecnología puede ayudarle a responder con flexibilidad y rapidez a las necesidades de sus clientes, oportunidades del mercado o a amenazas externas. Y ahora, puede dejar que la tecnología se autogestione, mientras usted se concentra en sus objetivos de negocios.
IBM llama a esto e-business on demand.
De la misma manera que la transformación al e-business no ocurrió de la noche a la mañana, la migración al e-business on demand también ocurrirá a lo largo del tiempo. A partir de su trabajo con clientes en proyectos e-business, IBM ha identificado cuatro características indispensables de una empresa on demand:
· Capacidad de respuesta - detecta los cambios del entorno y responde dinámicamente. · Estructuras variables - adapta las estructuras de costes y los procesos de negocio flexiblemente.
·
Centrado en sus competencias -
se centra en sus competencias fundamentales, diferenciando tareas y
activos. · Capacidad de reacción - está preparado para responder ante cambios inesperados y amenazas en tiempo real. |
En última instancia, el negocio on demand le permite
considerar y gestionar su empresa como un todo integrado- incluso aunque áreas
importantes de la misma sean gestionadas por otros.
Para materializar las ventajas de un negocio on demand, las empresas necesitan
basarse en su arquitectura informática existente y migrar hacia un entorno
operativo on demand.
¿Cómo redactar un e-Business Plan?
1.- El Plan de Negocios
El desarrollo de un plan de negocio consiste en un análisis de los diferentes factores que intervienen en la puesta en marcha de un proyecto, ya sea la creación de una nueva empresa o bien de un nuevo negocio promovido por una empresa ya existente.
El plan de negocio tiene en si mismo una doble finalidad. En primer lugar, es un instrumento de análisis para los propios promotores del proyecto. En segundo lugar, es una excelente carta de presentación que permite establecer contactos con terceros, tanto para la búsqueda de nuevos socios, de soporte financiero o para establecer contactos con potenciales proveedores y clientes.
Teniendo en cuenta que las personas a las que se destina un plan pueden disponer de poco tiempo para analizarlo, es aconsejable que la presentación esté muy bien estructurada y se describa de una manera clara y concisa.
2.- El
resumen ejecutivo
La primera parte del plan de empresa debe incluir un resumen ejecutivo. Éste servirá para captar el interés de los potenciales inversores y, por este motivo, debe contener los aspectos más relevantes del plan de negocio resumidos de la forma más breve y concisa posible, a ser posible en un máximo de dos o tres hojas.
En todo momento se debe conseguir motivar al destinatario a continuar leyendo el
plan con un alto grado de entusiasmo y curiosidad.
Un resumen ejecutivo debe contener, sin falta, los siguientes puntos:
Quién: descripción del equipo directivo y de los promotores Qué: idea de negocio Cómo: plan de implantación Cuánto: inversión requerida A quién: público objetivo Ventajas competitivas: escenario competitivo Análisis DAFO: valoración global del proyecto, con aspectos más innovadores y objetivos Productos/servicios: diferenciación respecto a la competencia Tamaño del mercado potencial Estado de desarrollo del negocio
|
3.- Definición del negocio
Se debe incluir una descripción
de las características del negocio, es decir, si se trata de un negocio B2B,
B2C, E-Commerce, un portal vertical, etc, y en qué medida disfruta de economías
de red, de economías de escala o en qué grado puede "aniquilar" al competidor
del mundo tradicional.
Definir de forma clara el tipo de
servicios que se deseas ofrecer o el tipo de productos que
se desea comercializar a través de Internet, así como el valor que aporta al
público objetivo.
Describe también las ventajas
competitivas que presenta en relación a otros productos o
servicios ya existentes en el mercado tradicional o virtual.
Es importante indicar en este apartado si al emprender este negocio se generará
'know how' rentabilizable para nuevos negocios en Internet. Esto último resulta
muy importante, puesto que puedes ayudar a rentabilizar el esfuerzo de la puesta
en marcha de tu proyecto generando conocimiento e ideas que se aprovecharán en
futuras iniciativas.
4.- Público objetivo y mercado potencial
En tu Plan de Negocio debes reservar siempre un capítulo para señalar cuál es el target al que vas a ofrecer/vender tus productos/servicios; cuáles son las necesidades que satisface y el grado de motivación de tus clientes por utilizar tu servicio.
Una de las posibilidades que ofrece Internet es la posibilidad de
segmentar clientes en base a
múltiples criterios, ¿has previsto las posibilidades de segmentación en tu
negocio? ¿y sus requerimientos técnicos?
Procura siempre señalar la proyección de ventas y los factores de éxito para
cada segmento diferente de clientes.
Asimismo, señala el segmento del mercado geográfico al que ofrecerás tus
productos/servicios teniendo en cuenta los factores que pueden limitar dicho
mercado. Por ejemplo, el idioma, la cultura, las costumbres, etc. También puedes
indicar qué expectativas de crecimiento tiene, y los factores clave de éxito.
Por último, las características principales del sector o subsector en que vas a
operar. ¿Existen realmente fuertes barreras de entrada que dificulten tu
posicionamiento en él? Medita sobre todo ello y recógelo en este capítulo de una
forma clara y detallada.
5.- El plan de marketing
Un estudio detallado de las iniciativas que vas a tomar en cuanto a márketing pueden hacer variar la balanza hacia un lado u otro a la hora de decidir sobre la viabilidad de un proyecto.
Así, debes incluir en tu plan de negocio un
análisis en profundidad de la competencia existente tanto
en el ámbito nacional como en el extranjero realizando una comparativa según
distintos parámetros: productos y servicios; ventas; política de precios; cuota
de mercado; crecimiento; páginas vistas; usuarios registrados; imagen de marca y
posicionamiento; estrategias de marketing; y ventajas competitivas.
Investiga en qué medida puede afectar a tu empresa la entrada de nuevos
competidores en Internet y qué estrategias has previsto emplear si esto sucede:
¿crees que tu negocio sobrevivirá si se presentan varios competidores lo
bastante fuertes en Internet?
Cuando analices la competencia no descuides estros tres aspectos:
1.- Presta tanta atención a las empresas virtuales como a las tradicionales. 2.- Investiga y señala si existe un proyecto similar a nivel nacional o extranjero. 3.- Indica si en el futuro Internet será la única vía para hacer negocios en el sector en el que deseas entrar. |
6.- La estrategia de tu negocio
La estrategia que hayas pensado para tu empresa puede decir mucho a un futuro inversor sobre tu compañía.
Este apartado, que no puede faltar en tu plan de empresa, incluye informaciones
sobre márketing, posicionamiento y expansión internacional.
Así, en cuanto al primer punto debes señalar el esfuerzo que
vas a requerir para dar a conocer tu empresa entre tus futuros clientes.
Sobre el segundo punto -el posicionamiento- debes indicar la
fórmula con la que prevés posicionarte frente a tus competidores actuales y
futuros; la estrategia de precios que vas a utilizar; si vas a ofrecer valor
añadido de forma gratuita y por qué servicio o producto tienes pensado cobrar al
usuario.
Y, en caso de que tengas prevista una futura expansión internacional de tu
negocio, será muy útil que señales cómo piensas hacerlo y en qué direcciones
piensas emprenderlo. Para ello es muy útil indicar una
lista de posibles alianzas con otras empresas de
tu sector -o bien ajenas a él- que crees que podrían estar
interesadas en colaborar con tu iniciativa.
7.- Los requerimientos tecnológicos
Todos los negocios de Internet dependen, en mayor o menor medida, de la tecnología.
Por eso mismo, en tu plan de empresa debes dedicar como mínimo todo un capítulo a explicar a los futuros inversores cuál va a ser tu política en cuanto al uso de la tecnología en tu negocio de Internet.
En primer lugar, en este capítulo debes indicar la tecnología que vas a requerir para desarrollar tu negocio, especificando todo lo que puedas en cuanto a modelos, marcas, prestaciones y precios en el mercado. Ten en cuenta que esto incluye tanto el hardware como el software y, sobre todo, no olvides que la mayoría de programas venden las licencias de uso basándose en diferentes conceptos, como el número de usuarios que van a emplear el programa o bien las prestaciones de tu página.
Además, tienes que prever el crecimiento que puede experimentar tu negocio en Internet en cuanto a usuarios o páginas vistas. Así, procura establecer la estrategia técnica prevista para el medio plazo, con un dimensionamiento óptimo de la tecnología en base al crecimiento esperado de visitas y usuarios.
Uno de los aspectos que más atrae la atención de un posible inversor/partner/cliente es la composición del equipo directivo, sus habilidades y el grado de complementación entre sus miembros. En este apartado es importante preestablecer las funciones y participaciones que van a tener cada uno de los miembros.
No está de más que perfiles un organigrama de la empresa y que definas qué
perfiles de trabajadores van a integrar tu empresa, así como sus
responsabilidades. Establece en este apartado una
previsión de la evolución de la plantilla para
los próximos 24 meses y es conveniente que señales si tienes
intención de utilizar una plantilla virtual y que, en caso de que lo vayas a
hacer, qué modelo vas a seguir. Ten en cuenta que todo tu equipo humano
requerirá de cierta infraestructura -algo tan básico como el espacio- así que
debes reseñar qué costes te supondrá este aspecto.
En cuanto a la organización interna, procura incluir qué sistemas de
información, tanto internos como externos, se utilizarán para la toma de
decisiones.
En este apartado, el lector de tu plan de empresa debe obtener toda la información referida a la inversión inicial requerida para la puesta en marcha de tu compañía y los modelos de financiación que deseas para ella.
También debes reseñar si necesitarás una
segunda ronda de financiación.
En caso de que esto sea así, procura fijar un plazo aproximado para ésta y el
tipo de socio (tecnológico, financiero...) que vas a priorizar.
Asimismo, no puede faltar en este aparatado una definición detallada al milímetro de todas las fuentes de ingresos que tengas identificadas para tu negocio, a la que debes adjuntar una descripción del volumen y timing de los ingresos por cada una de estas fuentes y de los gastos en los que vas a incurrir. En cuanto a los costos, ten en cuenta que resulta muy importante saber cuáles van a ser fijos y cuáles variables. Con todos estos datos sobre el papel, te debe ser más fácil indicar cuándo logrará tu empresa el punto de equilibrio.
Estas previsiones se acostumbran a facilitar calculándolas para un periodo
aproximado de 24 meses. Sin embargo, en el caso de las previsiones de la cuenta
de pérdidas y ganancias, así como de la tesorería, la descripción se debe
detallar para cada mes.
En un análisis DAFO se incluyen las debilidades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y oportunidades (O) con las que te encontrarás al montar tu propia empresa.
La situación actual del mercado puede influir favorable o desfavorablemente en
el éxito de tu proyecto. Del mismo modo, la situación actual de tu empresa y del
equipo humano que te rodea pueden influir en su evolución futura.
Este modelo de análisis DAFO permite detectar tanto las amenazas que ofrece el mercado actual para tu negocio como las fortalezas y debilidades de tu empresa y personas que la forma.
Este tipo de estudio acostumbra a ser más bien esquemático, sin que sea
necesario profundizar demasiado en él. Ten en cuenta que, en muchas ocasiones,
los inversores acuden a él para tener una primera referencia del proyecto que
les propones. En caso de que les guste, seguirán adelante en la lectura.
En la mayoría de las empresas, los Sistemas de Información que poseen son del tipo transaccional. Adicionalmente; esto dificulta la obtención de información y su posterior análisis de apoyo a directivos y ejecutivos, en la toma de decisiones organizacionales.
La inteligencia empresarial, los sistemas de información ejecutiva y los
sistemas de soporte a las decisiones utilizan los datos generados por los
sistemas transaccionales para elaborar la información analítica de la actividad
empresarial. Permiten a las empresas conocer las tendencias de mercado, revelar
hábitos de compra de los clientes, así como otros parámetros estratégicos.
Data Warehousing es la tecnología que alimenta un motor de inteligencia
empresarial. Está diseñado expresamente para el almacenamiento, consulta y
análisis de datos mediante una estructura multidimensional (cubos) orientada
plenamente al negocio y sus directivos, sin la mediación del personal
informático de la empresa.
Estas aplicaciones se apoyan en técnicas OLAP que muestran la información
almacenada en bases de datos relacionales (ROLAP), multidimensionales (MOLAP),
híbridas (HOLAP), a través de WEB (WOLAP), dependiendo de la estrategia de
visualización de la información.
Áreas de Aplicación E-Business
Las principales áreas y aplicaciones en las que las empresas realizan negocios online son:
Marketing Directo, venta y servicio · Marketing: crear sitio Web, visibilidad de producto y dirección a los clientes · Contenido personalizado: procesos de venta adaptativos que van más allá de listar elementos en catálogos · Procesos de ventas integrado: autorización y pago seguro con tarjeta, cálculos de impuestos, facturación y distribución · Servicio de atención al cliente automatizado: realimentación y captura de información sobre sugerencias de clientes Servicios de Información o financieros · Online banking: pago de facturas, activos financieros, transferencias entre cuentas · Online billing: facturación electrónica en sustitución del papel · Distribución de información con seguridad Compras corporativas · Distribución de información con seguridad · Cumplimiento de aprobación de compras y políticas mediante reglas de negocio automatizadas · Actualizar y centralizar información de catálogos de proveedores · Transferencia y seguimiento de órdenes de compra a proveedores Integración en la cadena de valor o en la cadena de suministro · Descripción del proceso de negocio completo, desde la producción de material a la recepción del bien por el consumidor · Logon y autenticación seguros al entrar en Webs de socios · Intercambio seguro de información de negocio entre partners · Integración con sistemas de gestión financieros o de inventario · Gestión de catálogos · Cálculo de precios dependiendo de clases de cuentas, histórico de compras, crédito y territorio |
Mejor Administración de la información: E-Business permite acercarse al objetivo de reporte y análisis de ventas en tiempo real. Progresos en esta área posibilita mejoras en producción, inventario y distribución; sincronización de las funciones de Marketing y Ventas; mejor planeamiento financiero.
Mejor integración de clientes y proveedores: Integrándolos, pueden lograr un mejor entendimiento de las necesidades del negocio y estimularlos a obtener mejores niveles de performance.
Mejor Channel Partnership: Los socios de canales pueden beneficiarse teniendo disponibles los productos requeridos en el momento adecuado, al precio justo y conociendo la manera más eficiente de comercializarlo.
Menores costos de transacción: Las transacciones basadas en Internet tienen menor costo debido a que se reduce la necesidad y complejidad de los sistemas de captura de datos.
Mejor entendimiento del mercado: Las empresas pueden automáticamente extraer información sobre clientes y sus comportamientos. Dado que cada uno de los pasos de un visitante a la web puede ser rastreado, las empresas pueden tener en tiempo real un feedback de la efectividad de su webstore. Esta información es almacenada junto con la transacción, posibilitando nuevos mecanismos para predecir tendencias de mercado.
Cobertura geográfica extendida: Los sitios de E-Business pueden ser visitados desde cualquier lugar, en cualquier momento, otorgándole a las compañías la posibilidad de extender la cobertura geográfica de sus mercados sin sacrificar la calidad de servicio prestado.
Desde su aparición, Internet se ha incorporado en la operatoria corporativa en alguna de las siguientes formas:
Websites institucionales Para muchas compañías, el uso principal de Internet es ponerse en contacto con sus consumidores finales para entregarles mensajes promocionales e información sobre productos. Esto es una extensión de los canales de Marketing masivo tradicionales, como medios impresos o audiovisuales, pero con la posibilidad de desarrollar una comunicación de ida y vuelta. Este ha sido tradicionalmente el primer paso de las empresas en Internet, y en el que la mayoría se encuentra. |
E-Commerce Muchas compañías se han movido hacia un segundo nivel para enfocarse en E-Commerce, permitiéndoles a los consumidores adquirir bienes y servicios, que son entregados por los medios tradicionales, mediante el despacho físico, o a través de Internet, en el caso de productos digitales. De esta forma, el E-Commerce le permite a las empresas desarrollar un nuevo canal de comercialización y comunicación con sus clientes, constituyendo un nuevo canal de comercialización Business to Consumer. Business to Consumer Actualmente, E-Business está enfocado en acercar clientes a los websites con plataformas de comercio electrónico. En el futuro, las empresas buscarán inteligentemente a los clientes basándose en perfiles del comprador. El concepto de personalización masiva, madurará, permitiendo a los visitantes tener una experiencia propia en sus tiendas on line, de acuerdo con sus preferencias e intereses, de modo de lograr un alto nivel de armonización entre oferta y demanda.
|
E-Business Más allá de E-Commerce, las compañías más visionarias están utilizando Internet para aplicar a costos razonables los beneficios de la informática en todas las actividades de la empresa. Aquí, Internet se convierte en una red global que provee un medio standard para conectar no sólo a cada empleado de la empresa, sino también con sus proveedores, resellers, canales de venta, y demás entidades externas con las cuales requiera intercambiar información. En este contexto, las Intranets de empleados posibilitan eficientizar la ejecución de los procesos internos, tales como Comunicación, Planeamiento y Training, Las Extranets permiten a proveedores y clientes convertirse en parte del sistema de información de la compañía. Este modelo incluye al comercio electrónico, pero es mejor definido como E-Business.
|
INFOGRAFÍA E-Commerce
1. Estudio del Comercio Electrónico en España
Introducción al comercio electrónico. Diferentes componentes del comercio electrónico. En este documento se especifica algunas iniciativas y experiencias en función del comercio electrónico. Se destaca la importancia de la seguridad en el desarrollo de comercio electrónico.
http://www.internautas.org/documentos/pista.htm
2. Comercio Electrónico. Tipos de Comercio Electrónico
Este artículo presenta una visión general del comercio electrónico y su situación actual, incluyendo los siguientes aspectos: ámbito y tipos de comercio electrónico, ventajas, problemas técnicos, problemas legales y organizaciones e iniciativas que están impulsando el desarrollo del comercio electrónico, tanto en España como a escala internacional. El artículo contiene abundantes referencias a información disponible en Internet sobre los temas citados.
http://www.padsoft.net/internet/comercio-electronico/tipos.asp
3. Tema 1: Fundamentos del E-Turismo
Trabajo que toca puntos importantes del Comercio Electrónico desde el punto de vista del turismo. Existen diferentes modalidades o ámbitos de aplicación para el comercio electrónico, destacando como principales las siguientes: Empresa-Consumidor (Business to Consumer, B2C), Empresa-Empresa (Business to Business, B2B), Empresa-Empleado (Business to Employee, B2E).
http://www.uv.es/~garciagr/tit/pdf/TEMA1_1-2.pdf
4. Ingeniería del Software. Un Enfoque práctico.
Autor: Pressman Roger S. Quinta Edición
El texto actualizado incluye la Ingeniería del software del Comercio electrónico Cliente/Servidor. En este capítulo describe las distintas tecnologías utilizadas para el Comercio electrónico y su importancia dentro del contexto cliente servidor.
INFOGRAFÍA E-Business
1. Principios para el éxito en el comercio electrónico
Articulo que refleja una propuesta de cinco principios para emprender con éxito el competitivo mundo del Comercio electrónico. Autor: Melvin Rivera.
http://www.internethoy.com/articles.php?articleId=8
2. Como Redactar un Ebusiness Plan
Convencer a futuros inversores es cada día más complicado. En este curso gratis sobre e-Business se explica lo necesario en el plan de una empresa para lograr financiación, clientes o, lo que es más importante, credibilidad. Su autor, el economista Jordi García, máster en Finanzas por la Universidad de Barcelona, atesora una larga experiencia en la redacción y revisión de los Business Plan gracias a su puesto de Jefe de Proyectos de Grupo Intercom.
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ebussiness/toc.htm
3. Ebussines
Enfoque de negocios de una empresa AFFORD Soluciones. Provee de soluciones o Estrategias para el desarrollo de ebusiness.
http://www.affordsolutions.cl/
4. Descubra ON DEMAND
La irrupción de Internet revolucionó los negocios, permitiendo a las empresas de todo el mundo adoptar las nuevas tecnologías de la información para transformar sus operaciones. Ese fue el nacimiento del e-business, un término creado por IBM en 1996. Desde entonces, ha habido tres eras distintas en el desarrollo del e-business: Acceso, Integración y ON DEMAND
http://www-5.ibm.com/e-business/es/about_ondemand/
5. E-Business
Dentro de la categoría de e-business se incluye todo aquello relacionado con los negocios electrónicos: las relaciones entre diferentas empresas, y la relación entre la empresa y sus clientes. Actualmente, y gracias al auge de Internet, el área de e-business ha sufrido un gran impulso, situándola en el punto de mira de muchísimas empresas, no solamente tecnológicas.
http://www.microsoft.com/spanish/MSDN/estudiantes/ebusiness/default.asp
6. E-Business
Plantea los beneficios del E-Business, el e-business y su alcance. Presenta informes especiales sobre Comercio Electrónico.